Secciones

Memoria y Derechos Humanos será la temática que abordará ciclo del Centex

CULTURA. Las artes visuales abrirán la temporada este sábado, para luego continuar con cine, teatro y música.
E-mail Compartir

"Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". La frase pronunciada por el político y orador romano Cicerón (106 A.C - 43 A.C) es quizás una de las más utilizadas -variaciones más, variaciones menos- por la humanidad para intentar evitar los excesos y horrores que se han cometido en diferentes países del orbe.

Es precisamente la necesidad de recordar el eje de "Memoria Viva 1973-2016", ciclo de actividades organizadas por el Centro de Extensión (Centex) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el cual se inaugurará este sábado 9 (12 horas) y se extenderá hasta el 26 de junio.

Artes visuales, cine, teatro y música son parte de las disciplinas que serán parte del evento, las cuales "nos invitan a reflexionar y dialogar en torno a la memoria histórica y política de nuestro país. Queremos cumplir un compromiso que tenemos con la memoria y los derechos humanos en nuestro país, y tenemos el deber de hacer difusión", sostuvo la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo.

Una mirada a la historia

Una de las novedades que tendrá este ciclo es que las actividades se desarrollarán en tres espacios diferentes: el Centex (Sotomayor 233), el Teatro Condell (Condell 1585) y Plaza Aníbal Pinto.

El primer recinto albergará muestras permanentes. Una de ellas se titula "Lonquén, imágenes del pasado reciente", compuesta por fotografías de Luis Navarro, gráfico de la revista "Solidaridad" quien en 1978 fue el único que pudo registrar el hallazgo de cuerpos en los hornos de Lonquén, el primer caso que demostraba fehacientemente las violaciones a los derechos humanos que estaba cometiendo la dictadura.

A ésta se suma "Necrosis", en la que el también fotógrafo Claudio Pérez hace un registro documental sobre cómo se han deteriorado las imágenes que componen "El muro de la memoria", obra realizada por él y Rodrigo Gómez en 1999 que consiste en recordar a las víctimas del régimen a través de 970 fotografías de detenidos desaparecidos impresos en cerámicas, y que fue expuesto a las inclemencias del tiempo en el Parque de Los Reyes, Santiago.

La artista visual Claudia del Fierro, por su parte, llega con "El complejo", en la que a través de una video instalación y documentos de prensa visibiliza al "Destacamento Toqui Lautaro", compuesto por 15 miembros del MIR que en 1981 regresan clandestinamente a Chile y se ubican en la localidad de Neltume (Región de Los Ríos), donde intentan iniciar una guerra de guerrillas.

"Stubborn Sequence" es parte del "Proyecto ADN" realizado por el artista Máximo Corvalán-Pincheira, instalación realizada el 2012 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en la que relaciona las tecnologías más recientes de identificación de cuerpos con una experiencia cercana del autor quien busca construir la cadena de ADN molecular con el uso de huesos reales y de resina, luces y agua en movimiento.

Una serie de reconstrucciones a escala de grandes monumentos encargados por la República Federal Socialista de Yugoslavia para conmemorar las batallas de la Segunda Guerra Mundial es lo que ofrece la artista Camila Ramírez en la muestra "Alzada y caída".

A su vez, Sebastián Calfuqueo presentará en este ciclo "Tantas veces Apümngeiñ", proyecto que nace a partir del listado publicado por Mapu Express, dando a conocer las 171 personas de procedencia mapuche que fueron víctimas de la dictadura. Es así como a través de un video se muestra en forma paralela cómo se trabaja la tierra y el relato de un familiar de una de las víctimas, al mismo tiempo que se construye una escultura en cuyo muro colindante se presentan los 171 apellidos construidos con tierra y resina.

Por último, rodeando el edificio de la sede nacional del Consejo de la Cultura y las Artes se hará la instalación "El mar, la calle y las sillas", de Janet Toro, que dará cuenta de los cuerpos lanzados al mar, la cual estará acompañada de la performance "Luto frente al mar", la cual se realizará en la calle y que conecta simbólica y materialmente con la instalación.

En cuanto a la plaza Aníbal Pinto, este viernes 8 (de 17 a 20 horas) se exhibirá el cortometraje ganador del Oscar "Historia de un oso". Siguiendo lo audiovisual, todos los miércoles entre el 13 de abril y el 29 de junio se desarrollará el ciclo "Cine de Memoria" en el Teatro Condell a contar de las 17 horas y que incluye títulos como "El botón de nácar" (13 de abril), "Calle Santa Fe" (27 de abril), "La ciudad de los fotógrafos" (18 de mayo) y "Estadio Nacional" (8 de junio).

En el mismo recinto se desarrollará el "Ciclo de Música" con la presentación de los grupos Emociones Clandestinas (13 de mayo, 21 horas) y Electrodomésticos (10 de junio, 21 horas). En cuanto al teatro, para el sábado 7 de mayo (20 horas) en el Condell se hará una función de "Villa", escrita y dirigida por Guillermo Calderón y que pone en escena a tres mujeres discutiendo cómo reconstruir Villa Grimaldi, uno de los principales centros de tortura del país.

Todas las actividades son gratuitas. Las entradas para las funciones de cine y la de teatro son por orden de llegada y según capacidad de la sala, solo se necesitará retirar invitaciones para los conciertos. Proceso que se informará oportunamente.