Secciones

"Este año vamos a tener que legislar de nuevo con glosa la gratuidad del próximo año"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El doctor Alberto Robles, especialista en Urología, militante del Partido Radical y diputado por el distrito 6 de la Región de Atacama, preside dos comisiones en la Cámara Baja: la de Deportes y Recreación y la de Educación, esta última con un panorama bastante ajetreado para este año, en que se discutirá la reforma a la educación superior.

Pero no sólo en lo que atañe a las universidades se avizoran encendidas discusiones en el Congreso, ya que en lo inmediato, explica Robles, "estamos votando en particular el proyecto de nueva educación pública, que es un proyecto relevante en términos de Estado, no es un tema que solamente concierne a los partidos políticos o a las visiones que cada uno de nosotros tiene desde el punto de vista social, sino que debería ser un tema donde ojalá haya el mayor consenso posible para que los cambios que se están efectuando en la educación puedan permanecer en el tiempo".

- ¿Qué tipo de reparos ha planteado la oposición en este tema?

- La oposición tiene una mirada en términos de que se requiere una reforma, pero ellos lo ven desde el punto de vista que lo que se está proponiendo requiere algunas modificaciones para poder avanzar en lo que todos queremos, que haya una mayor calidad de la educación, particularmente en el aula, y ahí plantearon una fórmula distinta de cómo avanzar en el logro de los objetivos, pero el objetivo final es más o menos el mismo, y es que en la sala de clases de las distintas escuelas públicas haya mayor calidad.

- ¿En qué difiere esa fórmula que proponen ellos?

- Por ejemplo, ellos plantean que debiéramos permitir que los municipios que tienen buena "performance" en educación puedan mantener los establecimientos educacionales bajo su alero, y nosotros decimos que esos municipios son escasos. Segundo, decimos que incluso aquellos que lo están haciendo bien necesitan apoyar a los que lo están haciendo más o menos, para que cuando se integren en los 67 nuevos sistemas locales de educación, permitan una mayor transferencia de las cosas buenas a aquellos que no lo hacen tan bien. Por cierto, eso no basta, porque lo que se hace en la casa es fundamental, y también lo que se haga desde el punto de vista de los profesores, por eso tuvimos una reforma de la carrera profesional docente, que hoy día ya es ley de la República.

- El año pasado hubo una férrea oposición al fin del copago en los colegios subvencionados, incluso algunos con un tono alarmista, como la Confepa. ¿Dejó de ser tema eso?

- Los subvencionados me pidieron venir a la comisión a exponer cómo ellos ven que avanza lo que ya se aprobó de la reforma, porque tienen unas propuestas para mejorar lo que hoy día hay. Dicen que hay algunos problemas en la ejecución de la ley, y seguramente, una vez que terminemos de votar, los vamos a escuchar. En el caso de la Confepa, que ahora se están reuniendo en otra confederación más amplia, nos han planteado que hay temas que deben ser mejorados, principalmente para permitir que el espíritu de la gratuidad escolar se haga carne y no tengamos dificultades en la implementación de esa ley. Tienen diferencias con algunos temas que se debatieron, pero me plantearon que van a hacer propuestas, y me parece muy bien que podamos escucharlas.

- También está la desmunicipalización. ¿Cuándo debería estar despachado ese proyecto?

- Yo creo que en abril ya debiera estar listo.

- Pero el tema que centrará la atención este año es la reforma a la educación superior…

- Esperamos que ingrese el proyecto, la información que tenemos es que va a entrar antes del 21 de mayo, yo espero que sea así, para que tengamos algunos meses para poder tratarlo en la Cámara y después vaya al Senado. Ahí hay un tema importante en el que he insistido en el Ministerio, y es que el proyecto de educación superior debe entrar por la Cámara. Nosotros vamos a despachar el proyecto de desmunicipalización, y ese proyecto debiera verlo el Senado mientras nosotros vemos el de educación superior, y una vez que ellos terminen de ver el de desmunicipalización, nosotros pasarle el de educación superior, para que no haya retraso en los proyectos. Si eso no es así, se van a encontrar dos proyectos en el Senado, el de nueva educación pública y el de educación superior, y nosotros sin hacer nada, lo cual podría producir algún problema desde el punto de vista del desarrollo de las políticas y, por cierto, eso podría provocar que uno de los dos proyectos se retrase tanto que, en una de esas, no salga.

- Tanto la ministra como los rectores y los estudiantes han planteado que lo ideal es que la reforma a la educación superior esté aprobada antes de octubre, cuando se discuta el presupuesto, de modo que la gratuidad ya esté asegurada por ley. ¿Cree que será así?

- Yo creo que el de educación superior no va a salir antes de la ley de presupuesto. Mi mirada es que este año vamos a tener que legislar de nuevo con glosa la gratuidad del próximo año, pero sí debiera estar para que el 2018 sea ley de la República. Lo que pasa es que un proyecto de ley de esta envergadura requiere de por lo menos tres a cuatro meses en cada Cámara, si somos suficientemente racionales para hacerlo bien. Estoy hablando de ocho meses, y estamos en abril. No sale antes de septiembre.

- Eso va a causar decepción…

- La gratuidad el próximo año no está en duda, lo podemos hacer por glosa, pero el proyecto es mucho más que gratuidad, el proyecto habla de gobernanza, de nueva estructura para la educación estatal, debe hablar de financiamiento, la coordinación organizativa al interior de la universidad, si se aumenta o no la cantidad de universidades en el CRUCh, tiene que ver también con la acreditación universitaria, la triestamentalidad, es decir, hay varias cosas que tienen que estar en discusión, por lo tanto, personalmente no me preocupa si la gratuidad la volvemos a discutir por glosa el próximo año, en la medida que la ley que se haga salga en muy buena forma. Si los tiempos que estoy dando son los que se dan, estamos hablando de que a principios del próximo año ya tenemos ley.

- ¿Ve algún tipo de oposición o trabas que puedan demorarlo?

- Yo creo que la ley de educación superior también va a tener sus aristas, en el Parlamento siempre hay posiciones distintas, lo importante es que finalmente lleguemos al mayor consenso posible. Esta es una ley de Estado y requiere que la mirada minoritaria esté presente, no puede no estarlo, si no, nos vemos en la disyuntiva que en pocos años más cambia el escenario político, como cambió en el pasado, cambia la correlación de fuerzas y pueden empezar a modificarse algunas leyes. No queremos eso, en educación el país requiere una mirada del largo plazo. No creo que haya demoras, a mí me parece muy bien que el Gobierno esté haciendo un "approach" prelegislativo con todos los actores antes de enviar el proyecto, no solo políticos, también con rectores, estudiantes, cosa que cuando llegue a la etapa legislativa tengamos los mayores consensos posibles.

- ¿Qué le parece el cambio que ha experimentado la oposición, que hace unos años se oponía a la gratuidad y hoy pide ampliarla a más instituciones?

- Es una situación difícil de explicar. Lo que sí me parece es que en mi concepto, y lo que ha planteado la Presidenta Bachelet en su programa, es que todos debiéramos tener gratuidad, en forma paulatina, de acuerdo a los recursos de los que el país disponga, y que la gratuidad se financie con los impuestos de todos los chilenos. Por lo tanto, si todos pagan sus impuestos en forma adecuada, y aquellos que más ganan pagan más impuestos, yo no tengo ningún inconveniente en que los hijos de esas personas también tengan gratuidad, porque lo que esperamos es que la gratuidad signifique que los jóvenes talentosos van a llegar a la universidad por sus capacidades y no porque tienen o no tienen recursos económicos para financiarla.

"La gratuidad el próximo año no está en duda, lo podemos hacer por glosa, pero el proyecto es mucho más que gratuidad" "Yo creo que el (proyecto de ley) de educación superior no va a salir antes de la ley de presupuesto"