Secciones

"Exigiremos financiamiento para resolver los problemas estructurales que tenemos"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Una semana para el olvido. De esta forma se podría graficar lo vivido por Metro Valparaíso los últimos días, donde tres interrupciones terminaron por colmar la paciencia de los usuarios, situación que el presidente del directorio de Merval, Germán Correa, reconoce. "Tenemos que mejorar y sacar lecciones", dice, aunque reitera que la mayoría de las fallas del servicio son por causas externas, como la del pasado viernes.

Superada las emergencias, Correa accedió a conversar con este Diario y a responder los múltiples cuestionamientos que surgieron no sólo por parte de los usuarios, sino que también del propio intendente y algunos parlamentarios. Antes que todo, el presidente del directorio aclaró que la empresa sí tiene un plan de prevención y de contingencia, y que las fallas no responden a un problema de gestión. Por lo mismo, apuntó a un solo factor: la falta de recursos que se les asigna y que les impide llevar a cabo los proyectos de mejoramiento de la red férrea.

- ¿Cuál es su evaluación de esta semana que culmina?, ¿reconocen haber tenido algún grado de equivocación, independiente de que las fallas hayan sido externas?

- Hemos hecho un análisis en profundidad y sabemos que uno siempre puede hacer las cosas mejor. No vamos a ser tan soberbios y decir que hemos hecho todo perfecto. Desde hace tiempo hemos venido examinando la situación. Permanentemente hemos estado preocupados de las insuficiencias y precariedades en algunos sectores que tiene nuestra infraestructura y equipamiento. Ahora, Metro Valparaíso se ha visto afectado por una serie de ocurrencias totalmente externas a su quehacer, como el temporal de agosto de 2015 que nos dañó severamente. Por eso hemos incluido todos los proyectos que requieren reforzar nuestra infraestructura y equipamiento. Pero como suele ser el caso, los flujos de recursos que nosotros requerimos para que esos proyectos se materialicen han sido insuficientes, y además muchas veces transferidos en ritmos que no permiten que se lleven a cabo en los tiempos requeridos.

- ¿Y la falta de recursos incide, indirectamente, en las fallas que ha tenido el servicio?

- Eso coloca a la empresa en el marco de precariedades que no se van resolviendo de manera oportuna y con la profundidad que se requiere. Y eso está fuera de la esfera de responsabilidad que tiene el directorio de la filial (de EFE), que permanentemente incluye los proyectos que se requieren en materia de reforzamiento.

- ¿Usted apunta, entonces, a un problema más general, de falta de recursos?

- Es que los recursos los obtenemos, pero parcialmente, no para todos los proyectos. Entonces, tenemos que ir priorizando sobre la base de lo urgente. Pero, naturalmente, siempre hay áreas de insuficiencia. Por eso como directorio hemos decidido, una vez más, reforzar llevando el mejoramiento de los equipamientos y la infraestructura de Metro Valparaíso a categoría de "proyecto clave" de desarrollo, como una necesidad que incluso diría que como un requerimiento regional, aunque sabemos que las prioridades de inversión generalmente van hacia otros metros, concretamente al de Santiago.

- ¿Cree que hay poco interés en invertir en un metro regional?

- Hace algunos años planteé el concepto de inequidad territorial de las inversiones en metro, no en transporte. En Santiago a algunos no le gustó mucho, pero es una realidad. Metro Valparaíso ha tenido una inversión estructural que fueron los US$ 435 millones que se destinaron en la etapa cuatro, hace diez años. Pero desde entonces no ha habido ninguna inversión estructural que nos permita ir desarrollando con seguridad nuestra actividad. En varias áreas no tenemos los sistemas o requerimientos de respaldo que sí tiene el Metro de Santiago, al cual siempre se le ha privilegiado en inversión.

- ¿A quién le corresponde asumir una mayor responsabilidad, a Hacienda o a Transportes?

- A quien le corresponda del Gobierno. Y básicamente quien maneja los recursos es Hacienda. El financiamiento que se requiere es importante y se nos debe dar. Por eso vamos a elevar el tono de nuestras exigencias respecto a los financiamientos que necesitamos para resolver problemas estructurales que tenemos. Mira, la inversión más estructural que hay que hacer es reemplazar la sala técnica (en la estación Barón). Está autorizado por el directorio de nuestra matriz, pero Hacienda nos tiene que decir, primero, si nos va a pasar los recursos y, después, ver cuándo y de qué forma. Pero no podemos seguir así.

- Después de la primera falla algunas autoridades, como el intendente Gabriel Aldoney, criticaron que no se les informara de manera anticipada.

- Tiene razón el intendente cuando dice que si hubiesen sabido más temprano se podría haber reaccionado mejor. Es un tiempo más de reacción que se tendría, y por eso he dado instrucciones que de ahora en adelante, en cuanto se produzca una falla, se informe a las autoridades de inmediato.

- ¿Y en ese aspecto no hay un problema de gestión?

- De todo esto uno saca lecciones, pero no son problemas de gestión. Hemos hecho nuestra pega, pero como dije, dependemos de otros aspectos. Sí tenemos que mejorar y estas experiencias nos sirven para eso.

- Un parlamentario apuntó directamente a las gerencias de operaciones y general. ¿José Miguel Ovando y Marisa Kausel están ratificados en sus cargos?

- ¿Y por qué no?

- Le pregunto...

- El directorio ayer analizó la situación en profundidad y le pedimos diversos informes a la gerencia general respecto a cómo la organización misma y las responsabilidades internas han ido respondiendo a estas coyunturas. En Metro Valparaíso tenemos un equipo técnico súper bueno, obviamente hay cosas que pueden fallar y si hay responsabilidades de personas tendremos que ver qué hacer al respecto, pero encuentro una muy mala práctica en este país que frente a cualquier inconveniente se empiece a pedir la cabeza de autoridades sin siquiera preguntar. Voy a tomar la iniciativa y le pediré a los parlamentarios que criticaron que nos juntemos. Les informaré en detalle y si luego de eso mantienen su opinión, es su derecho, como también lo tiene el directorio para evaluar la situación.

- ¿Se tomará alguna medida concreta después de estas fallas?

- Tomaremos medidas internas incluso en términos de adecuación de equipo y de nuestros planes de contingencia y riesgo. La matriz de riesgo la tendremos que elevar a un nivel de mayor detalle, porque la probabilidad que fallen cosas en sistemas complejos como metro es alta. Hemos sacado lecciones, porque la verdad es que se están produciendo incidentes que, aun siendo externos, uno debiera tener un intento de prevención anticipada. Obviamente, hay fallas que pueden ocurrir aunque uno haga todo para evitarlas.

- Debido a las últimas fallas se ha planteado que es más conveniente pensar en mejorar la actual red y luego planificar una expansión.

- Es evidente. Tenemos que reducir estructuralmente las precariedades de su funcionamiento, porque si no, seguiremos con estas seguidillas de fallas que no podemos aceptar. Por ahí una ciudadana dijo que cómo podíamos estar pensando en soterrar cuando Metro Valparaíso no es capaz de proveer un servicio más o menos seguro. Quiero decir que le encuentro razón, naturalmente. Hay proyectos importantes en nuestro desarrollo que, sin embargo, obviamente requieren que reforcemos lo que tenemos hoy para proveer una mejor calidad y regularidad del servicio a nuestros ciudadanos. Tenemos precariedades que hay que resolver, claro.

- Queda la sensación de que el servicio es frágil. ¿Qué cree usted?

- El servicio es vulnerable. Por eso elevaremos el tono. Entendemos las restricciones económicas que tienen el país, pero la verdad es que es un servicio de alta sensibilidad para el público. Esto descalabra mucho en la vida diaria y la calidad de vida de las personas. Más que nadie somos conscientes de eso.

- ¿Qué ocurrió a partir del 2015 que comenzaron a fallar tanto?

- Hay una cierta parte que uno debe asumir, pero mira, cuando uno compra un auto nuevo no tiene problemas en los primeros cuatro años. Al quinto, hay que llevarlo al taller y así sucesivamente, porque la mantención se hace más necesaria. Entonces, es obvio que un servicio que lleva diez años de operación está entrando de manera creciente en áreas de riesgo susceptibles a fallas. Y aquí viene el tema estructural por la cual partió esta conversación. Quizás no hay que arreglar el motor del auto, sino que derechamente cambiarlo.

"En varias áreas no tenemos los sistemas o requerimientos de respaldo que sí tiene el Metro de Santiago, al cual siempre se le ha privilegiado en inversión" "Lo hemos analizado en profundidad y sabemos que uno siempre puede hacer las cosas mejor. No vamos a ser tan soberbios y decir que hemos hecho todo perfecto"

Adoptan medidas por sistema frontal

24 horas Por motivo del sistema frontal que afecta a la región, Metro Valparaíso informó que equipos de ingenieros trabajarán con turnos de 24 horas.

Alerta amarilla Se activó una alerta amarilla para unidades de emergencia de apoyo externo.

Plan de emergencia Se activó un plan en los sistemas de energía y señalización, en el que la empresa trabajará con personal interno y proveedores externos.

Despliegue en terreno Un equipo con material de emergencia estará atento a posibles emergencias.

3 interrupciones tuvo el servicio durante esta semana. La primera por una falla en el sistema eléctrico, la segunda por las manifestaciones en Caleta Portales y la última por un corte de Chilquinta.

6 minutos es la frecuencia en que circulan los trenes en horario punta. El intervalo se restableció a fines de marzo, luego que las marejadas de agosto obligarán a operar cada 12 minutos.

43 kilómetros es la extensión que tiene la línea de Metro Valparaíso, con 20 estaciones entre Limache y la Ciudad Puerto. A futuro plantean soterrar la red y expandirla a La Calera y Concón.