Secciones

Desafíos en Mes de la Prevención y Protección

E-mail Compartir

La Seguridad Laboral (Ley 16.744) contempla un seguro social obligatorio de cargo del empleador, protegiendo al trabajador contra riesgos de accidentes sufridos a causa o con ocasión del trabajo, así como también las enfermedades causadas de manera directa por el ejercicio de su labor, protección que se extiende a los accidentes de trayecto -entre la vivienda y el trabajo- y a los que afecten a los dirigentes sindicales en su desempeño, y que produzcan incapacidad o muerte. El Gobierno de la Presidenta Bachelet ha hecho énfasis en la protección de la vida del trabajador y en la generación de una nueva cultura de la prevención de accidentes laborales y riesgos psicosociales, pilares para el avance de la Agenda de Trabajo Decente y de Calidad y será el énfasis del mes de abril, Mes de la Prevención.

Según datos del ISL a nivel país en el mes de noviembre de 2015 ocurrieron 15.644 accidentes del trabajo y 4.406 accidentes de trayecto, lo que implica representa un 78% y 22% de los accidentes laborales, un 3,8% menos en comparación con los 17.118 del 2014 a igual mes. Los trabajadores entre 25 y 44 años son el grupo más propenso a estos siniestros, protagonizando un 50% de los accidentes laborales. Los hombres protagonizaron 68% de los accidentes totales, mientras que las mujeres sufrieron el 32%. En la región se registraron 257 accidentes, 35 fatales y 222 graves, siendo los sectores Transporte (6,2%) y Construcción (5,3%), quienes presentan más accidentes. La Minería presenta la mayor proporción de accidentes fatales, mientras que Servicios registra la menor letalidad en accidentes laborales. Por su parte, el estrés laboral ha presentado un aumento de un 48% en el 2014, comparando el 23% de 2011.

El Gobierno ha comprometido acciones en esta materia. Coincide con la OIT respecto a la necesidad de "construir un medio ambiente de trabajo adecuado y condiciones justas, donde los trabajadores y trabajadoras desarrollen su actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad". En el mes de la Seguridad Laboral convocamos en toda la región a empleadores y trabajadores a fortalecer la tarea, garantizando menos accidentes laborales. Los esfuerzos conjuntos en el sector portuario y la disminución efectiva de accidentes graves manifiestan la importancia del trabajo coordinado de todos y la inversión en prevención, así como la mejora en productividad y relaciones laborales.

El llamado también es a fortalecer los planes de prevención de accidentes y a duplicar en el 2016 la existencia de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad -constituidos en un 34% de empresas- que disminuya riesgos en los sectores privado y público, por una región con menos riesgos y accidentes y acción integrada, por más Trabajo de Calidad para todas y todos.

Karen Medina E.

Seremi del Trabajo y Previsión Social

Fondeó una nueva fragata española Conservador en Limache del instituto porteño

E-mail Compartir

A la una de la tarde entró la fragata española "Alamnsa", en convoy con la "Berenguela", que desde el sábado andaba cruzando fuera de la bahía. La escuadra del Pacífico cuenta así con otra fragata, con 1.000 hombres de tripulación, 50 cañones y un buen repuesto de víveres y pertrechos, a juzgar por lo cargada que se veía.


Centro del Partido

Ayer se verificó la inauguración del Centro Comunal del Partido Conservador en Limache, en el local de la Escuela Parroquial. Abrió la manifestación el señor cura don Guillermo Ruiz y leyeron discursos los señores Antonio Varas Espinosa, Juan Carvajal, Carlos Urenda Trigo y el diputado don Rafael Gumucio.


Resultados de bachillerato

El Instituto "Albert Schweitzer" de Valparaíso, publicaba una lista de sus alumnos que habían dado bachillerato, siendo el mejor puntaje el de Carlos Holtz, con 30 puntos. Luego venían Carlos Henríquez, 254 puntos; Cecilia Verdugo, 253; Adán Marín, 252; Manuel Alarcón, 252; Ernesto Ottone, 252, puntos, y una larga lista.

Tarea pendiente en la "obra gruesa"

Gremios de la salud pública exigen un "cambio gigantesco" en el sector que atiende a los más pobres. El presidente del Colegio Médico regional denuncia que "no se ve ningún proyecto, ninguna urgencia por parte de las autoridades" para abordar los problemas del sistema público.
E-mail Compartir

Satisfecho, Nicolás Eyzaguirre, ministro secretario general de la Presidencia, dijo que la "obra gruesa" del trabajo del Gobierno estaba terminada. Pero la afirmación del ministro no es exacta, imperdonable para un economista que debe saber de cifras, estadísticas y proyecciones.

Hay al menos dos aspectos pendientes en la "obra gruesa" que ponen en riesgo todo el edificio: salud y seguridad.

Son puntos que tocan directamente la calidad de vida de las personas, en los cuales hay gran insatisfacción. Así lo señala la última encuesta GfK Adimark. En salud el rechazo a la gestión del Gobierno llega a un 78%, cifra en alza, y en delincuencia la reprobación al manejo oficial alcanza un inédito 91%.

Pero quedémonos en Salud: los gremios del sector han formulado duras críticas al manejo de la salud pública y anuncian paralizaciones, ya que está por cumplirse el plazo impuesto al Ejecutivo para abordar múltiples demandas que golpean con fuerza y dolor a los usuarios, grupos de menores ingresos. Al respecto, Juan Eurolo, presidente regional del Colegio Médico, postula un "cambio gigantesco" en la salud pública sumida en "una crisis que incluye déficit de infraestructura, falta de equipamiento y condiciones mínimas para que el personal labore en buenas condiciones". Denuncia que "no se ve ningún proyecto, ninguna urgencia por parte de las autoridades".

También se suma a la queja el presidente regional del Colegio de Dentistas, Sergio Bravo, señalando propuestas ministeriales que dividen a grupos de profesionales de la salud. En ese contexto, el presidente de los médicos expresó que esos profesionales -médicos, odontólogos, químico-farmacéuticos y bioquímicos- han acordado enfrentar unidos el proyecto oficial que modifica dos leyes actualmente vigentes. A la vez, el dirigente de los dentistas señala la posibilidad de "un gran movimiento en salud, en el cual incluso pueden intervenir hasta los usuarios". En el hecho, los usuarios son los grandes perjudicados por las carencias en salud pública y, paradojalmente, por los movimientos de los gremios del sector al quedar sin atención.

En respuesta a estas demandas, la secretaria regional ministerial de Salud, María Graciela Astudillo, alude al compromiso de la Presidenta para abordar el problema de "una salud bastante alicaída que recibimos del gobierno anterior".

Sin buscar culpables únicos, fácil recurso, la realidad es que la crisis en salud pública es crónica y acometerla es tarea pendiente, urgente, de los autocomplacientes albañiles de la obra gruesa.