Secciones

Contra el negocio del aborto

Es deseable que el Congreso disponga los medios legales para impedir el tráfico de seres humanos.
E-mail Compartir

Parece inminente que el Congreso Nacional apruebe la ley que autoriza el aborto de seres humanos en tres casos, por inconstitucional que sea el proyecto y criminal su designio. Pero al menos podría legislarse paralelamente para impedir una repugnante consecuencia del aborto legal, cual es el tráfico de embriones, fetos y miembros de unos y otros con fines terapéuticos, estéticos y otros. De lo contrario, como ya acaece en muchos países, también en Chile se desencadenará un comercio del género, si es que éste no ha sido una de las motivaciones que alguien haya tenido para impulsar el proyecto de ley.

Puede ocurrir lo mismo que con drogas, como la marihuana (pudorosamente llamada por muchos con su nombre científico de "cannabis", quienes se enojan si se les dice que se trata de la marihuana). Para defender y justificar la liberalización del cultivo y uso privado de la marihuana se ha argumentado la existencia de fines terapéuticos supervigilados por un médico. Pero, que yo sepa, una droga mucho más peligrosa que la marihuana como la "morfina" suele administrarse a ciertos enfermos por prescripción médica y nunca nadie ha dicho que eso es delictual. Así que debemos sospechar que el interés es autorizar el cultivo de la marihuana para su tráfico, so pretexto del consumo con fines terapéuticos. Que el lector se acuerde esta predicción cuando fuere el caso en el futuro.

De esta manera, es deseable que el Congreso Nacional disponga los medios legales necesarios para impedir, o estorbar al menos, el tráfico de seres humanos matados antes de nacer y de sus órganos. Dentro del mal que causa la legislación pro aborto que está por aprobarse, con medidas como las que acabo de sugerir se paliaría una de sus consecuencias socialmente más repulsivas.

Alejandro Guzmán

Catedrático de universidad, abogado

Tomás Eastman Montt, In memoriam

E-mail Compartir

Ha partido al encuentro con el Padre Celestial don Tomás Eastman Montt, hombre querido especialmente en el ámbito de la cultura y el respeto por la historia. Hijo único del matrimonio de don Tomás Eastman Cox y Luz Montt García Huidobro, nació en Valparaíso el 18 de junio de 1917. Su padre fue dueño de la Lechería Eastman de Limache.

Además de su labor profesional, en el diseño y obras emblemáticas, como la Gruta de la Iglesia de Lourdes de Viña del Mar, don Tomás fue asiduo y entusiasta amante de las funciones de ópera, música orquestal, ballet y espectáculos artísticos de jerarquía, que se presentaban en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Su crítica, con excelentes fundamentos y palabras justas, siempre iluminaba con certeza respecto a la calidad de las presentaciones y a las proyecciones de los artistas que él escuchaba con especial atención.

Amante de la genealogía y la historia, era un deleite recorrer con él las calles de Viña del Mar. Conocía a las familias propietarias de los antiguos predios y siempre agregaba una cuota de anécdota relevante para enriquecer su información. Tras una aparente seriedad, su sonrisa explotaba con alegría cuando recordaba algunas de estas historias, como también cuando se encontraba con sus amigos de vida, que compartían el encuentro en la calle, en un café y, especialmente, en el foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar.

Fue regidor de la ciudad y cultivó una gran amistad con el alcalde Juan Andueza Silva, con quien le unía la adhesión a los principios del humanismo cristiano, valores que siempre estuvieron ligados a la austeridad, la honestidad y el amor al prójimo. Como tal, vivió profundamente su fe cristiana, colaboró silenciosamente con obras piadosas de bien a los niños y jóvenes, y mantuvo siempre su atención por las personas queridas de su familia y su entorno.

Aunque vivió solo, su figura con su tradicional e inolvidable sombrero de paño escocés y su bastón en las últimas décadas de vida, lo convirtieron en un personaje tradicional de las calles viñamarinas. Incansable, caminaba desde 7 Norte hasta el centro, pasaba por el Correo a buscar la correspondencia de la Casilla y conversaba de manera amable y amena con quienes encontraba en su habitual paseo. Sus tradiciones inglesas también se reflejaban en su departamento, con el infaltable "five o'clock tea", en finas tazas de loza victoriana.

En algún momento, quienes andan por Viña del Mar, extrañarán esa figura alta, cansina, de caballerosidad señera. Es que, pronto a cumplir sus 100 años de vida, don Tomás Eastman partió a la llegada del otoño. Aunque había dejado de caminar por nuestra ciudad hace algunos años, su figura y su legado intelectual nos legan hermosas enseñanzas, que agradecemos en el momento de su despedida, cuando su alma cruza el umbral de la eternidad. Tomás Eastman Montt, descansa en la paz del Señor, que fue guía de tu existencia.

Jorge Salomó Flores

Gerente Corporación Cultural de Viña del Mar

Agradece a bomberos de Santiago y Valparaíso trataron sobre taxímetros

E-mail Compartir

El Intendente de Valparaíso, D. J. Ramón Lira, expresa a los bomberos: Durante las tres horas del bombardeo, habéis permanecido con rostro sereno frente a las fragatas españolas. Habéis tenido el puesto honroso del peligro y de la abnegación. Os doy las gracias a nombre del pueblo y del comercio.


Beneficio para asilo en el salón de patinar

Mucho entusiasmo se nota en los círculos de nuestra sociedad por asistir a la apertura de la temporada de patinaje que se llevará efecto el domingo próximo en el pabellón Avenida Montt, a beneficio del Asilo de Viudas (del terremoto de 1906), que preside la esposa del Intendente señora Riesco de Pinto.


Alcalde y regidores

El alcalde Juan Rodríguez se reunió con los regidores Hernán Concha y Rafael Aguirre, para tratar el tema del acuerdo para la entrada en vigencia de los taxímetros a partir del 1 de enero del próximo año. Los regidores estiman que este acuerdo es ilegal y que, por lo tanto, la obligatoriedad sufriría una nueva postergación.

La confianza, base para el crecimiento

La agenda del Gobierno ha sido recibida con cautela en medio de una sensación térmica "muy mala". Se debe medir el alcance de las reformas que propone el Ejecutivo que, buscando garantías o beneficios para algunos, afectan decisiones de inversión de otros. Hay que terminar con el doble discurso que por un lado llama a la inversión y, por otro, condena a los empresarios.
E-mail Compartir

Con cautela han sido recibidas en los sectores empresariales las 22 medidas pro crecimiento anunciadas por el Gobierno. Con realismo, Hans Wesser, presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), puso el dedo en la llaga al afirmar que "cualquier medida para activar el país es buena", agregando, sí, que "la sensación térmica es muy mala… la evaluación que tiene la ciudadanía de todos los actores es pésima y hay que partir por ahí". Ese es el punto, una actitud subjetiva de las ciudadanía, empresarios incluidos, de desconfianza en la autoridad, en las instituciones.

Entonces, lo primero que se debe hacer es derrotar la desconfianza ambiente y ello se puede lograr no sólo con anuncios, sino que con la aplicación en el terreno de las medidas formuladas, con persistencia y transparencia, aterrizándolas en la realidad de tal modo que esas decisiones oficiales contribuyan a la inversión, el empleo y el consumo, activando así la economía en un clima nacional e internacional nada de favorable.

En este aspecto es fundamental la actitud de la administración pública, de los funcionarios que toman decisiones en los campos intermedios y también del lenguaje de la autoridad y los actores políticos que con facilidad caen en descalificaciones que cubren injustamente a todos los sectores productivos, más allá de notorias faltas que se advierten en integrantes de esos sectores. Es fundamental, además, medir el alcance de las reformas que propone el ejecutivo, que buscando garantías o beneficios para algunos grupos, afectan o frenan decisiones de inversión en otros, como es el caso concreto de la reforma laboral.

Hay que terminar con el doble discurso que por un lado llama a la inversión y, por otro, condena a los empresarios.

Se debe suponer, además, que con las 22 medidas anunciadas por el Gobierno no se agota la agenda pro crecimiento, pues aún hay muchas páginas en blanco que requieren decisiones oficiales y que también deberían acoger el pensamiento ciudadano. Un aspecto clave señalado por dirigentes de la empresa en declaraciones a este Diario refieren a la descentralización, gran tema que exige decisiones que fortalezcan a las regiones en lo público y en lo privado, estimulando las decisiones locales en ambos sectores.

Hay coincidencia en que se debe retomar el crecimiento, con beneficios para todos, pero la base del crecimiento no está en los recursos, sino que en la confianza como cimiento de la creatividad y la inversión.