Secciones

Rostros agradecidos

El Presidente Aylwin deja un testimonio de servicio al bien común, de austeridad, de sencillez.
E-mail Compartir

Pasará mucho tiempo para que se complete la presentación de perspectivas referidas al significado de la presencia del Presidente Aylwin a la cabeza de nuestra nación. Pero nada será redundante, sino que complementario y enriquecedor. Por eso agregar más palabras sólo acentúa la valoración a una persona que desbordó virtudes en su larga vida.

Es notable el esfuerzo profesional y comprometido de los medios, que con rigor y delicadeza dedicaron sus mejores horas a exponer este trozo determinante de nuestra historia contemporánea. Para muchos significó revivir y recordar, para otros encontrarse casi por primera vez con estos momentos de Chile. Pero lo más impactante son los rostros agradecidos que reflejan su sentimiento a una persona justa, responsable, con el más profundo sentido republicano, que con sus claros y oscuros -como todo ser humano- sirvió con valentía a su país y ennobleció el arte de gobernar hasta quedar inscrito entre los más grandes.

En los tiempos que se viven en Chile y en otras democracias que cumplen las reglas básicas para ser llamadas así, según las informaciones y opiniones, hay un menosprecio por los políticos y, a veces, parece que también por la política. Con buenas y malas razones crece la bola de nieve del prejuicio y la generalización, sin pensar en los riesgos que ello trae consigo. El Presidente Aylwin deja un testimonio de servicio al bien común, de austeridad, de sencillez, de atención vital a la dignidad humana. Ojalá estos días sirvan para la reflexión de todos nosotros y para abrir una ventana a las nuevas generaciones de buena voluntad que buscan con autenticidad y humildad el camino del arte de gobernar. Sé que es más sencillo para quienes experimentamos diversos tiempos del país, con sus tragedias y esperanzas, encuentros y dogmatismos, hacer una mirada más larga y valorar lo logrado, apreciar las luces que permitieron ver mejor nuevos caminos.

Al observar a las personas que han participado en las calles, con rostros agradecidos, como un sencillo homenaje a una persona decente y buena, es fácil entender esto. Pero la incógnita queda con aquellos que perteneciendo a las generaciones de la democracia, a las generaciones que conocen los resultados y no el camino para alcanzarlo, que son parte de un país de ingreso medio no imaginado en otro tiempo: ¿cómo valorarán ellos este momento?

Es injusto mirar a una generación como un solo grupo, ello es incorrecto. Probablemente muchos en silencio, sin estridencia, estarán aquilatando en su alma pacífica el significado del Presidente Aylwin.

Bernardo Donoso Riveros

Profesor PUCV

Hicieron pruebas los botes submarinos la aeronáutica militar con camas gigantes

E-mail Compartir

Probaron uno de los botes submarinos y otro echaron al agua con el mismo objeto, aunque no sabemos si se sometería a algún experimento. El primero, al menos, recorrió una parte de la bahía con un andar algo lento. Falta probar, entre otros, el que está frente al muelle y que es el que ha demandado mayores gastos.


Libro de actualidad sobre

Hemos tenido el agrado de recibir un libro de mucho interés y actualidad: "Historia de la Aeronáutica Militar de Chile", por el oficial aviador don Víctor Contreras Guzmán, quien fue un alumno distinguido de la Escuela Naval, obteniendo sus despachos de guardiamarina. Más tarde pasó a los cursos de aeronáutica militar.


El Hotel 0'Higgins

Hoy deberán llegar a Viña del Mar los integrantes de las delegaciones que tomarán parte de las ruedas que se disputarán en el Fortín Prat de Valparaíso, por el campeonato mundial de básquetbol. En el Hotel O'Higgins se han acondicionado las habitaciones, con camas de 3,20 metros de largo por 1.80 metros de ancho.

El Servel en la mira de la Nueva Mayoría

Falta de acuerdo y retraso en trámite frena las inscripciones a elecciones primarias en el conglomerado oficialista. En la Región el caso afecta postulaciones oficialistas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca, Olmué, Quintero, Catemu, Algarrobo e Isla de Pascua.
E-mail Compartir

Bochorno de alcance regional y nacional: la Nueva Mayoría (NM) no lograba ponerse de acuerdo en las listas de inscripciones para las elecciones primarias municipales de junio. La nómina resultante, tras negociaciones de casi seis meses, llegó fuera de plazo y fue rechazada por el Servicio Electoral (Servel). Los tres pactos que presentaría la NM en primarias (DC-PS; PPD-PC y MAS-PR-IC) no superaron diferencias por cupos en varias comunas de todo el país, lo que impidió la inscripción oportuna de postulantes a alcaldes y concejales para ese proceso.

En la Región el caso afecta postulaciones de la NM en Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca, Olmué, Quintero, Catemu, Algarrobo e Isla de Pascua.

El rechazo a la inscripción fue cuestionada en declaración por el PS, PPD, PC y MAS, acusando a la entidad de actuaciones "arbitrarias e ilegales", ante lo cual el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santa María, argumentó que la decisión "se ajustó al estado de derecho. Si se estima una ilegalidad, pueden ir a los tribunales". Los partidos están insistiendo en su posición en una nueva presentación ante el Servicio Electoral.

Sin inscripción y sin primarias, cualquier otro mecanismo de nominación no tendrá carácter vinculante ni tampoco dará derecho a los candidatos a recursos económicos contemplados por las normas electorales para aquellos provenientes de ese mecanismo.

En Valparaíso hay posiciones divergentes de varios postulantes a la alcaldía: Omar Jara, DC, participaría en primarias convencionales informales; Roberto Aravena, PS, tiene dudas de esas votaciones; y Leopoldo Méndez, PPD, espera una resolución final. En Viña del Mar, insistirán en su intención de participar el PS Andrés Silva y el PC Víctor Andaur.

Dentro del conglomerado oficialista, fuera de críticas al Servel, hay acusaciones cruzadas y el lógico temor que, en último término, los candidatos sean fruto de acuerdos internos o de decisiones cupulares para su inscripción para la elección municipal de octubre, plazo que vence el 23 de julio.

Este cuadro político en desarrollo es una muestra más de fisuras en la Nueva Mayoría, cuyos partidos no lograron acuerdos para inscribir sus nombres a las primarias, pese a tener un extenso plazo previo.

Para la ciudadanía, este episodio será un factor más para acentuar la baja calificación que se da a la política y a sus actores, apreciando en ellos, muchas veces injustamente, un interés desmedido por cuotas de poder, visión que aleja a los ciudadanos de la participación electoral, participación fundamental en el proceso democrático.