Secciones

"Pueden estar tranquilos: si se les dijo que tenían gratuidad, la mantendrán"

E-mail Compartir

Karen Unda Galdames

Aclarar algunas dudas respecto al proyecto de ley sobre educación superior, que se espera sea ingresado próximamente al Congreso, además de realizar un breve análisis de las reformas en materia de educación que ha llevado adelante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue el objetivo de la participación de la ministra del ramo, Adriana Delpiano, en un encuentro que se desarrolló ayer en Valparaíso.

La secretaria de Estado dialogó con un centenar de jóvenes dirigentes estudiantiles que llegaron desde distintos puntos del país para participar del Consejo Nacional de la Juventud PPD, que se realizó en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Luego de ello, respondió a este Diario las críticas que ha recibido la elaboración de la iniciativa que reformará la educación superior, junto con aclarar aspectos referentes a la implementación de la gratuidad, sobre todo en relación a plazos y casos en que se ha asignado por error.

- ¿Cuándo ingresará el proyecto de educación superior al Congreso?

- Vamos a tratar de que sea lo antes posible, no quiero dar fechas aún. Los temas más complejos ya los hemos conversado con la Presidenta, nos falta una última vuelta con todos los partidos porque si bien hemos tenido diversas reuniones, aún nos falta afinar detalles para que los distintos sectores se sientan escuchados. Pueden no gustar algunos aspectos de la ley, pero distinto es cuando se ingresa un proyecto sin tener a la propia coalición alineada en los principales términos (…) No es un proyecto que se vaya a discutir de manera urgente, la urgencia por ingresarlo existe sobre todo por el tema del financiamiento, pero no creo que sea un proyecto de fácil despacho, si lo sacáramos a fines de este año o a comienzos del próximo sería maravilloso porque esta es una gran reforma.

- El vicepresidente del Cruch, el rector de la UV, Aldo Valle, acusa poca participación en esta iniciativa. ¿Qué opina de ello?

- Todos los temas han sido discutidos con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en más de una ocasión, ahora estamos realizando los afinamientos finales del proyecto, mientras eso no esté, no hay un documento final. De todas maneras, quiero reunirme prontamente con los presidentes del Cruch y el Consorcio de las Universidades Estatales de Chile (Cuech).

- Los rectores del Cruch acordaron entregar próximamente un documento con condiciones básicas para la reforma. ¿El Mineduc esperará este informe antes de enviar el proyecto?

- Nosotros hemos recibido documentación del Cruch y otros estamentos. Ahora, si quieren pronunciarse por algo en específico, por cierto que lo vamos a recoger y ver en qué forma podemos hacernos cargo de aquello. Si ese informe se hará durante esta semana, yo encantada de recibirlos porque todo aporte es bienvenido, no sé si podamos cumplir todas sus expectativas, pero la voluntad de diálogo está. Cuando parte un proyecto de ley de esta envergadura todos son llamados a opinar acerca de lo que les gusta y lo que no. Por tanto, no es sólo que opinen de manera previa con el Ejecutivo, sino que también durante el proceso legislativo. Instituciones como esta cumplen una función muy importante.

- De acuerdo al cronograma de implementación de la gratuidad, un nuevo proceso de apelación finalizará el 12 de mayo. Ante estos plazos las críticas se han centrado en que no se puede esperar todo el semestre para saber si se contará con el beneficio o no. ¿Cómo otorgar tranquilidad a los alumnos, familias y universidades?

- De todos los alumnos de primer año que podían entrar en gratuidad, el 100% la tiene, pero del segundo año para arriba es donde estamos trabajando, sobre todo pensando en el proceso de matrícula que comienza en marzo. Por tanto, no tenemos manera de saber si el postulante era o no alumno regular antes de ello para poder cruzar los datos de ese alumno y ver si cumple o no con los requisitos. Aquí hay un tema que no es menor: para que la gratuidad pueda funcionar necesitamos primero que el estudiante entregué sus propios antecedentes, el caso de los alumnos que ya estaban, que eran cerca de 80 mil hasta el 5° decil, ya está resuelto. Sin embargo, hay un conjunto de alumnos, unos 34 mil aproximadamente, a partir de segundo año, que no contaban con apoyo estudiantil y que además no han completado el proceso, pero lo plazos se han mantenido tal y como se señaló desde un principio.

- ¿Qué está haciendo el Mineduc con respecto a los casos en que se asignó gratuidad por error?

- Lo que hizo el Ministerio fue cruzar los antecedentes del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) que presentan los alumnos, con antecedentes propios del Ministerio de Desarrollo Social y ahí existen variabilidades que se mezclan en el sentido de que el documento del Ministerio puede dejar en situación de vulnerabilidad a determinado grupo familiar, pero perfectamente el alumno puede que no viva con sus padres, sino que lo haga con sus abuelos, quienes pueden incluso ser más pobres que su familia. Realmente no estamos preocupados de que haya ningún error, sino que estamos más bien preocupados de alumnos que pudiendo estar en gratuidad no lo van a hacer porque no completaron sus informes.

- Pero se han detectado errores. ¿Pueden estar tranquilas las familias que se encuentran en esta situación?

- En algún minuto se dijo que había una treintena de personas a las que se les asignó gratuidad por error, pero ellas se quedarán en la gratuidad porque finalmente queremos que siga creciendo hacia otros deciles. Pueden estar totalmente tranquilos, eso se va a mantener, si se les dijo que tenían gratuidad, la mantendrán. Ahora, hay que aclarar que también hay muchos alumnos que estaban preseleccionados en gratuidad porque cumplían con algunos aspectos, pero finalmente no cumplían con todos los requisitos, por eso se había señalado que eran preseleccionados sujetos a que se cumplan las condiciones de la ley.

- Qué opinión tiene respecto a las críticas de la Confech que, de acuerdo al Centro de Estudio de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, existirá una baja cobertura de la gratuidad proyectándola en menos del 14% de la matrícula total.

- Nunca se pensó más allá al iniciar el proceso de gratuidad. Hasta el quinto decil tienes muchos menos alumnos de los que van del quinto al décimo decil, porque las personas más vulnerables no ingresaban a estudiar a la universidad. Segundo, hay condiciones para la gratuidad y se dijo desde el primer día que no cualquier institución calificaría; por tanto, le diría a la Confech que este es el inicio de la gratuidad que llegó para quedarse, y esa es la señal más potente que queremos dar. Hace dos o tres años nadie hablaba de gratuidad y hoy el que la Presidenta haya tomado la decisión y que potencialmente haya un número muy importante de alumnos, aproximadamente unos 150 mil que se verán beneficiados, es muy importante.

"No creo que sea un proyecto (el de educación superior) de fácil despacho, si lo sacáramos a fines de este año sería maravilloso porque esta es una gran reforma"

Disminuye brecha en el Simce 2015

Dentro de los temas tratados en el Consejo Nacional de la Juventud PPD, la ministra Adriana Delpiano adelantó de manera exclusiva algunos ítems de los resultados de la prueba Simce 2015 que se darán a conocer mañana a nivel nacional. En primer lugar, señaló que existe una disminución en la brecha existente entre establecimientos públicos y privados. Estos últimos además mantienen un estancamiento respecto a otros países de la OCDE con los cuales nuestro país se suele comparar. En tanto, los resultados de 2°, 4° y 6° básico mantienen una mejora sostenida y, por último, indicó que existe una mejora sustantiva en el resultado que obtuvieron las mujeres en la prueba de matemática.

"Le diría a la Confech que este es el inicio de la gratuidad que llegó para quedarse, y esa es la señal más potente que queremos dar"