Secciones

Comercio mantiene estabilidad del empleo en la región, pese a la debacle en la minería

ECONOMÍA. El índice de desocupación en la zona llegó al 6,5%, registrando un descenso de casi un punto en la comparación anual.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En medio de señales negativas como las proyecciones a la baja en el crecimiento del país, el empleo parece ser uno de los indicadores que se mantienen estables pese a algunos cuestionamientos respecto a su forma de medición.

En la región, el indicador de la desocupación dado a conocer por el INE para el trimestre móvil diciembre 2015-febrero 2016 llegó a 6,5%, lo que representa una ostensible baja respecto a doce meses atrás cuando la cifra alcanzó un 7,4%.

El informe confirma la caída en el sector minero dando cuenta de una disminución del 44,2% lo que se traduce en la pérdida de 14.790 puestos de trabajo y que explica, además, el alza del desempleo en la provincia de Petorca (de 3,2 a 6,2%), territorio más dependiente de este rubro.

"tirar del carro"

Pese a ello, las cifras de desempleo no se han disparado ¿Por qué? Una gran parte de la explicación apunta al repunte de otros rubros, especialmente Comercio, que en el periodo -favorable para él- sumó 5.230 nuevas plazas laborales, y también Hoteles y Restaurantes con 5.060.

A ello se suman otros sectores, con un aporte menor pero que alcanzan a compensar la crisis por la que atraviesa la minería, tras el término de su principal ciclo en la última década.

"Este es un buen indicador para la región porque da cuenta de una estabilidad, ahora la minería está pasando por un momento complejo y son otros sectores, como el comercio, los que están compensando esa caída", comentó el seremi de Economía, Aland Tapia, que espera que las medidas anunciadas por el Gobierno para impulsar el crecimiento refuercen las cifras.

"Se ha trabajado en conjunto en la zona para mantener a raya este indicador y un ejemplo de ello es lo que aconteció en la Provincia de Marga Marga", agregó (ver recuadro).

En esa línea, la seremi del Trabajo, Karen Medina, apunta a potenciar el área. "Queremos trabajar este año para fomentar el sector turismo, en materia de capacitación, a propósito de las oportunidades de empleo que éste entrega a la región", manifestó.

En el análisis por género, las mujeres fueron las que incidieron en la disminución en la desocupación general, descendiendo desde un 9,3% a un 7,5%.

Desde el sector comercio, valoraron el impacto que tuvo el área en el indicador. "Es relevante, sin embargo, las cifras globales están en línea con el menor dinamismo de la actividad económica. Por esta razón, creemos en la importancia de generar distintas propuestas generadoras de trabajo", dijo la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

"Consideramos que se debe tener siempre la visión que la actividad económica no solo afecte positivamente al desarrollo en el corto o incluso en el mediano plazo, sino también con perspectiva de futuro, apoyado por la recuperación de las confianzas, inversión y el trabajo público-privado", subrayó la ejecutiva.

En el sector industrial y manufacturero de la región, el panorama fue distinto ya que se perdieron 1.770 plazas. "Esta es una tendencia que ha venido mostrando este sector, que puede explicarse por el escenario de incertidumbre y desconfianza que existe en el país, el cual ha llevado a los principales sectores económicos de la zona a disminuir su inversión en diferentes factores de la empresa", manifestó a través de una declaración, la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).

"Sin duda se requieren iniciativas específicas que impulsen el crecimiento de la industria, las cuales favorezcan la competitividad, inversión e innovación de los sectores más relevantes de la región", consigna la entidad.

"La minería está pasando por un momento complejo y son otros sectores, como el comercio, los que están compensando esa caída"

Aland Tapia, Seremi de Economía

2,8% cayó el desempleo en la comuna de Valparaíso, pasando de 9,1% a 6,3% de acuerdo al INE.

5,9% alcanzó el indicador a nivel nacional bajando un 0,2% en la comparación anual.

Provincia de Marga Marga se recuperó de una dura caída: bajó de 9,1% a 6,6%

E-mail Compartir

En el desglose por provincia, la que más bajó los niveles de desocupación fue San Antonio que pasó de un 8,3% a un 5,2%. Luego se ubicó la de Marga Marga que de un 9,1% bajó a un 6,6% en la comparación anual, marcando una recuperación respecto a las cifras de fines de 2015, cuando incluso casi alcanzó los dos dígitos en el trimestre septiembre-noviembre (9,5%). Esto motivó que el gobernador de ese entonces, Gianni Rivera, convocará una mesa de emergencia para encontrar soluciones.

"Nos sentimos muy contentos y conformes con las cifras que dio a conocer hoy (ayer) el INE, debido a que demuestran que dio resultado el trabajo de coordinación que se inició a comienzos de enero de este año, que lideró el entonces gobernador Gianni Rivera, y donde fueron convocados a trabajar 15 organismos públicos y privados, además de todas las Cámaras de Comercio y Turismo de la provincia", comentó la gobernadora (s) de Marga Marga, Deyanira Rivera.

"Si en ese momento hablábamos que la desocupación en Marga Marga llegaba al 9,5%, muy por sobre el 6,6% regional, hoy podemos señalar que, gracias al trabajo de promoción del empleo y de la asociatividad, con el fuerte compromiso de todos los actores involucrados, como secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales de servicios, ahora llegamos a un 6,6% de desempleo en Marga Marga y a un 6,5% regional", subrayó.

UVM: primera universidad chilena en dirigir un proyecto de la Unión Europea

REGIÓN. Iniciativa busca educación para discapacitados.
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear una sociedad más inclusiva y contribuir al desarrollo integral de alumnos en situación de discapacidad, la Universidad de Viña del Mar (UVM) dio inicio ayer al proyecto MUSE, que busca garantizar educación de calidad para estudiantes discapacitados.

Es la primera institución en Chile que lidera un plan internacional para hacer más inclusiva la educación superior, con financiamiento del fondo Erasmus Plus de la Unión Europea, que involucra aproximadamente 1 millón de dólares.

El proyecto permitirá a la UVM liderar una red de universidades tanto europeas como de América Latina, que permitirán entregar una educación plena para alumnos con discapacidad.

"Este es un país que le ha costado mucho entender este tema y apropiarse de ello. Hay colegios en particular que segregan, separan a las personas con discapacidad en lugar de integrarlas en los lugares comunes. Yo creo que esa es una de las prácticas que debemos cambiar como país, y que nos permita entender mejor, sensibilizarnos frente a la diversidad que creo que es la parte central del tema de la inclusión", señaló el rector de la UVM, Juan Pablo Prieto.

Cabe destacar que según un reciente Estudio Nacional de Discapacidad, el 20% de la población adulta en Chile está en situación de discapacidad.

En cuanto a los recursos que tiene la universidad para llevar a cabo el proyecto, Prieto aseguró que cuentan con un grupo de personas especialistas en el tema.

"Contamos con profesionales que nos permiten avanzar en dirección positiva en el desarrollo que hemos creado", precisó el rector de la UVM.

Rol del Estado

"Un conjunto de políticas públicas adecuada ayudaría mucho a impulsar y acelerar los procesos de integraciones de inclusión" aseveró Juan Pablo Prieto respecto al rol del Estado en esta inclusión. Es por esta situación, que la UVM ya comenzó con mesas de trabajo en conjunto con el Gobierno Regional para llevar a cabo estos temas que afectan a gran cantidad de familias de la región y del país.