Secciones

Arquitecta acusó al alcalde de Machalí de conocer gestiones por cambio de uso de suelo

CAVAL. Ayer se levantó el arresto domiciliario contra síndico Chadwick.
E-mail Compartir

La exarquitecta de la Municipalidad de Machalí, Cynthia Ross, formalizada en el caso Caval, entregó ayer ante el tribunal supuestos "antecedentes materiales" que darían cuenta de que el alcalde José Miguel Urrutia (UDI) sabía de las gestiones para conseguir el cambio de uso de suelo de los predios vendidos por la empresa de la nuera de la Presidenta Bachelet.

El dato surgió en la audiencia de revisión de medidas cautelares en el Juzgado de Garantía de Rancagua, donde se rebajó el arresto domiciliario nocturno y arraigo en su contra a firma semanal y arraigo nacional. La exasesora, sobrina del dueño original de los terrenos adquiridos por Caval, es investigada por los presuntos pagos entregados por el gestor inmobiliario, Juan Díaz, para acelerar el proceso de cambio al plano regulador.

El abogado de Ross, Mario Vargas, dijo a La Tercera que "lo que (Ross) hizo fue destacar el rol técnico y explicar en qué consistió el trabajo que realizó en todo este proceso de cambio de uso de suelo y además decir con vehemencia que acá la municipalidad siempre estuvo al tanto de todo".

El fiscal a cargo del caso Caval, Sergio Moya, dijo ayer que "hay nuevos antecedentes que involucran a terceros que no están formalizados en este proceso llevado a cabo en la Municipalidad de Machalí, pero por ahora no me voy a referir en detalle porque está bajo reserva y con diligencias pendientes".

El Juzgado de Garantía de Rancagua levantó ayer el arresto domiciliario total en contra del síndico Herman Chadwick, formalizado en esta caso, y lo dejó con arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional.

La audiencia de revisión de las medidas cautelares se dio luego que el síndico entregara a l Cuarto Juzgado Civil de Santiago cerca de $ 900 millones correspondientes a las 25 mil UF que se comprometió a pagar a la familia Wiesner, propietarios originales de los predios de Machalí cuya venta dio origen al caso.

Delpiano defendió reforma y dijo que debate "no será fácil"

PROYECTO. La ministra de Educación salió al paso de las críticas de "estatismo" que hizo a la propuesta el rector de la PUC.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, anticipó un difícil debate en el Congreso del proyecto de reforma a la educación superior y planteó que no es una iniciativa "estatista", luego de las críticas que en ese sentido emitió el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Según la jefa del Mineduc, debido a la heterogeneidad de la propiedad de las universidades chilenas "es muy difícil dejar contento a todo el mundo", pues "lo que tú hagas para un lado, al otro le va a parecer que es poco".

Delpiano agregó que la propuesta "fija normas de carácter general, a través de la Superintendencia de Educación y la Subsecretaría, pero con respeto a la autonomía universitaria". La ministra añadió que como el proyecto de ley incluye un capítulo específico que regula el vínculo del Estado con las universidades estatales, los otros planteles pueden "mirarlo con desconfianza" y pensar que "hay una carga especial hacia allá".

Sin embargo, explicó que era necesario establecer esa relación, debido a que "nunca ha estado demasiado clara", y aseguró que el Mineduc lo que ha hecho es tratar de mantener "un equilibrio, haciendo cambios que aseguren a los alumnos que están estudiando en universidades debidamente acreditadas y que son supervisadas para que no se produzcan quiebras, que en las universidades son muy difíciles de enfrentar".

El rector Sánchez manifestó que la reforma es "extremadamente estatista" y que no la pueden aceptar, remarcando que el sistema universitario requiere "libertad institucional".

Delpiano admitió que la reforma a la educación superior "no va a ser un proyecto fácil de debate" en el Congreso.

Eso sí, anunció que el trabajo prelegislativo está llegando a su fin y que ahora se concentrarán en terminar definitivamente el proyecto de ley, para presentárselo a la Presidenta Bachelet en dos semanas y luego enviarlo al Parlamento.

El rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán, apoyó las críticas de su par de la PUC y sostuvo que "hay un sesgo en la mirada de lo que significa la educación superior en Chile y el desarrollo de esta, y que esa mirada es casi exclusiva desde lo estatal", en relación al proyecto que lleva adelante la ministra Adriana Delpiano.

Diputado Venegas llamó a "bajar el tono"

El diputado Mario Venegas (DC) pidió al rector de la Universidad Católica Ignacio Sánchez que "baje el tono de sus declaraciones" a la espera del envío del proyecto de reforma a la educación superior. "Antes de hacer un crítica tan arriesgada (el rector) debe esperar el envío del proyecto al Congreso", afirmó el parlamentario, recordando que "hasta el momento conocemos unas cuantas minutas disgregadas, lo que realmente nos impide tener una visión concreta" del proyecto.

"Si la ley (de gratuidad) demorase, está esa posibilidad (glosa). Pero ojalá alcanzáramos a sacarla"

Adriana Delpiano, Ministra de Educación

Espina afirmó que el proceso constituyente "está lleno de vicios"

CRÍTICAS. El parlamentario apuntó a un "ocultamiento" de los facilitadores.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de Chile Vamos, senador Alberto Espina (RN), junto al miembro de la instancia, diputado (UDI) Arturo Squella, criticaron la manera en que el Gobierno está llevando a cabo el proceso constituyente, que calificaron como "lleno de vicios e irregularidades".

Según el senador Espina, esas críticas no sólo provienen de la oposición, sino que también de personeros de la Nueva Mayoría. "Lo ha dicho con claridad el exministro Insulza, quien posteriormente se vio forzado a desdecirse por el rol que juega. Lo han expresado miembros del Consejo de Observadores", afirmó.

El legislador agregó que "lo que nos parece más grave es el ocultamiento que el Gobierno está haciendo en este momento de la nómina de facilitadores, que son supuestamente aquellas personas que iban a ser elegidas a través de un proceso de selección imparcial, neutral y que no ha sido así".

El senador opositor manifestó que hace días vienen pidiendo al Gobierno que entregue los nombres, pero recordó que hasta ahora se han dado excusas inaceptables. "Lo que ha dicho el ministro Díaz en los medios de comunicación simplemente es inaceptable: que están procesando la información. Se supone que esa información existe. Si los facilitadores, que son aquellas personas que tendrán que conducir los diálogos ciudadanos, ya están siendo capacitadas. Entonces, ¿cómo se desconocen sus nombres?", expresó.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo ayer en radio Cooperativa que "estamos trabajando fuertemente para dar a conocer el listado completo (de los facilitadores) durante los próximos días". Para el secretario de Estado, "existe un mecanismo de revisión de antecedentes. Una vez que aquello ocurra se va entregar la nómina completa y, por cierto, antes de que inicien los cabildos y los encuentros respectivos".