Secciones

TPP: las ventajas arancelarias para los productos de la zona

ECONOMÍA. El 2015, la Región de Valparaíso realizó exportaciones a los países que incluye el acuerdo por un valor de US$ 1.010 millones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Actualmente la miel es uno de los productos que más aumentó sus exportaciones en los últimos años en la región. De hecho, en 2015 los envíos se incrementaron en más de 1.000%, llegando a un monto aproximado de US$ 9 millones.

En cuanto al destino, el 99% de los cargamentos tuvo como punto de llegada Europa, algo que podría cambiar con la implementación del Acuerdo TransPacífico de Libre Comercio (TPP). Y es que países como Japón, que actualmente tiene un arancel del 25,5% para este producto, con este acuerdo lo eliminará gradualmente en un lapso de ocho años.

Y la miel es sólo un ejemplo pues hay otros productos de la canasta exportadora de la región que también suponen una fuerte reducción arancelaria que contribuirá a diversificar los envíos. "El TPP abre oportunidades comerciales importantes y particularmente en el sector alimenticio donde la Región de Valparaíso, en particular, tiene un potencial y una trayectoria reconocida en términos de exportaciones, pero además en el sector manufacturas e industrias. Este acuerdo rebaja aranceles a áreas de exportación relevantes y mejora condiciones que ya existen en tratados previos", explicó el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, en el marco de un seminario organizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP).

"Esta región se va a ver beneficiada, y hay que recordar que el año pasado el 21% de las exportaciones regionales tuvieron como destino los países que están en el TPP", agregó el ejecutivo.

Posibilidades

En esa línea, los envíos de los productores de la zona a esos once países alcanzaron los US$ 1.010 millones correspondiendo el 20% a cobre y el resto a bienes y servicios tan diversos como pechugas de pavo (US$ 82 millones) o pasas (US$ 35 millones). "La dinámica de la negociación entre varios nos permitió abrir rubros que probablemente en la negociación bilateral no lo hubiéramos logrado y particularmente las nuevas oportunidades en materia de apertura de mercados se van a dar en Japón, Canadá, Malasia y Vietnam", enfatizó Rebolledo.

Respecto a algunos puntos específicos como las semillas, el personero aclaró que en el TPP Chile no asume ningún compromiso distinto a los que había suscrito previamente. "Este tiene que ver básicamente con el UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) que es un acuerdo que tiene que implementarse en Chile, lo cual hasta ahora no se ha hecho. Entendemos que se está trabajando en una ley que va a incorporar algunas de las sensibilidades de la agricultura familiar campesina que hace otro tipo de operaciones con la semilla, y como digo en el TPP no se ha incorporado algo nuevo", dijo.

En tanto, el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, destacó las ventajas que tiene el acuerdo para la zona considerando la matriz productiva que ésta tiene. "Hay posibilidades para el sector frutícola, vitivinícola, servicios portuarios y aduaneros, por lo cual deberíamos ser una de las regiones favorecidas", subrayó, agregando que el sector empresarial debe revisar bien el acuerdo y "que no anteponga juicios y evalúe con profundidad porque creo que esto va a tener un impacto fuerte para la región".

Para el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán, representa un reto atractivo para la zona. "Nos pone un desafío interesante para la región ya que el 80% de las exportaciones que van para allá son bienes y servicios, lo que implica una amplia posibilidad de crecer", sentenció.

Al Congreso en el segundo semestre

Uno de los requisitos para que el tratado finalmente sea ratificado por el país es que sea aprobado por el Congreso Nacional y es por ello que las autoridades ya se han reunido con algunos parlamentarios. "Vamos a tomar el tiempo que se requiera, queremos llevar adelante una discusión profunda respecto a los beneficios del acuerdo y en ese sentido no tenemos apuro, pero eso se va a profundizar cuando el documento entre al Congreso que podría ser en el segundo semestre de este año", dijo Andrés Rebolledo.

"Este acuerdo rebaja aranceles a áreas de exportación relevantes y mejora condiciones que ya existen en tratados previos"

Andrés Rebolledo, Director DIRECON

21% de las exportaciones regionales en 2015 tuvieron como destino los países que integran el TPP.

US$ 609 millones fue el monto de los envíos de la zona correspondientes a productos agropecuarios a esa área.

12 países integran el acuerdo, entre ellos Chile, Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá y México.

PUCV lidera nuevo polo de innovación en Valparaíso

REGIÓN. Casa de estudios inauguró centro tecnológico en avenida Brasil.
E-mail Compartir

Transformar el sector de avenida Brasil en uno de los polos de innovación y emprendimiento de Valparaíso, la región y el país, es uno de los objetivos del centro tecnológico (Hub Global) que la PUCV, con apoyo de Corfo, inauguró ayer en esa arteria.

Con una inversión de $600 millones de pesos, más de 50 profesores y un funcionamiento continuo, el espacio pretende atender y desarrollar las ideas que no sólo surjan de la academia o la industria, sino que de la ciudadanía en general. "Es una nueva opción en Valparaíso y la región para dar oportunidades en materia de emprendimiento e innovación en la búsqueda de la democratización, dándole oportunidades a todos", apuntó el ministro de Economía, Luis Céspedes.

En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, señaló que además este tipo de iniciativas busca recuperar los espacios urbanos de la ciudad para lo que llamó una "economía del conocimiento".

"Vamos a traer emprendedores de todas partes del mundo y así potenciar un ecosistema vibrante que permita recuperar estos barrios para que se suban a la revolución tecnológica. Con esto, la región se convierte en un líder en innovación", subrayó.

El rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, destacó el plan impulsado por la entidad. "Estamos contribuyendo al proceso de renovación urbana y recuperación de Valparaíso. Este sector ya es un eje potente universitario en que hemos invertido más de US$ 20 millones aportando trabajo y actividad económica".

$ 600 millones en un periodo de tres años aportará Corfo a la iniciativa que administra la PUCV.

Tribunal ordena prisión preventiva para líder de firma de inversiones

VIÑA DEL MAR. Fiscalía formalizó a Pablo Gardella por tres delitos.
E-mail Compartir

El Ministerio Público formalizó ayer al ejecutivo viñamarino Pablo Gardella por los delitos de estafa reiterada, lavado de activos y asociación ilícita.

Gardella es apuntado como el líder de una firma de inversiones que usó el sistema de estafa piramidal contra al menos 31 personas, cuya defraudación total supera los mil millones de pesos.

De acuerdo a los antecedentes conocidos, el contador Pablo Gardella captaba a sus clientes en un trabajo "puerta a puerta". Así lograba interesar a las víctimas en realizar inversiones que en definitiva no habrían generado ni rentas ni retornos.

Durante su exposición ayer, ante el Tribunal de Garantía de Viña del Mar, la Fiscalía viñamarina exhibió contratos firmados por Gardella, así como el traspaso de bienes a familiares a través de 5 sociedades, algunas de ellas sin actividades contables.

Al término de la audiencia, el Tribunal viñamarino decidió dejar en prisión preventiva al imputado por los 180 días que dure la investigación. Pese a ello, el fiscal a cargo del caso, Pablo Bravo, advirtió que indagan otros presuntos involucrados, quienes también podrían ser formalizados.