Secciones

Vicepresidente de Metro Valparaíso descarta problemas en la gestión

REGIÓN. Juan Torrejón, miembro del directorio, respondió a cuestionamientos.
E-mail Compartir

Los problemas continúan en el servicio de Metro Valparaíso (Merval). Tras la falla ocurrida el lunes producto del sistema frontal, se sumó el aumento de seis a doce minutos en la frecuencia de trenes durante la mañana de ayer, situación que quedó superada en la tarde.

En ambos días, los cuestionamientos realizados por los usuarios y las autoridades apuntaron a una sola línea: la gestión. En su argumento, indicaron que durante el año pasado ocurrieron al menos siete fallas, las que pese a ser por razones externas, pudieron haber sido previstas.

Pese a lo anterior, Juan Torrejón, vicepresidente del directorio de Merval, descartó de manera tajante que exista un problema de gestión al interior de la empresa, asegurando que el servicio continúa con un índice de confiabilidad por sobre el 90%.

"El balance final que tenemos, a pesar de las dificultades, es positivo. Desde el punto de vista de la gestión, Metro Valparaíso es la única filial de EFE (Empresa de los Ferrocarriles del Estado) con resultados positivos en sus operaciones. Eso denota capacidad técnica y de gestión. Claro que las cosas siempre se pueden hacer mejor, pero la disposición, el espíritu y la manera concreta en que la administración demuestran que progresivamente las cosas irán mejorando", sostuvo Torrejón.

En esa línea, el vicepresidente respondió además a los cuestionamientos que apuntan a que el servicio no tendría las condiciones técnicas de garantizar una expansión del metro hacia La Calera y Concón. "Los proyectos que se están considerando van a ser abordados con responsabilidad y asegurando que el servicio va a ser satisfactorio para los usuarios. Se han tomado las medidas para que no se repita lo de 2015, pero hay situaciones que son difíciles de controlar: si un rayo cae en un sistema eléctrico es difícil poder tener protección para cada una de esas eventualidades", precisó el vicepresidente.

Exigen renuncia

La salida explícita a la gerente general de la empresa, Marisa Kausel, fue lo que solicitó el exgobernador de Marga Marga, Gianni Rivera. En ese sentido, el militante DC aseguró que en el último tiempo "se ha jugado con la fe de los usuarios", por lo que iniciarán una campaña de recolección de firmas para solicitar la renuncia de Kausel.

"Han ocurrido muchas fallas en el último año. Por menos problemas en Santiago se tuvo que ir el presidente de Metro. Es hora que la gerenta general asuma su responsabilidad. A los usuarios se les ha mentido y la gerencia de metro se ha convertido en el peor enemigo del transporte público de la región. No es posible que se piense en ampliar el servicio cuando no somos capaces de garantizar lo poco que tenemos. El metro funciona mal y no nos merecemos una mala administración", sostuvo Rivera.

Por su parte, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, aseguró que la situación podría mejorar siempre y cuando se cuente con un apoyo a nivel central. "Falta prioridad del Gobierno para que se entreguen los fondos necesarios", dijo el jefe comunal.

"El balance final que tenemos, a pesar de las dificultades, es positivo. Han habido hechos que denotan una buena gestión"

Juan Torrejón, Vicepresidente de Merval

Comercio: 35 pymes de la región serán apoyadas para iniciar proceso exportador

PROYECTO. Universidad de Valparaíso, Aceleradora de Negocios Internacionales y EPV forman parte de iniciativa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una meta ambiciosa es la que se planteó para su primer año de funcionamiento la denominada Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de Valparaíso, iniciativa de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV) que busca promover la innovación y la integración entre el sector académico y el ámbito productivo regional, pero con objetivos muy concretos.

De hecho, el propósito para este año es apoyar a 35 pymes con potencial exportador para que puedan insertarse en el comercio internacional. A ello se suman 15 iniciativas de investigación que pretenden ser vinculadas con estas pequeñas empresas para respaldar su proceso.

"Chile tiene cerca de 24 acuerdos de libre comercio a nivel internacional con exportaciones que bordean los US$ 75.000 millones, pero hay 500 grandes empresas que manejan el 78% de ese comercio. Sólo el 2% son pymes y, en esa línea, desde la región queremos hacer un aporte importante para incorporar estas unidades económicas al comercio internacional", enfatizó el gerente de la Aceleradora de Negocios Internacional (ANI) de Valparaíso, Jorge Pereda.

Acortar brechas

A partir de esto la idea del proyecto -que se trabajó durante dos años- es darle las herramientas necesarias a las pymes seleccionadas para abordar estos desafíos. "Es una vinculación público-privada entre la universidad y ANI Chile, que se han dado cuenta que existen algunas brechas relevantes y que es necesario potenciar la internacionalización en las pymes de la región", sostuvo el coordinador de la Escuela de Negocios Internacionales de la UV, José Luis Meza.

En lo específico, se trata de pymes ligadas al mundo de los alimentos saludables y es por ello que se trabajó con el Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS). "Se realizó un diagnóstico, se detectaron las deficiencias para abordar estos mercados y a partir de allí desarrollamos una metodología que permite la vinculación entre el mundo de la ciencia y el privado", recalcó Pereda.

El ejecutivo añadió que además se contempla generar lazos con el mercado "para poder colocar estos nuevos productos y generar un mayor nivel de competitividad".

La cuarta etapa apunta al aspecto logístico, que es una de las principales brechas que enfrentan las pymes a la hora de exportar. Y es allí donde operará EPV, uno de los socios estratégicos del proyecto.

Plataforma logística

A través de la estatal se dispondrá de una plataforma de carácter logístico -Logyka- que permitirá que pequeñas empresas accedan en condiciones favorables a proveedores en esta materia, lo que les permitirá competir a precios más accesibles y a la vez contar con cierto proceso de acompañamiento que actualmente no tienen en este ámbito.

"Hemos realizado un avance importante en ese aspecto, con una gran cantidad de herramientas, de proyectos que ya están funcionando y que son de innovación, como nuestro Sistema Logístico Portuario (Silogport) o la plataforma Logyka que busca ser un espacio de interacción entre los emprendedores y las empresas vinculadas con el ámbito logístico y de comercio exterior", explicó el gerente general de EPV, Gonzalo Davagnino.

Además, destacó que este instrumento fue creado por jóvenes de universidades de la región que se desempeñan en la estatal. "Nos hemos dado cuenta que no hay que buscar en otros lugares, que el conocimiento está ahí y que en la medida que se creen las condiciones, que haya espacio a jóvenes talentos, a nuevos conocimientos, las empresas vamos a ser mucho más eficientes", advirtió.

"Desde la región queremos hacer un aporte importante para incorporar a las pymes al comercio internacional"

Jorge Pereda, Gerente ANI Valparaíso

Arquitectura: ventaja comparativa

El gerente de la Aceleradora de Negocios Internacional de Valparaíso, Jorge Pereda, destacó además que hay otros ámbitos que el proyecto espera desarrollar, como el de la exportación de servicios. "Nuestra mirada no sólo es preocuparnos del pequeño emprendimiento (...); de hecho, vinculado al programa de industria creativa podríamos apoyar la exportación de servicios de arquitectura, donde acá hay ventajas comparativas relevantes. Hemos detectado cerca de 30 oficinas de arquitectos que comercializan sus servicios en el mercado interno y que tienen potencial exportador", recalcó.

15 iniciativas de investigación también serán apoyadas por el proyecto público-privado.

78% del comercio exterior que realiza el país corresponde a productos de las grandes empresas.