Secciones

Alcaldes exponen ante comisión sus reparos con proyecto de megatorres

VALPARAÍSO. Instancia indaga impacto de Cardones-Polpaico en las comunas.
E-mail Compartir

Los alcaldes de Zapallar, Til Til y Limache, Nicolás Cox, Nelson Orellana y Daniel Morales, respectivamente, acudieron a la comisión investigadora del trazado de torres de alta tensión Cardones-Polpaico, para explicar por qué se oponen al proyecto que impulsa la empresa de capitales colombianos Interchile y que es considerado clave por el Gobierno para su plan estratégico de desarrollo energético.

Durante la reunión, los jefes comunales explicaron las acciones de reclamación que han ejercido desde que el proyecto comenzó su tramitación ambiental, así como el impacto que prevén en sus comunidades debido a la instalación de torres de alta tensión en zonas de desarrollo turístico.

Al respecto, el diputado Christian Urízar (PS), integrante de la comisión, dijo que los alcaldes dieron cuenta de la situación complicada en que se ha llevado adelante el proceso de instalación de este proyecto. "Los hemos escuchado atentamente y hemos analizado distintas situaciones que afectarían a cada una de sus comunas y esperamos pronto tener afinado un informe y conversar con el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, y todos los ministros que tienen que ver con este proyecto", expuso el parlamentario.

Proyecto

Aunque ya recibió su aprobación ambiental, el proyecto "Plan de Expansión Chile LT 2x500 Kv Cardones-Polpaico", deberá enfrentar la estrategia elaborada por los alcaldes opositores, quienes ya decidieron acudir a las instancias de reclamación ambiental como primer paso en un camino que también contempla recursos ante la Justicia.

Con una inversión que alcanza los US$ 1.000 millones, la iniciativa afecta cuatro regiones, desde Polpaico, en la Región Metropolitana, hasta Cardones en la Región de Atacama. Actualmente, la firma encargada de la iniciativa busca sacar adelante los permisos sectoriales.

Parlamentarios difieren en regulación de pasajes aéreos que financia el Congreso

POLÍTICA. Senadora Pérez reconoció que durante viajes legislativos sostuvo reuniones con militantes de Amplitud.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Durante el 2015, la senadora de Amplitud por la circunscripción V Cordillera, Lily Pérez, realizó once viajes en avión -siete de ellos acompañada por una funcionaria de su equipo- a diferentes ciudades que no forman parte de los distritos que representa. Todos los traslados fueros costeados por el Congreso, que anualmente hace entrega de 18 pasajes a los parlamentarios que representan las regiones V, VI VII y Metropolitana.

El problema, sin embargo, es que en algunos de estos viajes la senadora participó en actividades ligadas a su partido político (Amplitud), cuyo proceso de recolección de firmas precisamente comenzó el año pasado. Por ejemplo, en una publicación del diario "El Mercurio de Calama", del 8 de noviembre de 2015, se indica que la parlamentaria asistió a un evento en Calama para sumar adeptos a su partido. Precisamente, la senadora junto a una persona de su equipo realizaron un viaje a dicha comuna en el mismo mes, aunque no se precisa en qué fecha.

Al respecto, la parlamentaria conversó con este Diario para aclarar los motivos de sus viajes. Según explicó, los traslados que realizó a La Serena (2) con pasajes del Congreso se debieron a que su residencia familiar se encuentra en Coquimbo. Mientras que a Antofagasta, por ejemplo, dijo que fue invitada por la alcaldesa Karen Rojo como parte de la bancada regionalista.

En resumen, aseguró que todos sus viajes fueron parte de su agenda legislativa, pero al mismo tiempo, reconoció haber sostenido, en algunos de ellos, reuniones con los equipos regionales de Amplitud.

"A excepción de los viajes a La Serena, muchos de los otros son combinaciones de temas legislativos con temas políticos. He hecho política, por supuesto, me he reunido, pero luego de las actividades parlamentarias", indicó Pérez.

Pese a esto, la senadora aclaró que en algunas oportunidades sí ha realizado viajes con motivos exclusivamente políticos, pero que han sido financiados por ella y con recursos fiscales. "Hoy (ayer) estoy en Concepción por motivos políticos, que no van a salir reflejados porque los pago yo. Y esos han sido para firmas de Amplitud, especialmente. Como la línea es tan delgada, tomé la decisión de que cuando son absolutamente políticos los costeo yo, por lo que tampoco uso viáticos. Los parlamentarios hacemos trabajo legislativo y también político, por lo que creo que sí se puede combinar legislación con política", sostuvo Pérez.

"está regulado"

La línea entre los correcto y lo incorrecto es "delgada", dice la senadora, por lo que reconoce que debiese existir una mayor regulación frente al tema. Sin embargo, su opinión no es compartida por el diputado y expresidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez (PPD).

A juicio del parlamentario, no debiese existir una mayor regulación con los pasajes aéreos porque "el sistema ya está regulado". "Los diputados en Chile representan un distrito, pero en la práctica tienen la necesidad de representar a todo el país. Por eso es que se contempla el traslado a actividades de interés parlamentario con financiamiento de la propia Cámara. Y a mí me parece bien, me parece correcto que un diputado que tiene una actividad política pueda usar parte de ese tiempo en la construcción de un partido. No es una falta administrativa. No creo que haya problemas, creo que es lícito tener actividades políticas partidarias porque en general los diputados son líderes de sus propios partidos. No me parece un acto irregular ni una situación que comprometa la probidad de un parlamentario", indicó el diputado

Viajes de godoy

Otro de los parlamentarios que coincide con Núñez es Joaquín Godoy, quien este viernes, en el diario La Tercera, fue mencionado por Jackson como otro de los parlamentarios que habría utilizado pasajes del Congreso con fines políticos.

Según datos que arroja la Cámara, el diputado Godoy -desde enero de 2015 a enero de 2016- realizó 13 viajes a ciudades que no representa. La mayoría de las visitas fueron a Arica y Copiapó. En octubre de 2014, por ejemplo, el parlamentario viajó a Temuco, lo que coincide con una nota publicada por Radio Allen, en la cual se señala que el 10 de octubre del mismo año Godoy visitó la zona "para reunirse con adherentes y simpatizantes" de Amplitud.

"En Temuco nuestras reuniones respondieron principalmente al conflicto en la Araucanía, donde no sólo me reuní con dirigentes de Amplitud, sino que con afectados por los atentados en ese lugar. Lamentablemente, Amplitud es un partido pequeño y como tal no tiene representación parlamentaria en todo Chile, pero aun así debemos atender requerimientos y buscar soluciones a problemas que se nos plantean", dijo el diputado.

Y agrega: "Las fechas señaladas corresponden a visitas donde aprovechamos de reunirnos con dirigentes locales de Amplitud, y se trata de actividades propias en mi calidad de presidente de partido. Pero en todas las reuniones sostenidas con los dirigentes no hubo recolección de firmas para Amplitud, es decir, firmatones".

"Congreso debiese comprar pasajes"

Para el diputado Christian Urízar (PS), es factible que los parlamentarios puedan sostener actividades políticas, pero luego de las reuniones legislativas. Por lo mismo, para evitar una nueva polémica, propuso que sea el Congreso quien se encargue de comprar los pasajes aéreos. "Hoy uno compra el pasaje y nadie se preocupa de preguntar a dónde y a qué va. Si el Congreso los comprara tendríamos que presentar una justificación, y el parlamento tendrá que comprobar la veracidad de esa actividad", planteó Urízar.

"Es probable que falte una mayor regulación. El control debiese ser más riguroso. La línea es muy delgada, pero creo que se puede combinar legislación y política"

Lily Pérez, Senadora de Amplitud

"Los diputados representan un distrito, pero en la práctica tienen que representar a todo el país. Está regulado y me parece que no hay falta administrativa"

Marco Antonio Núñez, Diputado PPD