Secciones

Corte recibe informe clave para decidir sobre proyecto de estación de residuos en Quilpué

JUDICIAL. Documento de experto del Colegio Médico afirma que planta de transferencia afectará la salud de las personas.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Luego que la Unión Comunal (Unco) de Quilpué presentara un recurso de protección en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable que la comisión evaluadora -presidida por el intendente Gabriel Aldoney- le otorgó en enero al proyecto "Estación de Transferencia de Residuos Sólidos", la Corte de Apelaciones de Valparaíso, junto con acoger la acción judicial, solicitó a petición de los denunciantes un informe al presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, doctor Andrei Tchernitchin, a objeto de que diera a conocer los tipos de riesgos que la iniciativa podría generar en la salud.

A fines de marzo, el profesional emitió dicho informe, concluyendo, entre otros temas, que el proyecto "implica riesgos serios" no sólo para la salud de las personas que viven más cercanas al terreno donde se emplazaría la planta (sector de Villa Olímpica), sino que también para el resto de la población de la comuna.

"La PTB (Panta de Transferencia de Basura) implica riesgo serio para la salud de la población cercana a ella y en buena medida para toda la población de la ciudad, pues su emplazamiento no corresponde a la idea de una 'distancia apreciable' de la zona urbana", indica el informe.

En esa línea, el doctor Tchernitchin agrega que dicha "distancia apreciable" no debiera ser inferior a 20 kilómetros "como mínimo", lo que contrasta de sobremanera con la distancia que existe entre el terreno en cuestión y las viviendas. "El barrio más cercano se encontraría a 500 metros de distancia", indicó la empresa durante el proceso ambiental.

Daños a calidad de vida

Otra de las conclusiones que presentó el informe se refiere a la calidad de vida de los vecinos. Respecto a ello, el Colegio Médico estableció que el proyecto "con mucha probabilidad" producirá una disminución en las personas que se encuentran más cercanas al sector. Esto, debido a que la planta - también con mucha probabilidad - producirá "contaminación del ambiente, del aire, malos olores e incremento de vectores", como insectos y roedores.

Además, en el informe se confirma lo que por meses han señalado los vecinos del sector, respecto a que si bien la iniciativa se encuentra técnicamente en una zona rural, debe ser considerada como urbana debido a su cercanía con las poblaciones del sector de Villa Olímpica. "Desde un punto de vista médico, debe considerarse del mismo modo que si estuviese emplazada en zona urbana. Sin perjuicio de lo anterior, la zona donde se pretende emplazar la PTB es una zona de riesgo de pendiente que, de acuerdo al Premval, no admite construcción ni la instalación de un proyecto como el analizado", advierte el documento.

El doctor agregó que el proyecto se situará colindante a un sector considerado como "Zona de Extensión Urbana", por lo que, sumado a lo anterior, la iniciativa tendría que haber sido sometida a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y no a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), puesto que además advirtieron un riesgo al medio ambiente.

Distancia inapropiada

Como argumento para concluir lo anteriormente señalado, el Colegio Médico indicó en su informe que las medidas para evitar una filtración en el transporte de los residuos nunca funcionan en un 100%, lo que causaría la contaminación del lugar a través de material infeccioso, tóxico o de materia orgánico descompuesto, lo que termina en enfermedades.

Además, sostiene que es "inevitable" una contaminación acústica a causa del flujo vehicular de camiones. Lo mismo ocurre para el daño a la calidad del aire y la presencia de malos olores que se generaría. "En resumen, el manejo de los residuos no ha estado enfocado en la prevención del daño a las personas, atribuyendo al medio ambiente una capacidad infinita para asimilar contaminantes (...) es comprensible y necesario que existan PTB (...) pero deberían estar localizadas a una distancia apreciable del radio urbano por los posibles efectos en la salud. Una distancia de 300 o 500 metros resulta, desde el punto de vista médico, claramente insuficiente para tal propósito", concluye el informe.

"informe genérico"

Como "genérico" fue considerado el informe por parte del gerente general de la empresa a cargo del proyecto, Esteban Álvez. Según comentó, el documento "no hace referencia a ninguna de las medidas de control que tiene la planta. Habla de las PTB de forma genérica y, al mismo tiempo, siempre está enfocado en los riesgos y no en las compensaciones".

En esa línea, Álvez comentó que el proyecto "fue sometido a un proceso ambiental transparente y donde se realizaron todas las observaciones y consultas. Se cumplieron todas las etapas que exige la institucionalidad ambiental, por lo que no le veo perspectiva a este recurso de protección".

Por lo mismo, sostuvo que se está a la espera de la decisión que adopte la Corte de Apelaciones. "Ellos deben expresarse al respecto. Ahí se va a definir si es correcto o no lo que plantea la gente que interpuso el recurso de protección", agregó el gerente, quien precisó que se encuentran en el proceso de presentar la documentación para el cambio de uso de suelo del terreno, y a la espera de iniciar un proceso de reforestación.

En tanto, la presidenta de la Unco de Quilpué, Susana Jorrat, aseguró que aún no se define la fecha para los alegatos ante la Corte, pero que durante la próxima semana presentarán nuevas solicitudes en el tribunal de alzada.

"Hay que esperar el fallo de la Corte de Apelaciones, pero le pido tranquilidad a las personas, porque por ningún motivo voy a aceptar una planta si es que va a dañar la salud"

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué

"No aceptaré que se dañe la salud"

Junto con coincidir con el gerente de la empresa a cargo del proyecto, en que se debe esperar el fallo de la Corte de Apelaciones, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, volvió a comprometerse con "cerrar" la planta de transferencia en caso de que se compruebe su contaminación. "El informe es una opinión, se respeta, pero es bueno escuchar a los Tribunales y a otros organismos. Le pido tranquilidad a la gente en este tema, porque por ningún motivo voy a aceptar una planta si es que va a dañar la salud de las personas", dijo Viñambres.

Psicólogo asumiría cupo del gobernador Cárdenas en el Concejo Municipal

QUILPUÉ. Leonardo Castillo obtuvo 450 votos en 2012. TER tendrá que decidir.
E-mail Compartir

Según la Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley número 18.695), hay dos maneras para escoger al reemplazante de un concejal en caso de que éste fallezca o deje su cargo. "Uno, con el ciudadano que, habiendo integrado la lista electoral del concejal que provoque la vacancia, habría resultado elegido si a esa lista hubiere correspondido otro cargo. O dos, si el concejal que cesare hubiere sido elegido dentro de un subpacto, la prioridad para reemplazarlo corresponderá al candidato que hubiere resultado elegido si a ese subpacto le hubiere correspondido otro cargo".

En el caso de Quilpué, y tras la renuncia del exconcejal Christian Cárdenas (DC) para asumir la Gobernación de Marga Marga, correspondería el último caso, puesto en las elecciones de 2012 la DC, dentro del pacto "Concertación Democrática", integró un subpacto con independientes.

Por tanto, quien asumiría como concejal sería Leonardo Castillo -que obtuvo 450 votos en 2012-, por sobre Gladys Paillacar (IND), quien pese a obtener 697 votos, no formó parte del subpacto de Cárdenas.

"De acuerdo a la normativa y la jurisprudencia, me correspondería a mí asumir como concejal. Lo tomo con mucha humildad y alegría, es algo que no me esperaba y espero representar a los vecinos de Quilpué, El Belloto, Colliguay y todos los sectores", dijo el inminente concejal de Quilpué.