Secciones

Los tuiteos ayudarían a predecir los grandes eventos del futuro

ESTUDIO. Expertos en EE.UU. crearon un modelo para anticipar los hechos que ocurrirán a partir de los contenidos que los mismos usuarios propagan.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Sin duda, Twitter ha marcado un antes y un después en la difusión de informaciones a nivel mundial. Ya sean réplicas o comentarios sobre los grandes eventos sociales, los usuarios están cada vez más involucrados con el acontecer mundial.

Sobre la base de la expansión que ha tenido esta red social, ¿es posible predecir el futuro? Alessandro Vespignani, físico y destacado académico de la Universidad Northeastern (EE.UU.), formó un equipo interdisciplinario para desarrollar un método que permita "mapear" los tuiteos sobre eventos sociales.

El objetivo de la investigación, publicada en la revista Science Advances, es intentar anticiparse a los hechos que podrían ocurrir en el corto o largo plazo, a partir de los contenidos que propagan los mismos usuarios.

El método de Vespignani hace un seguimiento de cómo la información acerca de protestas políticas, adquisiciones de negocios y otros "fenómenos colectivos" van adquiriendo ciertas propiedades que se detectan a través de un sistema cuantitativo sofisticado a partir del conjunto de datos de esa red social.

Las propiedades que tiene un evento social, por nombrar algunas, son: el impulso ("momentum"), el peak (dado por los "trending topics"), la caída a medida que avanza el tiempo y la difusión de ciudad a ciudad (eventos internacionales).

Nicola Perra, experto en redes y coautor del estudio, dijo que si bien esta investigación es sólo un primer paso, podría preparar con anticipación las repercusiones "indeseables" de este tipo de eventos, en especial si se trata de catástrofes como terremotos.

"Una gran cantidad de personas han analizado los medios de comunicación social en términos del volumen de tuiteos respecto de los fenómenos particulares, tales como la Primavera Árabe", explicó Vespignani.

El especialista añadió que "lo que estamos tratando de entender es la presencia de precursores: ¿podemos encontrar una señal en el flujo de información que nos dirá que algo grande está por suceder? Esa es la pregunta multimillonaria".

El modelo

En un salto interdisciplinario, los investigadores recurrieron a la red de modelado sobre la base de la neurociencia para realizar el estudio social. "Para el cerebro hacemos un mapa basado en la fisiología, y para los conglomerados sociales, hacemos un mapa de geografía", agregó Vespignani.

En el modelo neurocientífico los "nodos" o centros de actividad son las áreas funcionales del cerebro responsables del movimiento y los enlaces que los conectan son los circuitos neuronales.

Por ejemplo, los circuitos que conectan la zona motora con la auditiva, que deriva en la capacidad de escuchar, trazan una vía neural o "enlace" que nos permite escuchar los sonidos e incluso distinguir su ritmo para bailarlos.

En el estudio de Vespignani, los nodos son ciudades. Uno de los casos estudiados fue el movimiento contra la austeridad en España surgido en 2011, que aludió al rechazo de las políticas presupuestarias del país. En esta situación, los nodos serían, por ejemplo, Madrid y Barcelona. Los enlaces serían las vías que los tuiteos toman a través del tiempo.

A partir de este escenario en España surgió el movimiento "Occupy Wall Street" en Estados Unidos. Según Vespignani, los tuiteos ganaron en volumen e intensidad hasta llegar a lo que llama un "punto de inflexión social del fenómeno colectivo" el 20 de mayo de 2011.

"Se crea un sistema que comienza a partir de unos pocos nodos que luego conducen a otros y así sucesivamente, hasta que todo el mundo está hablando con todo el mundo en una plena coordinación de la información", enfatizó el experto.

El estudio señaló que a partir de este método es posible monitorear las redes sociales con el objetivo de predecir los eventos que pueden ocurrir en el futuro y establecer soluciones para comprenderlos y enfrentarlos.

La tendencia de predecir a través del tuit

El investigador Nicola Perra aseguró que esta tendencia de predecir los eventos a través de Twitter se mantendrá en la comunidad científica. "Todo el mundo quiere predecir cuándo va a ser el próximo gran evento, la tendencia en el futuro. Estamos, como una comunidad de investigación, en las primeras etapas de la comprensión de este tipo de fenómenos. Incluso hay muy poca comprensión de los acontecimientos del pasado", manifestó el coautor del estudio.

Líderes de nuestra época

E-mail Compartir

Ismael Cala @cala

Existen personas capaces de resaltar entre sus similares. Son los casos de Steve Jobs y Steve Wozniak, líderes de toda una generación tecnológica. Ambos tuvieron visión de futuro y apostaron por lo que luego se convertiría en una nueva época del mundo.

Hace ahora 40 años, Apple se estrenó como compañía. ¿Qué sucedió entonces? Que se unieron dos mentes brillantes, dos líderes que buscaban marcar la diferencia. Wozniak, por ejemplo, siguió el consejo de su padre, quien le dijo que un ingeniero debía marcarse como objetivo mejorar la calidad de vida de la sociedad, gracias a sus inventos. Y eso es lo que hizo junto a su compañero. El verdadero liderazgo no nace de la necesidad de saciar el ego, sino de desarrollar un propósito de servicio hacia los demás.

La gran creatividad de ambos rompió paradigmas en áreas ya predefinidas por otras compañías. Jobs fue el primero en hacer más atractiva la tecnología, uniendo la calidad con algo entonces tan descuidado como el diseño.

Ellos no son excepciones. Todos podemos ser líderes de nuestra época. O de nuestra oficina, casa, familia o vida. Cada uno centrado en sus cualidades. Convertirnos en líderes nos permite descubrir quiénes somos y cuál es nuestro camino.

Jobs argumentaba: "Estoy convencido de que, por lo menos, la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no lo son, es mera perseverancia". Los verdaderos líderes tienen un potencial transformador del destino, pueden llegar a poner en práctica sus enfoques y alcanzar el éxito con esfuerzo. El liderazgo no es un don que se hereda, sino que se desarrolla.

Hemos aprendido del estilo de liderazgo de Wozniak, pues mantiene como pilares la lealtad, la honestidad y la creatividad original frente al plagio. Y, sobre todo, la felicidad, antes que el dinero. "Yo había decidido ser feliz y consideraba que dependía de mí, y nada más que de mí". Esa es la mejor felicidad, la que otorga bienestar, plenitud, tranquilidad y satisfacción.

* Presentador de CNN en Español y conferencista.

Científicos franceses establecieron que el volcán ecuatoriano chimborazo se adjudicó uno de los récords del everest

E-mail Compartir

Mediante análisis realizados por GPS, un grupo de científicos franceses detectó que la cumbre del volcán Chimborazo, ubicado en los Andes ecuatorianos, es el punto más alejado del centro de la Tierra y, por ende, más cercano al Sol.

La conclusión de este estudio desplazó al Everest del liderato de este récord, aunque el monte del Himalaya sigue siendo la montaña más alta de la Tierra, con una altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar.

La expedición gala se realizó con motivo de la conmemoración de los 280 años desde que se descubrió que la Tierra tiene forma achatada. En la investigación participaron también científicos ecuatorianos.

Las cifras de los expertos indican que el Chimborazo se encuentra a 6.384 kilómetros del centro del planeta, casi 2 kilómetros (1,811 km.) superior a la del monte Everest.

"Por la herencia que nos dejaron sabemos que los puntos que quedan cerca de la línea ecuatorial están más alejados del centro de la tierra, pero faltaba un valor, medir la distancia más grande desde el centro", explicó Jean Mathieu Nocquet, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, en francés).

Los científicos subieron al volcán Chimborazo y colocaron en la cumbre un sistema de posicionamiento global (GPS) de alta precisión, que a través de una antena de 60 centímetros de largo recibe la señal de 15 satélites de diferentes países. "Para obtener datos precisos dejamos el GPS durante dos horas y luego procesamos la información que se almacenó en ese lapso de tiempo", explicó Mathiew Perrault, del Instituto Geofísico (IG).

En esa línea investigativa, el nevado Huascarán de Perú sería el segundo punto más alejado del Sol.