Secciones

Justa apreciación del diario el "Independiente" de EE.UU. "Tennessee"

E-mail Compartir

Dando cuenta el "Independiente" de la salida de la escuadra española, concluye con las siguientes líneas: "En cuanto al enemigo, esta es un fuga sin disimulo. Vino a América a levantar el honor castellano. ¿Y qué lleva consigo?: Dos buques y un almirante menos, la vergüenza de su derrota y la deshonra de su barbarie".


La recalada del acorazado

Ayer recaló en Valparaíso el acorazado norteamericano "Tennessee", que ha permanecido en Lota tomando carbón. Como este buque permanecerá más de una semana en Valparaíso se preparan diversos festejos en honor de sus marinos. La colonia norteamericana ofrecerá un almuerzo a jefes y oficiales en el Gran Hotel de Viña.


Hospital Deformes será materno-infantil

Un centro exclusivo de atención materno-infantil será el Hospital Enrique Deformes, de acuerdo a los planes de agilización y modernización de los servicios asistenciales en Valparaíso, anuncio que se materializará durante una visita a la ciudad del director nacional del Servicio Nacional de Salud, Dr. Francisco Mardones Restat.

Niñez vulnerable y cambios legales

Asesor eclesiástico del Refugio de Cristo advierte sobre los riesgos de las propuestas oficiales respecto del cuidado de menores.
E-mail Compartir

El sacerdote Enrique Opaso, asesor eclesiástico de la Fundación Refugio de Cristo, denunció inconsistencias en la política que propone el Gobierno para la atención de la niñez en riesgo social.

En declaraciones a este Diario señala que la propuesta oficial de Política de Niñez y Adolescencia parte de la declaración de los Derechos del Niño, que postula que los menores tienen derecho a vivir en su familia y, por lo tanto, indica el presbítero, no podrían ser internados en instituciones de acogida. Agrega que este propósito olvida a los niños vulnerables "que ni siquiera tienen familia que los pueda acoger, y esos son los que atendemos nosotros".

Añade que la propuesta también deroga leyes actuales que sostienen los hogares de menores, creando una institucionalidad nueva.

Las críticas del padre Opaso parten desde la experiencia y compromiso de una institución con 64 años de experiencia, creada en Valparaíso por el recordado sacerdote René Pienovi e inspirada en la obra de gran proyección social de San Alberto Hurtado.

El tema es sensible pues refiere a menores que, al carecer de familia o al tener una sin capacidad de darle efectivo resguardo, son enviados por los Tribunales de Familia a los hogares como los que mantiene el Refugio de Cristo. Puntualiza el sacerdote que cada vez los casos son más complejos pues los chicos vienen con trastornos psicológicos o psiquiátricos "muchas veces vulnerados por su entorno".

El tratamiento de estos niños y niñas -2.391 en la región acogidos en 38 hogares, 6 de ellos del Refugio- supone personal especializado, fármacos, mantención y educación en condiciones dignas. La gran limitante es económica, pues el Estado sólo aporta un 48% del costo de atención de los menores.

Al respecto, el sacerdote da cuenta de una paradoja: "Los presos en Chile reciben una subvención de alrededor de $ 500 mil, no para pagar personal, sino que para atenderlos, y nosotros recibimos $270 mil por cada niño. Con lo que recibe un reo por aportes del Estado, nosotros tendríamos solucionado el problema".

Ante el anuncio de una nueva institucionalidad y reformas legales sobre el tema, es necesaria una visión amplia en que a las propuestas del Ejecutivo se sumen las de organizaciones privadas con vocación de servicio público y se llegue a una legislación que asegure y refuerce la labor de instituciones que desde hace décadas vienen atendiendo a la niñez más desamparada y que son el gran soporte de una delicada tarea social.

Reforma Tributaria: reflejo de la "miopía"

E-mail Compartir

El pasado 7 de abril, escuchaba una entrevista radial realizada a la senadora Isabel Allende, analizando los dichos del ex Presidente Sebastián Piñera, quien definía la Reforma Tributaria como una "Reforma Socialista". La Senadora interpretaba los dichos como "mal intencionados", dado que iban en contra de una cohesión parlamentaria, que permita alcanzar objetivos mancomunados logrando que todos los sectores trabajen en una misma dirección. Adicionalmente, planteaba que el bajo crecimiento que se vive en el país se debía principalmente a la desaceleración de China y a la dependencia de Chile respecto al cobre en términos de su precio y demanda.

Conforme a los dichos, surge la pregunta: ¿Es la Reforma Tributaria una reforma pro-crecimiento?

Cuando se analiza el impacto que generó dicha reforma desde su origen, se puede observar que el primer efecto se materializó en una baja de las expectativas (principalmente de inversionistas), que generó una fuga de capitales, mermando las proyecciones de crecimiento en el mediano y largo plazo. Lo anterior, sin considerar el impacto en los flujos de las pymes tras las modificaciones en las tasas y condiciones asociadas al impuesto a la renta.

En una columna del ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, publicada en Publimetro en diciembre de 2015, mencionaba que la importancia de la reforma tributaria radicaba principalmente en llevar adelante mejoras sociales comprometidas por el Gobierno, principalmente el propósito de contar con educación gratuita y de calidad en todos los niveles. Agregaba, además, que con la reforma tributaria se avanzaba en la reducción de las desigualdades que afectan al país.

Se trata de analizar los dichos y decisiones del actual gobierno y resulta concluyente que estamos en presencia de un reconocido y evidente escenario de toma decisiones anticrecimiento, que nivelan a la baja las proyecciones de crecimiento de nuestro país, respaldado por el ajuste del Banco Central, que señaló que este año la economía crecerá a un ritmo de entre 1,25% y 2,25%, muy por debajo del rango de 2% a 3% calculado en diciembre de 2015.

Finalmente, la secuencia de toma de decisión es el reflejo de la "miopía" que sufre el Gobierno y que apunta con una mirada cortoplacista a recaudar fondos a como dé lugar para cumplir los compromisos planteados, mermando el crecimiento de largo plazo de una economía que se posicionaba en los últimos años, dentro de los países con mayor PIB per cápita e Índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica.

Luis Zamora Caris

Postgrados Facultad de Economía y Negocios, U. Andrés Bello