Secciones

Depresión y demencia: la importancia de detectar a tiempo el deterioro cognitivo

MEDICINA. La población geriátrica es la más propensa a sufrir estos males, por lo que en países como el nuestro, que presenta una población envejecida, sus efectos se acentúan.
E-mail Compartir

Patricio Péndola Sáez,

Oír hablar de depresión y demencia, y de la relación que existe entre una y otra, es algo cada vez más común. Ambas se han convertido en enfermedades de alta prevalencia y no son pocos los especialistas que advierten de la existencia de mecanismos fisiopatológicos comunes entre ellas, a tal punto que, muchas veces, surgen cuadros clínicos factibles de ser confundidos entre sí, estableciendo una frontera difícil de definir y que, por lo mismo, obligan a estar más atentos en la detección precoz del deterioro cognitivo en depresión.

En Chile la realidad en esta materia no es auspiciosa. Los trastornos del ánimo registran una prevalencia que a la fecha supera el 16% a nivel general. Y en lo que respecta a las demencias, estudios realizados por diversas entidades públicas y privadas revelan que el 1,06% de los chilenos las padecen en alguna de sus diferentes manifestaciones. Este porcentaje se eleva a 7,7% en las mujeres y 5,9% en los hombres de 60 y más años, se duplica a partir de los 75 años y supera el 36% entre los octogenarios.

Según advierte la OCDE, en los próximos quince años habrá un 50% más de personas afectadas por este tipo de males y para 2050 su número llegará a los 135 millones en todo el mundo.

La población geriátrica es la más propensa a sufrir estas enfermedades, por lo que en países como el nuestro, que presenta una población envejecida, sus efectos se acentúan.

"La depresión es mayor cuando uno evalúa a adultos mayores o ancianos institucionalizados, pues los diagnósticos llegan al 20% de los casos. Y la probabilidad de que estos últimos presenten luego disfunciones cognitivas transitorias es alta. En efecto, los pacientes que han sufrido de una pseudodemencia depresiva -que es un cuadro transitorio-, tienen cuatro a cinco veces más riesgo de presentar un trastorno cognoscitivo mayor persistente durante los 24 meses siguientes. De hecho, hasta un tercio de los cuadros de demencia coexiste con un cuadro de depresión clínica asociado", afirma Patricio Péndola Sáez, psiquiatra de adultos del Hospital Psiquiátrico del Salvador y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Estresores psicosociales

Los adultos mayores son más propensos a desarrollar cuados depresivos por ser más vulnerables a los estresores psicosociales. Para ellos es común enfrentar males físicos discapacitantes o limitaciones funcionales y sensoriales, además de problemas como la disminución de ingresos derivada de su retiro del mundo laboral, la exclusión o el aislamiento social y la pérdida de familiares o seres queridos, entre otros.

Este tipo de dificultades parecieran ser una clara razón para deprimirse, sin embargo, no en todos los casos ello ocurre. Pareciera ser que aquellos adultos mayores con algún grado de disfunción cognoscitiva estarían más propensos a deprimirse cuando se suman diversos factores de estrés, ya que su capacidad de adaptación a éste se ve disminuida.

"Una disfunción mayor o inesperada puede transformarse en una gran dificultad para estos pacientes e impedir que se sobrepongan a la misma, quedando por ello más expuestos a sufrir síntomas de la esfera depresiva, como desgano, humor depresivo, anhedonia, ansiedad, irritabilidad o apatía. Es más, algunos de estos síntomas, en especial la apatía, se asocian con el diagnóstico de deterioro cognoscitivo mayor o demencia", explica el doctor Péndola.

A su vez, las demencias son un grupo heterogéneo de cuadros adquiridos o crónicos que se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cerebrales y, también, de funciones cognitivas, psicológicas y conductuales que van limitando progresivamente la autonomía de quien las sufre.

El trastorno cognoscitivo mayor más frecuente en Chile es la Enfermedad de Alzheimer, que es una demencia de tipo neurodegenerativa que suele afectar más a los adultos mayores, aunque también puede aparecer en adultos de mediana edad. Existen otros tipos de demencias, como las de tipo vascular u otras de tipo neurodegenerativas, como la asociada a Parkinson o Cuerpos de Lewy.

Estigmatización

Otro aspecto relevante vinculado a este tipo de enfermedades es la estigmatización de los cuadros psiquiátricos y de la propia vejez, que favorece el surgimiento de una sensación de desesperanza frente a las mismos, en cuanto a lo infructuoso que, en apariencia, resulta ser la intervención en este tipo de pacientes, tanto en la gente común como entre los profesionales que los atienden.

Asimismo, se tiende a visualizar como "normal" que los adultos mayores presenten ciertos síntomas conducentes a la pérdida de autonomía y la merma de las capacidades cognitivas, lo cual muchas veces retrasa diagnósticos y la aplicación de tratamientos.

En este sentido, para el especialista y docente de la Escuela de Medicina de la UV es fundamental que en nuestro país se avance en políticas públicas orientadas a facilitar el acceso a evaluaciones y tratamientos médico integrales para estos pacientes, sobre todo en la atención primaria y en las áreas de salud mental del nivel secundario.

"Además, es necesario trabajar en la promoción de hábitos de vida saludable, que son protectores de la depresión y la demencia, y mejorar en inclusión social, rehabilitación y generación de espacios de acogida, ya sea diurna o residencial, para asegurar su adecuada atención y cuidados", sentencia el psiquiatra Patricio Péndola.

Jornadas de Psiquiatría

E-mail Compartir

El impacto y alcances de estas enfermedades y de otras patologías y fenómenos relacionados con la salud mental serán analizados en la XXVI Jornada de Actualizaciones en Psiquiatría: Últimos Avances Clínicos y Psicológicos, que organiza el Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la UV. Ésta se realizará el viernes 6 de mayo próximo, desde las 9 horas, en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso. Entre los temas a exponer destacan la adecuada evaluación clínica del deterioro cognitivo, el envejecimiento exitoso, epidemiología y políticas públicas en marihuana y desarrollo adolescente y consumo de la misma. Los interesados en asistir a esta jornada pueden solicitar información e inscribirse a través del fono 32 2508550 o en el email catedra.psiquiatria@uv.cl