Secciones

Las diez medidas que el sector privado de la zona propone para mejorar la productividad

ECONOMÍA. Incentivar la construcción de los proyectos de infraestructura pendientes en la región, modernizar el aparato estatal, aumentar la capacitación y seguir apuntando a la innovación en la zona, son algunas de las materias tocadas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Así como el Gobierno y diversas entidades han dado a conocer sus medidas para mejorar la productividad en el país, los sectores productivos de la región decidieron realizar el mismo ejercicio, pero desde una mirada más local.

La Cámara Chilena de La Construcción (CChC) Valparaíso, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Cámara Aduanera realizaron propuestas que, a su juicio, estimularán el crecimiento de la región, mientras que la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) conformará una instancia especial.

Construcción

"Para este año estimamos que la inversión en construcción estará prácticamente estancada en la región", comenta el presidente de la CChC Valparaíso, Marcelo Pardo, que plantea cuatro ejes principales que, a su parecer, tendrán un efecto detonante en la inversión y que apalancarían toda la actividad y la inversión privada, con el efecto multiplicador de la construcción:

1Construcción de infraestructura vía inversión fiscal directa y concesiones a privados. En la actualidad, a nivel regional la CChC Valparaíso ha identificado diversas iniciativas de inversión en infraestructura pública en una cartera pendiente, de las cuales a lo menos 14 proyectos considera críticos e impostergables para la competitividad y el desarrollo de la región. Entre los principales y urgentes menciona la ampliación del Terminal 2 de Valparaíso y del puerto de San Antonio; construcción de embalses y obras de riego en la región interior (a lo menos 7 proyectos), Plan Maestro de Trasporte Urbano del Gran Valparaíso, extensión del metro regional y construcción de los hospitales de Quillota-Petorca y Marga Marga.

2Aumento de los recursos destinados a susidios habitacionales. Especialmente para sectores medios y soluciones habitacionales para sectores vulnerables, junto con la eliminación definitiva de los campamentos de la zona. Para ello propone la reedición de un instrumento de impacto en el mercado como el subsidio DS4 a la oferta, que tan buenos resultados dio reactivando la actividad y el empleo cuando se implementó en la crisis económica subprime.

3Modernización del aparato estatal - municipal sectorial. Para implementar las necesarias actualizaciones a los instrumentos de planificación territorial y fortalecer las dotaciones funcionarias que permitan hacerse cargo del crecimiento de demográfico y urbano de nuestras ciudades y de las crecientes demandas por viviendas de la comunidad. Esto permitirá desterrar la burocracia excesiva y destrabar proyectos de inversión a todo nivel, grandes y pequeños.

4Resolver proyectos que mantienen la incertidumbre y despejar de ruidos el entorno. Para que vuelvan las inversiones, apunta a las reformas laboral, tributaria y constitucional y a la Ley de Aporte al Espacio Público que, siendo una iniciativa bien inspirada y originada en nuestro propio gremio, se convertirá en los hechos en un nuevo impuesto encubierto que encarecerá las viviendas y seguirá desalentando la inversión inmobiliaria, afectando con ello a la construcción y a toda la actividad económica asociada.

CAMARA DE COMERCIOEl presidente de la CRCP, Pier Paolo Zaccarelli, propone 4 ejes sustanciales que se deben considerar para implementar medidas de la productividad. "Esperamos que estas medidas se puedan focalizar en regiones, especialmente las de mayor impacto territorial", dijo.

5Desarrollo de competencias de capital humano y participación laboral. La productividad en este sentido tiene que ver con hacer más con los mismos recursos, ejecutar mejor las acciones y ser más eficientes, siempre apuntando a la competitividad. Para seguir creando empleos y otorgar oportunidades de progreso, es necesaria la capacitación y certificación de los trabajadores para que nuestros productos y servicios tengan mayor valor agregado y sean más competitivos en todos los mercados a nivel global. Para lograrlo, es fundamental que se tenga acceso a una mejor formación, dado que el conocimiento es la principal herramienta con la que cuentan las personas.

6Buenas prácticas y gestión empresarial. Las empresas líderes enfocan su gestión empresarial en el logro de su propósito, más que en resultados de corto plazo y potencian la mejora continua e innovación de su organización dentro de un marco ético y valórico. Por ello, se debe incentivar la adopción de los mejores estándares de gestión a través de talleres y capacitaciones. Las necesidades sociales, y no sólo económicas, son relevantes al enfocarse en los mercados. Así, se debe tener por objetivo promover este cambio en la forma de concebir el medio social y el mercado al interior de las empresas.

7 Innovación y emprendimiento. La calidad de vida mejora en la medida en que se producen mejores bienes y servicios. Este proceso de creación de valor, que mejora el empleo y la calidad de vida de las personas, es impulsado por la competencia, un ambiente flexible que permita innovar, el emprendimiento y el buen uso de las herramientas disponibles, como el conocimiento científico y tecnológico existente. Consideramos que la incorporación de la gestión de la innovación en la empresa de todo tamaño, es clave para impulsar la productividad, puesto que innovar va desde la mejora continua, pasando por la innovación disruptiva a la abierta a la comunidad.

8 Infraestructura, cadena logística y energía. Se debe desarrollar una estrategia de desarrollo de infraestructura que permita avanzar en la inversión como porcentaje del PIB, acorde a los países desarrollados, de esta forma debemos favorecer las inversiones en infraestructura por medio de concesiones donde los privados consideren que la rentabilidad es adecuada y permitirles que inviertan y gestionen esos proyectos para focalizar los recursos públicos en aquellos de mayor rentabilidad social. Las inversiones en infraestructura hídrica tienen que ser prioritarias. En cuanto a la cadena logística, debemos simplificar trámites, coordinar organismos participantes e incorporar tecnología. Respecto de energía, se debe mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de desarrollo.

Cámara aduanera

Para el titular de la Cámara Aduanera, Felipe Santibáñez, la clave es modernizar y agilizar los procesos, agregando que Hacienda debe un tener un rol preponderante en el comercio exterior. "Hay materias, como los almacenes extraportuarios, que suenan bien, pero siempre y cuando queden bajo la jurisdicción de la Aduana por donde entre la mercancía", acota.

9Darle facilidad a las pymes para exportar. Apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que se inserten en el comercio exterior y esto se logra, por ejemplo, simplificando los trámites de exportación. Adaptar una clasificación única para ellos y esto debe ser materia de ley.

10 Nueva institucionalidad, digitalizar procesos y transparentar costos. Una nueva entidad que esté integrada por Hacienda, Economía y Transportes para facilitar las operaciones. En tanto, una completa operación digital permitiría disminuir los tiempos del proceso.

Industria: anuncian comisión especial

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región, Hans Wesser, adelantó la creación de una comisión especial en el gremio que se preocupará específicamente de allanar los caminos para mejorar la productividad en la zona. "Estamos muy preocupados del tema y por ello vamos a conformar una comisión que se dedique a ver los caminos para mejorar este aspecto que es clave para el crecimiento del país y en particular de la región", comentó el líder gremial, agregando que "la reforma laboral atenta gravemente contra la productividad".