Secciones

Bomberos alerta sobre riesgos de megaincendio en Curauma

REGIÓN. El comandante Enzo Gagliardo precisó que en el sector donde se ubica terreno de la constructora Enaco se han registrado 35 emergencias en 20 días.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Importantes fueron las lecciones que el megaincendio de abril del 2014 dejó en las autoridades de Valparaíso. Los siete cerros porteños totalmente consumidos por las llamas, y las más de 3 mil familias damnificadas, gatillaron que la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, estableciera un Plan de Reconstrucción con un presupuesto de $210 mil millones, cuya ejecución está basada en tres pilares: equidad, calidad y seguridad.

Casi dos años han transcurrido desde la tragedia, y si bien desde el punto de vista de las viviendas aún queda trabajo por hacer, en materia de seguridad la situación en los cerros siniestrados parece haber cambiado radicalmente.

Así lo expresó Enzo Gagliardo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, quien durante la mañana de ayer llegó hasta el cerro El Litre para comprobar en terreno la puesta en marcha del nuevo sistema de red seca instalado en el sector alto de Valparaíso, el que entre otros aspectos, permitirá distribuir el agua de manera mucho más eficaz en aquellos puntos de difícil acceso.

Avances importantes

En este aspecto, Gagliardo, quien tras el megaincendio fue sumamente crítico en cuanto al rol que debía tener el Cuerpo de Bomberos en las nuevas implementaciones viales y de seguridad, destacó la importancia de la construcción de una nueva red seca en los cerros afectados por el megaincendio, la cual permitirá disminuir drásticamente el tiempo de reacción ante una emergencia.

"Cuando nosotros llegamos a un lugar sin red seca, nos demoramos entre 15 a 20 minutos en poder desplazar nuestros equipos desde el carro bomba hasta la emergencia. En cambio, con estas nuevas redes secas los funcionarios acoplan directamente las mangueras a la red, y en un periodo de 3 a 4 minutos vamos a poder contar con agua en el sector siniestrado, eso es lo fundamental", declaró el comandante del Cuerpo de Bomberos porteño.

Implementación que según la autoridad debe replicarse en otras comunas de la región, pero que según su análisis, por una falta de "motivación política" aún no se han ejecutado.

"Las implementaciones se deben realizar antes que lleguen los periodos forestales, y en el caso de Valparaíso las cosas se están haciendo bien, pero en otras comunas yo creo que falta motivación, Chile es un país que espera que pasen las cosas para reaccionar, y eso no puede pasar ahora, porque yo creo que han ocurrido una serie de eventos que nos hacen reflexionar sobre que siempre debemos estar preparados", afirmó Gagliardo.

Un peligro latente

En esta línea, si bien el comandante del Cuerpo de Bomberos valoró el trabajo realizado por las autoridades en los cerros incendiados, también criticó la falta de preocupación de los propios vecinos que actualmente habitan las zonas de riesgo, en donde por estos días se aprecian pastizales en las quebradas y escaso desmalezamiento.

"A mí, principalmente me preocupa que en las zonas de riesgo ya crecieron pastizales que se van a secar, y si los vecinos no reaccionan después de esta tremenda tragedia desmalezando los sectores antes que llegue el periodo forestal, naturalmente podría volver a ocurrir un megaincendio, aunque tendrían que darse unas condiciones muy especiales", puntualizó la autoridad.

Preocupación que se incrementa al consultarle por las emergencias que durante las últimas semanas se han registrado en el sector de Curauma, específicamente en donde se encuentra instalada la empresa constructora Enaco.

En este punto, Gagliardo fue enfático en mencionar que las autoridades locales no han generado ningún tipo de implementación para resguardar el sector, pues según su opinión profesional, existe un peligro latente de megaincendio.

"En donde yo tengo mis apreciaciones y digo que no se ha logrado absolutamente nada, es en el sector de la empresa constructora Enaco en Curauma, y yo creo que ese es un punto que debería conversarse enfáticamente, porque no podemos tener en 20 días prácticamente 35 emergencias en el mismo sector, cuestión que es preocupante", finalizó el comandante.

Trabajo junto a los dueños de fundos

Una de las mayores preocupaciones tras el megaincendio de abril del 2014, tiene relación las medidas de seguridad que debían adoptar los dueños de los fundos ubicados en la parte alta de Valparaíso, sector sindicado como el responsable del inicio de las llamas. En este aspecto, Enzo Gagliardo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, especificó que "tras el megaincendio se inició un trabajo muy serio con los propietarios de los fundos en cuanto a limpieza, cosa que antes no se hacía, y ellos han respondido de gran forma".

35 emergencias en 20 días tuvo que enfrentar Bomberos en el sector de Curauma, confirmó Gagliardo.

Contraloría instruye proceso disciplinario por coches victoria

DICTAMEN. Pesquisará si el municipio fiscalizó la aplicación de la ordenanza.
E-mail Compartir

Un proceso disciplinario instruyó realizar la Contraloría Regional en el municipio de Viña del Mar, con el fin de establecer si la Ordenanza para el Transporte de Pasajeros en Coches Victorias es aplicada a cabalidad por las instituciones designadas para fiscalizar su cumplimiento.

El organismo resolvió la medida tras constatar una serie de vulneraciones que fueron expuestas en una denuncia presentada por el movimiento Una Victoria Para Viña, que reúne a diversas agrupaciones, entre ellas Ecópolis, que abogan por terminar con el maltrato a los caballos utilizados para este fin.

Y si bien la Municipalidad de la Ciudad Jardín elaboró un informe para responder las inquietudes y acusaciones en esta materia, en su análisis la Contraloría no encontró una respuesta satisfactoria para la mayoría de los cuestionamientos, los que se basaron sobre todo en el reportaje que emitió a fines de enero el noticiario Ahora Noticias, de Mega, más una serie de informes, registros y documentos que los denunciantes presentaron al respecto.

Por ejemplo, en cuanto a que en reiteradas ocasiones los coches victoria superaban el máximo de pasajeros, el órgano fiscalizador precisó que "se advierten situaciones en que tal prescripción ha sido transgredida por parte de algunos choferes de coches victoria, sin que conste la existencia de un programa de fiscalización de parte de la entidad edilicia que supervise dicho aspecto".

A similares conclusiones se llegó para los ítems "Herraje de caballos en la vía pública", "Trabajo diario bajo el sol y fuera del horario de funcionamiento permitido", "Ausencia de historial de inspección de los equinos", "Consumo de sustancias estupefacientes por parte de algunos choferes" y "Uso de palos, huascas y látigos", entre otros puntos.

"Escasa fiscalización"

Frente a ello, la Contraloría incluso precisó que a la luz de estos antecedentes "la Municipalidad deberá estudiar la pertinencia de mantener la cuestionada actividad, atendidas las condiciones en que ella se presta y la escasa fiscalización que lleva a cabo sobre la misma".

Asimismo, ordenó al municipio suspender un sumario administrativo que desarrollaba tras conocerse el reportaje de Ahora Noticias, indagación que ahora será asumida por la propia entidad fiscalizadora.

28 ejemplares de más de 10 años se encuentran operativos, vulnerando la ordenanza municipal, según informe.