Secciones

Opel abrió puntos de venta en regiones para ganar mercado

ESTRATEGIA. La marca alemana de automóviles espera llegar a comercializar 150 unidades mensuales con 26 nuevos recintos de comercialización.
E-mail Compartir

La marca alemana de automóviles Opel anunció que desde marzo amplió su red de concesionarios en 26 puntos de ventas de Chevrolet adicionales a los existentes, lo que significará llegar por primera vez pasar de su tradicional operación en Santiago, Viña del Mar y Concepción para llegar a las regiones de O'Higgins y del Maule, además de ampliar su presencia en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana.

Opel, que festejó el cuarto aniversario desde que regresó como marca a Chile, anunció que los modelos que llegan a la red en regiones son el Corsa, Mokka y Astra, disponibles en los distintos concesionarios de Inalco, Melhuish, Coseche y Kovacs de Quillota, San Felipe, Los Andes, Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, Talca, Curicó, Linares, Chillán y Concepción.

"Esperamos vender 150 automóviles mensuales a nivel nacional. Si este objetivo se cumple consideraremos continuar en regiones por un plazo más extendido, todo dependerá de la respuesta e interés que exista por parte de los consumidores", dijo Mauricio Diuana, gerente comercial de Opel en Chile.

Según cifras de la Asociación Nacional de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), la participación de mercado de Opel alcanzó 0,3% en 2015, con una venta total de 863 automóviles para un promedio de 71 unidades mensuales.

De llegar a conseguir comercializar 150 unidades mensuales con esta estrategia, Diuana comentó que la participación de mercado llegaría a cerca de 0,5%.

Sobre la posibilidad de que el aumento de precios en los automóviles nuevos, que según ANAC el año pasado llegó a 18% promedio, podría afectar esta estrategia comercial, Diuana comentó que "esperamos que tenga un efecto".

"Sí pensamos que el incremento de precios tiene un efecto negativo en las ventas, esperamos que esta iniciativa (apertura de puntos de venta) tenga un efecto positivo en ellas, ya que estamos cubriendo una mayor proporción de nuestro cliente objetivo.

Según las cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G. (ANAC), en marzo pasado Opel comercializó 63 unidades de automóviles livianos y medianos (pasajeros y SUV) en el canal retail, mientras que entre enero y marzo de este año acumula ventas por 156 unidades de este tipo.

51.750 autos de estos tipos acumulan las ventas del sector entre enero y marzo de 2016, según la ANAC.

17.056 vehículos livianos y medianos comercializó el mercado automotor en retail en marzo de este año.

El Antiguo Eureka o el Moderno Click

E-mail Compartir

¿Qué tienen en común la mágica penicilina y el simple post-it? Ambas innovaciones son parte importante de nuestro diario vivir y ambas fueron descubiertas por error. Pero, además de equivocar la ejecución de un experimento, fue necesario tener personas sagaces y con mucha capacidad de observación que se percataran del efecto que ese error podía producir en un ámbito distinto para el que estaba planificado originalmente.

A esto se le llama Serendipia o más conocida en su versión en inglés como Serendipity y se define como la facultad o capacidad de lograr descubrimientos afortunados por accidente.

Bajo esta definición, y en la búsqueda permanente de innovación y creación dentro de las empresas, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos detectar las serendipias que pasan delante de nuestros ojos y que no somos capaces de ver? Para lograrlo se necesita contar con las personas adecuadas: que tengan una preparación técnica mínima con características de sagacidad y capacidad de observación superior al promedio. Una vez que contamos con ellas, necesitamos fijar un objetivo. Esto es particularmente extraño, ya que la definición de serendipia establece que se encontrará algo que no se estaba buscando. Entonces, ¿para que necesito definir un objetivo? Para poner en marcha la "Ley de la Creación", para lo cual es necesario visualizar, imaginar y poner foco en una idea para poder crearla y llevarla a cabo.

Resolviendo lo anterior, debemos salir a buscar las serendipias fuera de nuestro entorno. Gutenberg, el creador de la imprenta, logró relacionar y conectar el modo en que una prensa de vino funciona con la necesidad de hacer libros sin tener que escribirlos con sus propias manos. La idea clave en todo esto es la conexión a un referente que no estaba en su entorno y Gutenberg se inmortalizó al hacerlo. En otras palabras, la idea le hizo click, como decimos hoy en día.

De la forma en que Gutenberg salió de su entorno, nosotros hemos integrado en el proceso creativo e innovador de Agrosuper la necesidad permanente de salir a cazar serendipias. Este proceso, llamado internamente "El Radar", nos permite visitar y conocer otras empresas, culturas y experiencias, las que han decantado en proyectos e ideas que han logrado resolver problemáticas asociadas a nuestro negocio.

Para un proyecto de innovación que apuntaba a instaurar una cultura de calidad en todos nuestros colaboradores de las plantas quisimos buscar ejemplos de liderazgo más allá de nuestro negocio de los alimentos y usamos el referente del capitán del equipo de fútbol. El liderazgo, de algún ámbito específico de la calidad, era tomado por uno de los operarios de la línea durante una semana quien tenía las atribuciones y el rol de motivar, apoyar e instruir al resto de sus pares para mejorar ese indicador, tal como lo hace el capitán del equipo durante el partido. El traspaso de mando se ejecutaba semanalmente en una ceremonia e incluso se utilizaba la jineta de capitán para identificarlo.

Asimismo, hemos implementado formas más simples, económicas y rápidas de realizar estas búsquedas, a través de las cacerías verticales de serendipias, que implican visitas al mercado central, ferias libres, almacenes de barrio y supermercados Premium para observar la oferta, la demanda y el comportamiento de distintos tipos de consumidores. O también, la cacería horizontal de serendipias visitando la feria de las pulgas, el barrio Franklin y tiendas de cocina top para buscar artículos que son necesarios en la preparación de alimentos, ya que probablemente en esos lugares también encontraremos serendipias.

El constante ejercicio de llenarnos la cabeza de estímulos es altamente recomendable para el que quiere detectar estas serendipias. La mente humana es el activo fundamental de estas búsquedas, rescatando de nuestro subconsciente aquellos datos y experiencias vividos para relacionarlos de forma mágica e inexplicable con otro tema, que harán que suenen las campanas del antiguo Eureka y del moderno Click. Eso es la serendipia. La historia y nuestra experiencia nos han mostrado que funciona. Usémosla.

Cristián Meyer