Secciones

Senado y familia de Neruda preparan homenaje popular

GENTE. Sus restos serán llevados el 25 de abril al ex Congreso Nacional para recibir honores de Estado y del público.
E-mail Compartir

El 25 de septiembre de 1973, periodistas de todo el mundo asistían al funeral de Pablo Neruda, fallecido dos días antes y a sólo catorce días de que hubiese ocurrido el Golpe Militar. El cortejo, encabezado por su viuda Matilde Urrutia, salió de La Chascona -la casa santiaguina del vate que había sido destruida por los militares-, y a medida que avanzaba hacia el Cementerio General se sumaban más y más personas bajo la antena vigilancia de soldados portando ametralladoras y sin recibir los honores que se merecía el Premio Nobel de Literatura, quien además había ejercido como senador y diplomático.

Casi 20 años después, exactamente el 11 de diciembre de 1992, los restos del vate y su mujer fueron exhumados y llevados hasta el Salón de Honor del ex Congreso Nacional para hacer un velatorio ceremonial que tuvo un carácter reservado. Al día siguiente partió el cortejo hasta Isla Negra para así cumplir el último deseo del autor de "Crepúsculo": "Compañeros, enterradme en Isla Negra, frente al mar que conozco, a cada área rugosa de piedras y de olas que mis ojos perdidos no volverán a ver".

Ceremonia de homenaje

No obstante, el país tenía una deuda pendiente con uno de los escritores más importantes que ha nacido en estas tierras, como es hacerle un funeral de Estado. Algo que se subsanará el próximo lunes 25 de abril.

Ese día , el ex Congreso Nacional volverá a abrir sus puertas para recibir los restos de Neruda, luego de tres años que fueran exhumados. Allí el Senado le hará una ceremonia en la que se le reconocerá su condición de exparlamentario.

"Ya era hora que el Senado reconociera a uno de los suyos. Neruda es uno de los senadores chilenos más reconocidos y admirados en el mundo. Con este homenaje, la memoria del país y de este Senado comienza a recuperarse", sostuvo el vicepresidente de la Cámara Alta Jaime Quintana al diario "La Segunda".

Si bien éste junto al presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, están ultimando los detalles para recibir el cuerpo de Neruda, lo cierto es que el homenaje está siendo organizado por los sobrinos del autor de "Residencia en la tierra", especialmente Rodolfo Reyes, quien explicó a mismo medio que las razones que motivaron a la familia a gestionar este reconocimiento fue relevar la función parlamentaria que ejerció el poeta entre 1945 y 1948, cuando tuvo que huir del país luego que se dictara la Ley de Defensa de la Democracia.

"Más que una inquietud, era un deber moral de la familia, de los sobrinos. Sacar a Pablo Neruda de la morgue y llevarlo de una forma más privada a Isla Negra no correspondía, lo más atingente es que Neruda como exsenador se merece un homenaje en el ex Congreso", sostuvo.

Según relató Reyes, durante la mañana se realizará una ceremonia a la que espera asista la Presidenta Michelle Bachelet y otros representantes del Estado. Además, confirmó que entre los oradores estarán Lagos Weber y el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, en el cual militaba el vate.

A eso de las 13 horas se abrirán las puertas del recinto para quienes quieran despedirse del Premio Nacional de Literatura 1945. "Queremos que el pueblo", dijo Reyes a "La Segunda", destacando que "ésta es una liberación de Neruda al pueblo chileno".

Se estima que durante toda la tarde cientos de personas lleguen hasta el lugar para despedir al poeta. Al día siguiente, el cortejo partirá hasta Isla Negra, pasando por San Antonio. El alcalde de esta comuna, Omar Vera, dijo al diario "La Segunda" que también con la familia se está preparando "un acto con las escuelas, pescadores y sindicatos, toda la gente que Neruda quería".

Luego el cortejo seguirá camino hasta Isla Negra, donde Pablo Neruda volverá a descansar en paz junto a su amada Matilde, y frente al mar que tanto amó.

Decisión del juez

En febrero pasado el ministro en visita Mario Carroza había dispuso la devolución de los restos del poeta Pablo Neruda hasta Isla Negra, desde donde fueron exhumados el 8 de abril de 2013 para investigar las causas de su muerte (ver nota relacionada).

Para ello, determinó que se oficiara al Servicio Médico Legal, a la Casa Museo de Isla Negra, al Consejo de Monumentos Nacionales y a la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, "a fin que se adopten las medidas respectivas para el traslado y custodia de los restos, y la coordinación debida para el cumplimiento de lo ordenado".

Al mismo tiempo dispuso que se reserven muestras óseas de los restos para la realización de estudios genómicos -conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de los genomas-, de acuerdo a las recomendaciones del experto internacional Ángel Carracedo.

En aquella ocasión, Rodolfo Reyes comentó que las muestras ya habían sido recibidas por los laboratorios de Canadá y Dinamarca, bajo la custodia del Servicio Médico Legal y a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Declaración del chofer del poeta siembra dudas respecto de su muerte

E-mail Compartir

Cuando falleció Pablo Neruda se dijo que había sido producto de un cáncer de próstata que lo afectaba. Sin embargo, el chofer del poeta, Manuel Araya, uno de los únicos testigos de las últimas horas del Nobel, siempre insistió en la teoría del asesinato, y así lo contó en la revista mexicana "Proceso" en 2011.

Fue en ese momento que Rodolfo Reyes y el Partido Comunista presentaron una querella para investigar las causas de su muerte basadas en su testimonio. En 2013, el juez adoptó la decisión de exhumar los restos de Neruda y en noviembre de ese mismo año el equipo científico dictamina que no ha encontrado rastro de veneno. En enero de 2015 la Presidenta Michelle Bachelet designa unos abogados para que investiguen el caso en el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Así es como el 25 de marzo envían la conclusión de sus investigaciones al magistrado Mario Carroza Espinosa, que lo incorpora en el secreto del sumario. Este año debería dictar sentencia.