Secciones

"En Valparaíso existe la silla musical de la política, donde la UDI y la DC se reparten el municipio"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Con tan sólo 31 años, Jorge Sharp, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y representante del movimiento político Izquierda Autónoma (IA), que lidera Gabriel Boric, se convirtió en la carta más joven del Pacto Urbano La Matriz para pelear por adjudicarse el sillón alcaldicio de Valparaíso.

Oriundo de Magallanes, Sharp llegó al Puerto en el año 2003, ciudad de la cual finalmente se enamoró y donde ha desarrollado una carrera profesional cercana a los movimientos ciudadanos, trabajo que en definitiva motivó al joven jurista para convertirse en el próximo alcalde de la Ciudad Puerto en representación de las corrientes políticas alejadas de los partidos tradicionales.

"En Magallanes, Gabriel Boric es la expresión de que un camino por fuera de la Concertación y de la Alianza, y desde las fuerzas políticas nuevas y la lucha social, puede llegar a los altos cargos públicos y cambiar la realidad, y yo creo que en Valparaíso también se puede generar una fuerza social importante", precisó Sharp.

- ¿Cuál fue su motivación para unirse al Pacto Urbano La Matriz y, finalmente, convertirse en uno de los precandidatos al municipio de Valparaíso?

- Nuestro compromiso básicamente tiene que ver con ayudar a reconstruir el tejido social de Valparaíso, que durante estas dos o tres décadas se ha visto gravemente mermado por una forma de entender y construir la política por parte de los partidos tradicionales, y nosotros vemos que a partir de un proceso de primarias ciudadanas podemos contribuir a que dicho tejido social se reconstituya. En Valparaíso durante muchos años han existido diversas expresiones sociales, ciudadanas y políticas que han intentado construir una mirada de ciudad distinta, pero siempre cada uno por su lado, y me parece que las condiciones en Valparaíso permiten generar una vinculación política social amplia, que tenga independencia de los partidos políticos tradicionales y que logre entrar a la disputa abierta y real por el gobierno local, con una administración comunal distinta.

- ¿Cómo evalúa el trabajo de la actual administración municipal de Valparaíso liderada por el alcalde UDI, Jorge Castro?

- En Valparaíso hoy en día existe la silla musical de la política, donde la UDI y la DC se reparten el municipio. Históricamente los mismos personajes se han distribuido, ante la indignación de la ciudadanía, los cargos de representación popular y los cargos públicos. Tenemos alcaldes que hoy son diputados, administradores municipales que hoy son candidatos a alcalde y que también han sido gobernadores, y en definitiva, toda una trenza entre la UDI y la DC que constituye una verdadera silla musical, y que me da la impresión son autoridades que tienen responsabilidad por el tremendo abandono en qué se encuentra Valparaíso. En particular, yo soy crítico de la gestión del alcalde, Jorge Castro, básicamente porque creo que a Valparaíso le hacen falta ideas y liderazgos nuevos. Y si bien no creo que haya soluciones mágicas, sí creo que la ciudadanía debe empoderarse.

- ¿Considera que los movimientos ciudadanos pueden dar la sorpresa en las próximas elecciones municipales porteñas?

- Yo creo que en Valparaíso hay una indignación y un malestar social muy profundo, creo que el ejemplo más claro ha sido la reacción de los vecinos en los últimos años. Y personalmente, me da la impresión que se ha desarrollado un modelo de ciudad basado en la ganancia empresarial y eso se expresa en la construcción de malls y de edificios en altura que finalmente terminan destruyendo los barrios tradicionales; y también de proyectos portuarios de baja rentabilidad. En definitiva, todo esto desemboca en una indignación que puede ser un factor, pero no creo que sea el único tema, porque también está el desafío de las fuerzas políticas y sociales organizadas que tienen la misión de entender e interpretar ese malestar.

- ¿Qué opinión tiene de los precandidatos de la Nueva Mayoría?

- En este punto, yo creo que hace falta una primaria, que debe darse entre Omar Jara y Jorge Castro, porque básicamente la DC y la UDI han representado en los últimos 25 años una forma similar de hacer política, basada en la red clientelar, en una administración municipal deficiente y en un modelo de ciudad que creo que no ha dado el ancho. Yo te insisto, Valparaíso vive una condición de abandono donde dichas administraciones municipales han sido directamente responsables. Ahora, del resto de los candidatos, yo preferiría opinar de Dj Méndez no en función de si es idóneo o no al cargo de alcalde respecto a su carrera musical, sino que me gustaría evaluar cuál es la visión que tiene para la ciudad, y esa no la conozco. Entonces, me parece que Méndez debe exteriorizar su opinión sobre el mall Barón, sobre el Terminal 2, y para eso creo que es necesario generar espacios de debates. Yo estoy disponible para debatir con Roberto Aravena, con Jara, con Castro o con Dj Méndez, y creo que le haría bien a la ciudadanía generar estos espacios de discusión donde cada candidato muestre de manera explícita su visión sobre los temas trascendentales para Valparaíso.

"Yo creo que hace falta una primaria, que debe darse entre Omar Jara y Jorge Castro, porque básicamente la DC y la UDI han representado en los últimos 25 años una forma similar de hacer política"

"Yo preferiría opinar de Dj Méndez no en función si es idóneo o no al cargo de alcalde respecto a su carrera musical, sino que me gustaría evaluar cuál es la visión que tiene para la ciudad de Valparaíso"

Vecinos del cerro Barón critican nulos avances a casi tres meses del derrumbe

VALPARAÍSO. Deslizamiento de tierra ocurrió el 29 de enero pasado y la calle Diego Portales aún permanece cerrada.
E-mail Compartir

Indignación. Ese es el sentimiento que mejor describe la situación que hoy en día vive un grupo de cien vecinos del cerro Barón, quienes desde el pasado 29 de enero sufren las consecuencias del derrumbe de las obras lideradas por la inmobiliaria Mirador Barón.

Casi tres meses han transcurridos desde el incidente y la calle Diego Portales, donde se ubica la obra, aún se mantiene totalmente cerrada, dificultando la salida de los automóviles, y el normal traslado de la locomoción colectiva.

Según Juan Carlos Briceño, representante del movimiento "Cerro Barón Organizado", esta situación no da para más. "Hace menos de un mes, dos hermanas de la tercera edad fueron atropelladas, y a una le amputaron una pierna. El lunes casi atropellan a una madre con su hijo, y al estar abandonada la calle, el día jueves la sede de la Asociación de Jubilados y Montepiadas de Valparaíso fue totalmente robada, algo que es consecuencia directa de los problemas que tenemos en el sector tras el derrumbe, pues aún no se ha generado ningún avance".

Versión de inmobiliaria

Ante este panorama, y tras ser consultados por la lentitud de los trabajos, la inmobiliaria Mirador Barón puntualizó que "nos estamos haciendo cargo de las reparaciones de la calle Diego Portales de manera responsable, por lo que el tiempo de habilitación de la calle va en proporción con aquello".

En esta línea, la empresa inmobiliaria agregó que piensa retomar las obras en el corto plazo, situación que se dará una vez que la calle Diego Portales vuelva a la normalidad.

"En este momento estamos focalizados en la contención para la habilitación de la calle Diego Portales, sin perjuicio de que esperamos iniciar la construcción del proyecto a la brevedad posible", agregaron desde la inmobiliaria, firma que en los próximos días deberá presentar un estudio de ingeniería de suelo externo, ante el municipio porteño.