Secciones

La estrategia de EPV ante nueva acción judicial contra el terminal de pasajeros

PUERTO. Justicia determinó suspensión de las obras mientras se resuelve denuncia de Jorge Bustos.
E-mail Compartir

Con cautela recibieron en la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) la nueva acción judicial presentada por el excandidato a alcalde de Valparaíso, Jorge Bustos, en contra del nuevo terminal de pasajeros que levanta VTP a un costado de la Estación Francia.

Y es que se trata de la segunda que presenta el denunciante, sólo días después de que la Corte de Apelaciones resolviera rechazar una primera denuncia que paralizó las obras del nuevo enclave por casi dos meses, lo que incluso provocó que la estatal debiese explicar en el Seatrade de Cruceros en Miami la razón del retraso.

Escenario

Ante este nuevo escenario, trascendió que la empresa portuaria espera que la suspensión decretada por el 2° Juzgado Civil de Valparaíso -el mismo que se pronunció en primera instancia en la acción anterior- no sea prolongada pues ello pondría en riesgo el plazo del mes de octubre para concluir las obras de la nueva estructura que tiene previsto comenzar a funcionar para recibir al grueso de los pasajeros que llegarán a la ciudad en el marco de la próxima temporada de cruceros. De hecho, EPV, el concesionario y la constructora Cypco estaban desarrollando un plan para acelerar los trabajos y así cumplir con las fechas fijadas.

En esa línea, la estatal -una vez que sea notificada- deberá presentar sus argumentos que le permitan al menos evitar la detención total de los trabajos que se efectúan en el borde costero.

2 meses estuvo detenida la obra a raíz de la primera acción judicial presentada por Bustos.

Aduanas: piden investigar posibles irregularidades

CONTRALORÍA. Dirigentes de Anfach apuntan a director y ex jefe de gabinete.
E-mail Compartir

Una petición de investigar por posibles irregularidades administrativas en relación con el director nacional del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), Juan Araya, y con el ya renunciado jefe de gabinete, Yamil Haddad, presentaron ayer ante la Contraloría los dirigentes regionales de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), Iván Graf y Víctor Palacios.

Las razones de los solicitantes apuntan a la vulneración del principio de probidad administrativa y conflicto de interés. "Esto es producto de la llegada del actual director y del conflicto de interés que podría haber tenido con una importadora junto a su jefe de gabinete y que la verdad no ha quedado muy claro", comentó Graf, respecto al caso.

Agregó que otro factor que se pidió investigar a la Contraloría es una falta administrativa en lo que respecta al exjefe de gabinete. Según el escrito presentado ante el órgano fiscalizador se habría modificado la fecha de su ingreso al servicio "para evitar duplicidad en las funciones de importador y funcionario del servicio", pues esto va en contra de la normativa y habría conflicto de interés. "Presentamos este documento porque queremos aclarar el tema, se entregaron a Contraloría todos los antecedentes y esperamos una pronta respuesta", comentó Graf, quien señaló que este es uno más de los episodios que ha vivido el SNA en los últimos tiempos.

"Hemos tenido ocho directores en los últimos diez años, por lo tanto la situación es preocupante, parece que el Gobierno no se da cuenta que Aduanas es tan importante como el SII o la Tesorería", concluyó el dirigente.

"No tenemos diálogo"

Recién en junio la Anfach podría contar con una nueva directiva en ejercicio luego que se fijaran elecciones para inicios de ese mes. Para Graf este "receso" dirigencial provocado por una serie de disputas ha perjudicado a los funcionarios por no contar con una contraparte frente a las discusiones que atañen al sector. "En este momento no hay diálogo porque no hay contraparte, todo lo que implica la participación de Anfach está detenido", dijo.

Asiva por reformas: "Acuerdos atentan contra productividad"

REGIÓN. En su cuenta anual, el presidente del gremio, Hans Wesser, también manifestó sus reparos sobre la ley de etiquetado de alimentos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Crítico con la tramitación de las reformas y sus efectos, la ley de etiquetado y haciendo hincapié en la necesidad de generar empleos estables de calidad se mostró el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, en el marco de su primera cuenta pública.

"El 2015 fue bastante movido para el país, siendo el tema de las reformas el punto álgido de la discusión (...) Pese a nuestros esfuerzos, creo que fracasamos, pues si bien fuimos oídos definitivamente no fuimos escuchados", recalcó el líder gremial, manifestando abiertamente su oposición al resultado de las reformas tributaria y laboral.

"En ambos casos, los acuerdos tomados no favorecieron al país, pues atentan gravemente contra su productividad, lo cual es paradójico considerando que el 2016 es precisamente el año de la productividad", agregó el empresario.

En esa línea llamó a construir puentes de vinculación entre los actores, para que el debate sea más fructífero. "Creo que las reformas no se han llevado a cabo de la mejor manera, debido a la distancia y falta de comunicación que existe entre políticos y políticos, entre políticos y empresarios, y entre políticos y trabajadores", enfatizó Wesser, que espera que en el caso del proceso de una nueva Constitución "definitivamente, no queremos que se siga el mismo modus operandi".

En materia de educación mencionó que las cosas avanzaron de manera rápida e impulsiva, poniéndose en marcha un programa de gratuidad que, recalcó, "no soluciona el problema de raíz".

"Está claro que urge modificar la manera cómo se han venido haciendo las cosas, pues sin duda Chile necesita técnicos y profesionales altamente calificados, sin embargo estamos convencidos de que para tomar una decisión es imprescindible conocer la opinión de todos los actores".

Etiquetados

En cuanto a la ley de etiquetado, Wesser, también manifestó sus reparos. "Estoy de acuerdo con que es oportuno educar a la población y que efectivamente se deben tomar medidas en materia de salud, sin embargo me parece inapropiado que toda la responsabilidad recaiga en el sector empresarial, sobre todo cuando esto implica un mayor gasto para las empresas", subrayó el personero destacando la necesidad de "crear empleos estables y de calidad". Por último añadió que se requiere buscar los incentivos necesarios para que sectores importantes en la región, "vuelvan a tener el impulso de años anteriores".


Intendente: "Las reformas se orientan a crear mayores condiciones de igualdad"

El intendente Gabriel Aldoney, que estuvo presente en la cuenta pública de Asiva, defendió las reformas del Gobierno argumentando que "se orientan a crear condiciones para que en el país exista un grado de igualdad mayor y que la gente comprenda que el desarrollo no está orientado sólo a algunos, sino que para todos".

El jefe regional añadió que el desarrollo económico requiere condiciones como estabilidad y paz social. "Así es porque si en el mediano y largo plazo esta condición no existe el desarrollo económico es imposible, por lo tanto lo que está buscando el Gobierno en el ámbito de la educación es, además de generar una situación de igualdad, está orientada a crear una cancha mucho más pareja respecto al acceso y a la permanencia en el sistema educacional".

En cuanto a la nueva constitución agregó que "todos sabemos que la gran mayoría de los chilenos la quiere y lo que tenemos que discutir es el método (...) eso en el mediano y largo plazo genera una estabilidad y mejores condiciones, por cierto, para el desarrollo económico que es lo que le interesa a los empresarios".