Secciones

Gestión por procesos

E-mail Compartir

El texto, de José A. Pérez Fernández de Velasco, responde a diversas preguntas fundamentales en la gestión de procesos: ¿Cuántos procesos hay en la empresa?, ¿cuáles son los esenciales?, ¿cómo se identifican, sistematizan y miden dichos procesos?, ¿cómo se gestionan?, ¿cómo debe organizarse la empresa para gestionarla eficazmente bajo un enfoque de este tipo?

Con estos fines, el autor plantea diversos elementos e instrumentos como el Mapa de Procesos, el ciclo de gestión PDCA, los modelos de Aseguramiento de la Calidad y los Cuadros de Mando aplicado a procesos, entre otros; también plantea diversos ejemplos ilustrativos y orientadores.

Dadas las características generales del texto, su formato sencillo y de fácil lectura, es de utilidad para estudiantes o profesionales que pretendan una primera aproximación al mundo de los procesos y su gestión.

Reforma Previsional

E-mail Compartir

Pablo Diez Bennewitz,

Académico Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

Casi en el olvido, pues son otras las reformas que actualmente concentran el debate en el país, el Gobierno empieza a impulsar otro de sus compromisos programáticos que, además, refuerza una reforma emblemática de la anterior era de Bachelet: la reforma previsional.

La primera comisión técnica designada al respecto ya emitió sus propuestas que, gracias a lo preliminarmente informado por la Secretaría Ejecutiva Técnica -creada para proseguir el análisis del modelo y sus cifras-, se sabe que los cambios sugeridos apuntan a un nuevo régimen de cotización obligatoria individual y, en especial, a fortalecer a los beneficiarios de las Pensiones Básicas Solidarias (PBS).

Las PBS permiten a los mayores de 65 años, de hasta el 60% más vulnerable y con cotizaciones insuficientes, recibir hoy $89.764 mensuales.

La reforma pretende extender la actual cobertura de las PBS al 80% de los adultos mayores de menores ingresos, lo que sumado a beneficios dirigidos al Ahorro Previsional Solidario, entre otros, representa un costo fiscal de alrededor de 0,9% del PIB por año.

Sin embargo, tal como sucedió con la reforma educacional, las proyecciones de la economía, ahora en desaceleración y con un ajuste en el gasto fiscal, no dan espacio para el financiamiento de la reforma previsional. Y falta todavía sumar el aporte dirigido a las cotizaciones individuales, donde la premisa del Gobierno es "mejorar un sistema que hasta ahora no rinde".

La reforma se está gestando sin sustentabilidad económica. Así, se diluirá en promesas, "mucho ruido y pocas nueces". Lamentablemente, su debate no será técnico y su propósito no se cumplirá.