Secciones

"Esperamos que la Seremi Minvu no se tome 60 días para evaluar el seccional"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Luego de la polémica aprobación en el Concejo Municipal de Viña del Mar del nuevo seccional para la Población Vergara, cuyo proyecto fue cuestionado por la Cámara de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, algunos vecinos, empresarios y un concejal, el instrumento debió ser despachado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que en su oficina regional se evalúe y se apruebe antes de que termine el congelamiento de permisos de edificación que rige en dicha zona.

Ante las dudas generadas en torno a supuestos "errores" en el reglamento aprobado, la poca participación ciudadana y el futuro del proyecto en manos del Minvu, el director del Departamento de Asesoría Urbana -a cargo de su confección- Pablo Rodríguez, aseguró que como equipo están preparados para afrontar rápidamente las observaciones que el Ministerio realice a dicho instrumento.

- ¿Qué pasará de ahora en adelante con el seccional?

- En términos concretos, el seccional sigue su curso en los trámites que faltan. Es decir, ahora salta a la revisión de la seremi de Vivienda y luego, si es aprobado allá en las instancias técnicas, vuelve para su promulgación a través de decreto y luego su publicación en el Diario Oficial.

- ¿Los plazos alcanzan? Se habla del fin del congelamiento de permisos para la Población Vergara a mediados de mayo.

- Los plazos están bien ajustados, porque nos está quedando un mes y medio, y la seremi va a estar apurada en revisar. Ahora, la seremi tiene máximo 60 días. En el caso de los últimos seccionales que hemos hecho, han aprobado en menos de 30 días corridos.

- ¿Y qué pasa si ellos objetan algún punto del seccional que se envió desde el municipio?

- Ellos pueden tener observaciones técnicas y, en ese caso, deberían enviar un documento formal en el que se le dice a la alcaldesa 'encontramos observaciones que hay que corregirlas, y por lo tanto usted tiene 20 días máximo para corregirlas, para que vuelva acá y nosotros volvamos a revisar'.

- ¿Y qué van a hacer ustedes si el Minvu les objeta el seccional?

- Nosotros vamos a estar absolutamente apurados para que todo salga bien, pero no es resorte de nosotros ese tiempo, es de la Seremi y por ley ellos tienen la facultad de tomarse el tiempo necesario para evaluar este seccional, que son 60 días máximo. Esperamos que la Seremi no lo haga, entendiendo que además, le mandamos algo que, por lo menos en lo que respecta a la aprobación municipal, está con todos sus plazos y actividades en orden.

- ¿Por qué se presentó la votación del seccional con las observaciones agrupadas según la recomendación del departamento que usted dirige y no observación por observación?

- Lo que las observaciones dicen son lo que la comunidad plantea o pide. Generalmente impugna o apoya. Pero nosotros tomamos las observaciones y les hicimos una recomendación, porque qué ocurre... el Concejo no tiene la capacidad ni operativa ni técnica para revisar observaciones que llegan a ser como 200. Entonces nosotros los revisamos y se lo enviamos a la alcaldesa, cuáles son las condiciones que se proponen, y hacemos una recomendación técnica, por eso el departamento se llama Asesoría Urbana. El Concejo puede acoger o rechazar esa recomendación técnica. El administrador, en la votación del seccional, extractó aquellas que estaban acogidas parcialmente o totalmente y rechazadas, y se las planteó al Concejo. Y este dijo que estaba todo en orden respecto de lo que planteó el municipio. Fue un resumen de lo que hicimos. Hay que ser muy específico con esto, porque lo que se aprueba o rechaza son las observaciones de la comunidad, Asesoría Urbana hace una recomendación que puede apoyar o no eso, pero finalmente el Concejo es soberano, no tengo cómo influir en el Concejo.

- En la sesión del martes, el concejal Kopaitic centró su argumento en la protección patrimonial, y acusó errores de su departamento. ¿Hubo errores?

- Hay una discusión patrimonial y él planteó que habría una cantidad de edificios con características interesantes desde el punto de vista del patrimonio que son recogidos en la memoria, y eso es efectivo... eso no significa que todos vayan a ser declarados como Zona de Conservación Histórica o Inmueble de Conservación Histórica. Lo que uno hace es un catastro.

- Se dijo que podía ser peligroso hacer este listado de inmuebles porque, de alguna forma, se les avisaba que en el futuro serían declarados patrimonio y podían llegar a perderse antes de tiempo, que las inmobiliarias podían comprar los terrenos.

- Es difícil, no tiene por qué ser así. Por ponerte un caso: nosotros dijimos que había varios edificios colectivos que tienen características patrimoniales, sobre todo los de los años 60 en el sector de San Martín, algunos sectores de 5 o 6 Norte, son conjuntos habitacionales de 4 pisos. Me parece que es bien difícil que una inmobiliaria, a raíz de que lea algo en la memoria de nuestra modificación (al seccional) vaya a decidir comprar todos los departamentos para hacerse de un terreno, eso es bien raro que ocurriera.

- También se cuestionó la no presentación de fichas de los inmuebles y que el único que se declaró protegido, el de la casa Losada de Libertad con 8 Norte, tenía su ficha mal hecha, con errores en la foto y en la fecha de construcción.

- O sea, cuando hay errores que son de forma son perfectamente corregibles. Hay que verificar la ficha, porque además éstas se extractan de otros documentos y estudios técnicos de patrimonio que son del Ministerio del 2004. Nosotros extractamos mucha información de ahí, y hay que revisar que todas esas cosas estén en orden. Nosotros vamos a sacar fotos algunas veces y otras sacamos la información de esos documentos. Si es que hubiera algún error, se corrige.

- También se cuestionó la participación ciudadana.

- Se cuestionó mucho, pero fíjate que nosotros lo tomamos como algo que es deseable, pero que hoy la legislación urbana no está dispuesta así. Lo que hace es disponer de ciertas instancias de participación cuando tú entras a tramitación. Hoy hay otra ley que se llama Evaluación Ambiental Estratégica que pone consultas públicas previas. Ahora, por el nivel de la zona que tiene muchos intereses, claro, lo deseable es que se empiece a conversar antes con la comunidad y eso se recoge como parte de las cosas que hay que ir haciendo para adelante.

- ¿Y se va a hacer de ahora en adelante?

- Sí, porque de hecho viene el Pladeco, que estructuralmente es participación ciudadana. Está partiendo en estos meses porque ya se adjudicó a la U. Católica, y lo más probable es que gran parte d la discusión del Pladeco va a ser la ciudad, eso te lo doy absolutamente firmado, y por lo tanto, va a ser plan regulador.

"(Una participación ciudadana amplia) nosotros lo tomamos como algo que es deseable, pero que hoy la legislación urbana no está dispuesta así"