Secciones

Expertos critican que el rápido cambio de autoridades afectó la reconstrucción

VALPARAÍSO. Reunidos en el foro "A dos años del incendio", realizado en la PUCV, los especialistas advierten que los planes en curso repiten los errores del pasado y no resguardan las quebradas.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Que el proceso de reconstrucción de Valparaíso vuelva a estar presente en la primera plana de la agenda nacional. Esa fue la categórica conclusión que ayer emanó desde el foro denominado "A dos años del incendio: ¿cuánta ciudad hemos construido?", evento que se desarrolló en el cuarto piso de la casa central de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que entre sus asistentes contó con la presencia de Tomás Ochoa, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad porteña, y María de Los Ángeles de la Paz, delegada municipal para la Reconstrucción de Valparaíso.

En cuanto a la presencia de expertos en urbanismo y arquitectura, tanto Luis Álvarez, director del Instituto de Geografía de la PUCV, como Iván Poduje, arquitecto, magíster en desarrollo urbano y académico de la Universidad Católica y de la sede chilena de la Universidad de Stanford, llegaron hasta las dependencias de la universidad porteña para participar del intenso debate que se generó en torno a los avances del proceso de reconstrucción.

Con el Salón Quinto Centenario a toda su capacidad, la organización Observatorio Valparaíso presentó su informe "Reconstrucción del Gran Incendio de Valparaíso", documento de casi 100 páginas que fue adelantado por este Diario en diciembre del año pasado y donde se detallan los progresos que ha tenido la reconstrucción de los cerros siniestrados, además de dejar de manifiesto cuáles son las enseñanzas que la tragedia debería haber dejado entre las autoridades regionales, para finalmente desplegar un crítico análisis sobre la evaluación de las políticas públicas ejecutadas durante los dos últimos años.

"El análisis realizado demuestra que se han repetido los mismos errores que por años han caracterizado la ocupación de las partes altas de Valparaíso", expone el documento en una de sus conclusiones. Los especialistas, reunidos ayer por el segundo aniversario de la tragedia, coincidieron con esa idea y esbozaron otras que plantean nuevas interrogantes al proceso en curso.

Según Luis Álvarez, director del Instituto de Geografía de la PUCV y quien participó en la elaboración del documento, se debe a que "transcurridos dos años desde el megaincendio, todavía hay una gran deuda pendiente. Los presupuestos para la reconstrucción supuestamente están declarados, pero en su desglose uno se puede dar cuenta que no se ha ejecutado más del 45% y esto, sin duda, de alguna u otra forma puede acelerarse".

Juicio poco auspicioso que según los actores involucrados en el proceso se ha desencadenado gracias a un factor común: la inestabilidad de las autoridades a cargo de la reconstrucción porteña.

Así lo ratificó Iván Poduje, quien fue concluyente al declarar que "la reconstrucción ha tenido una gran precariedad y nunca ha tenido una prioridad política acorde con el proceso. En el grueso, la reconstrucción ha sido básicamente acción de los damnificados, pues el Estado ha jugado un rol muy ausente, salvo para entregar subsidios, y además el Plan de Inversión estuvo a cargo de una delegación presidencial que tuvo una muy mala gestión, que no tuvo competencias y atribuciones para hacer nada más que coordinar, y yo creo que se perdió más de un año en ese proceso, pues estos tipos de organismos funcionan bien en las etapas de emergencia, pero la planificación, sin duda, debe estar a cargo de los organismos del Estado".

En esta línea, el destacado arquitecto posicionó a la rotación de autoridades como la principal causa que en definitiva no permitió ejecutar de manera más eficaz las soluciones habitaciones y sociales.

"Indudablemente, la rotación de autoridades locales, entre ellos Serviu y Seremi, ha impedido dar continuidad a los procesos de reconstrucción, porque tú como gobierno requieres tener autoridades que tengan una permanencia para que puedan liderar las obras, porque es inevitable que una autoridad nueva, particularmente un Serviu que es muy importante, tienda a revisar primero lo que se ha hecho y, por ende, no está al tanto de todos los antecedentes", precisó Poduje.

Declaraciones que fueron compartidas por Tomás Ochoa, Secpla de la Municipalidad de Valparaíso, quien resaltó de manera enfática la escaza participación que el municipio porteño ha tenido en la ejecución del Plan de Inversión para la reconstrucción.

"El gran error del Plan de Reconstrucción fue marginar a la municipalidad, y yo lo digo con todas sus letras, porque si uno mira en qué proyectos el gobierno central nos ha dejado administrar, solamente salen a la luz un par de programas de mejoramiento urbano (PMU), pero en general ha sido el gobierno central quien ha tomado el liderazgo y es imposible llevar a cabo un proceso de reconstrucción sin el gobierno local, que es quien administra el territorio", comentó Ochoa.

Criticas que aumentaron en su calibre al ser consultado por la responsabilidad que se le achaca al municipio cada vez que se realizan balances, proceso donde el Secpla porteño no tuvo inconvenientes para lanzar sus dardos hacia el seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

"La gente cuando tiene problemas no va a golpearle la oficina al seremi, sino que se dirige a nuestras oficinas en la avenida Argentina, y nosotros esperamos que eso cambie. Y por lo mismo, como municipalidad hemos decidido tomar el liderazgo en algunas áreas, para ejecutarlas más rápidamente", finalizó Ochoa.

"Aún no tenemos un plan de quebradas"

"Las autoridades deben cambiar el paradigma". Con esta declaración, Luis Álvarez, director del Instituto de Geografía de la PUCV, describió la ineficacia que durante los dos últimos años ha acompañado a la creación del plan de manejo de quebradas, el cual hasta el día de hoy no ha sido confeccionado. "Los proyectos para el manejo de quebradas son de desarrollo integral, pero para eso la Dirección de Obras Hidráulicas tiene que invitar el Minvu a dialogar, eso no se ha hecho, y aún no tenemos un plan de manejo de quebradas", precisó Álvarez.

"Indudablemente, la rotación de autoridades locales, entre ellos Serviu y Seremi, ha impedido dar continuidad a los procesos de reconstrucción"

Iván Poduje Arquitecto y académico

"El gran error del Plan de Reconstrucción fue marginar a la municipalidad, pues es imposible llevar a cabo un proceso así sin el gobierno local"

Tomás Ochoa Secpla municipio de Valparaíso