Secciones

Designan un fiscal preferente para indagar violencia en la zona mapuche

ATENTADOS. El Ministerio Público encargó al fiscal Luis Torres investigar los cinco ataques registrados luego de la detención de 11 personas por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay. El Gobierno dijo estar preocupado por el tema.
E-mail Compartir

Luego de que en las últimas horas se registraran varios ataques en las comunas de Padre Las Casas, Victoria, Collipulli y Ercilla y a pocos días de la detención y formalización de 11 sospechosos por el incendio que provocó la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay en 2013, el Ministerio Público designó al jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad, Luis Torres, como fiscal preferente para investigar esos ataques.

Poco antes de que se anunciara la designación de Torres, en La Moneda se llevó a cabo una reunión encabezada por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, para analizar al situación en la zona.

La decisión fue informada por la fiscalía regional, por lo que ahora Torres deberá asumir las indagatorias para identificar a los responsables de los hechos de violencia verificados desde la madrugada de ayer.

Dos iglesias, un casa patronal y un camión fueron incendiados por grupos de encapuchados en ataques ocurridos la noche del jueves y la madrugada de ayer en la Región de La Araucanía, en incidentes relacionados con el conflicto mapuche.

El primer caso afectó a la iglesia Santa Joaquina, en el sector de Niágara, comuna de Padre Las Casas, a un kilómetro del lugar donde el jueves fueron quemados tres camiones y una motoniveladora.

Los atacantes dejaron en el lugar pancartas y panfletos alusivos a la recuperación de tierras reclamadas por los mapuches. "Nuestros abuelos también murieron asesinados por la cruz y la espada", se podía leer en uno de los lienzos.

Luego del ataque se desplegó en la zona un amplio operativo de Carabineros y la PDI con apoyo de helicópteros para dar con los responsables, pero hasta ayer no tenía resultados. El ataque es el segundo en menos de un mes que afecta a un recinto de la Diócesis de Villarrica, luego del incendio que destruyó el Santuario de San Sebastián en Vilcún.

Una segunda iglesia fue atacada en la madrugada en Ercilla. Se trató del recinto evangélico de la Unión Cristiana, en cuyas inmediaciones fue encontrada una pancarta con la lectura: "Todas las iglesias serán quemadas. Fuerza y libertad a todos los PPM".

En la misma comuna, un camión de una empresa contratista forestal fue atacado e incendiado por encapuchados, informó Carabineros.

"Se reportó que un camión de la Forestal Cerda fue abordado por ocho sujetos que estaban encapuchados y con armas de fuego", dijo el coronel de Carabineros Iván Bascuñán, de la Prefectura de Malleco.

De acuerdo a versiones policiales, el conductor de la máquina -que no llevaba pasajeros- huyó del lugar hasta la Ruta 5, donde fue divisado por una patrulla de Carabineros.

En Victoria, la policía investiga la presunta intencionalidad en el origen de un incendio que destruyó una antigua casona patronal ubicada a pasos de la Ruta 5 Sur, a la altura del puente Dumo, entre Victoria y Pailahueque.

Respecto de los ataques, el intendente de la Región de La Araucanía, Andrés Jouannet, dijo que "tenemos 17 imputados en prisión preventiva, otros 21 imputados con otras cautelares. Hemos entregado los antecedentes suficientes para eso, pero también quiero decir que este es un tema muy amplio, muy vasto".

"Cuando uno ataca algún símbolo cristiano en La Araucanía le está pegando al corazón del pueblo mapuche"

Andrés Jouannet, Intendente de La Araucanía

Gobierno expresó "preocupación"

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo que en La Moneda existe "preocupación" por los cinco ataques incendiarios ocurridos en las últimas horas en La Araucanía, tras los arrestos por el caso Luchsinger-MacKay. "Hay reuniones permanentes de coordinación por la situación de La Araucanía (...) es por cierto una materia que nos preocupa desde la lógica preventiva, así como de la persecución penal de los delitos", explicó. El secretario de Estado no quiso anunciar si aumentará el contingente policial en la zona, y afirmó que se trata de "medidas que se aplican, pero que no se anuncian".

11 personas fueron formalizadas el jueves por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.

Evo Morales insiste en que la demanda de Bolivia por el Silala "no es artificial"

RESPUESTA. El Mandatario respondió de esa forma a las declaraciones en Washington de la Presidenta Bachelet.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, respondió ayer a La Moneda que la demanda que su país planteará contra Chile por el uso de las aguas del Silala no es artificial, pero sí lo es hablar de un "río internacional" en esta controversia.

En un acto en la región de Cochabamba, Morales consideró que Chile está "menospreciando" la postura boliviana sobre el Silala al hablar de una "demanda artificial".

"Tal vez para quienes ostentan todavía la mentalidad colonial puede entenderse como una demanda artificial, pero es una demanda de un río artificial hecho por privados chilenos, canalizado con tuberías", sostuvo el gobernante.

Morales agregó que el Silala "es un manantial, no es un río", como asegura Chile e insistió en que "no es ninguna demanda artificial".

Morales respondió a una declaración de Bachelet durante su visita a Washington para asistir a la Cumbre de Seguridad Nuclear, en la que habló del respeto a los tratados internacionales y "demandas artificiales", en medio de la nueva controversia con Bolivia.

"Esto exige respetar lo que se ha acordado y no hacer mal uso de los mecanismos que se han diseñado para resolver las diferencias que puedan existir en forma pacífica. El abuso de tribunales internacionales a través de demandas artificiales podría contribuir a erosionar los mecanismos existentes", dijo Bachelet.

La polémica por el río Silala cobró relevancia en los últimos días después de que Morales anunciara que La Paz demandará a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por lo que considera un uso "abusivo" e "ilegal" de las aguas del Silala durante décadas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, negó ayer que Chile esté evaluando retirarse del Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en los conflictos entre países firmantes, tal como lo había señalado el ex canciller Miguel Álex Schweitzer.

"No hay ninguna evaluación en este momento. Lo que hay siempre es disposición a conversar sobre lo que es mejor para nuestro país. Pero hoy en día, este no es el tema porque no afecta de ninguna manera lo que está en La Haya ni lo que pueda venir en un año", afirmó el canciller desde Washington.

"No vamos a continuar con este tema, porque para mí está cerrado", finalizó.