Secciones

En siete años, la Región sube 11 puntos en Simce de Matemáticas

EDUCACIÓN. En 2008, los alumnos de Cuarto Básico obtuvieron 245 puntos, mientras que en la prueba del año pasado lograron 256. Brecha social se mantiene en los colegios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un aumento en 11 puntos registra la Región de Valparaíso en los resultados de la prueba Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) de Matemáticas de los Cuartos Básicos, en comparación con el test rendido por los estudiantes del mismo nivel en 2008.

El Ministerio de Educación entregó oficialmente los resultados de la prueba Simce 2015 y uno de sus aspectos más llamativos a nivel regional es en el test de Matemáticas, pues si en 2008 los alumnos de Cuarto Básico obtuvieron 245 puntos, el año pasado alcanzaron 256.

Aunque este es un salto estadísticamente significativo, representa cuatro puntos menos que el promedio nacional (ver nota en página 13). En el caso de los estudiantes de Sexto Básico también existe un aumento del puntaje, pero es menor: De 249 obtenidos en 2013, el año pasado se alcanzaron los 252, la misma cifra nacional.

En Comprensión de Lectura, los estudiantes de Cuarto Básico subieron de 258 puntos en 2008 a 263 en 2015, dos puntos menos que el logro nacional. Los segundos básicos también subieron, pasando de 248 puntos en 2012 a 250 el año pasado, mientras que a nivel nacional la cifra fue 253. En tanto, los sextos básicos bajaron de 248 puntos en Comprensión de Lectura en 2013, a 246 puntos en 2015, uno menos que la cifra nacional.

En la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el promedio regional en Sexto Básico fue de 249 puntos, un punto menos que el número a nivel país.

El estudio también recogió las diferencias de los puntajes según el género. Por ejemplo, en la prueba de Matemáticas de los Cuartos Básicos, las mujeres subieron de 243 puntos en 2008 a 258 el año pasado, mientras que los hombres subieron de 247 en 2008 a 255 el año pasado. Además, existe un alza en ambos géneros muy similar en las pruebas de todos los años de ese intervalo, pero particularmente en el último examen las mujeres superaron en tres puntos a los hombres. A nivel nacional, la tendencia también es al alza y ambos géneros alcanzan 260 puntos, cinco más que en la Región.

En cuanto a la prueba de Comprensión de Lectura, la tendencia resume que ambos géneros tuvieron un comportamiento similar entre 2008 y 2015, pero que las mujeres estuvieron en todos los años con más de 10 puntos de ventaja. Un ejemplo de esto es que si en 2008 los hombres promediaron 251 puntos y las mujeres 264, en 2015 los primeros tuvieron 257 y las segundas 269. A nivel nacional la dinámica es la misma, pero las mujeres alcanzaron el año pasado 271 puntos y los hombres 260.

De acuerdo a la información entregada por la Agencia de Calidad de la Educación el grupo socioeconómico es un factor que explica los resultados del Simce tanto a nivel nacional como regional. Por ejemplo, en la prueba de Matemáticas de Cuarto Básico la diferencia entre colegios de grupo socioeconómico bajo y alto es de 66 puntos, mientras que en el caso de los Sextos Básicos esa brecha alcanza los 79 puntos (Ver gráfico 2).

En Comprensión de Lectura las diferencias entre establecimientos de bajo y alto nivel socioeconómico siguen siendo grandes. En Segundo Básico esta alcanza los 53 puntos; en Cuarto Básico, los 54 puntos y en Sexto Básico, los 57 (Gráfico 1).

Al respecto, el secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Alejandro Tapia, explicó que "la brecha socioeconómica es una constante, lo que nos lleva a seguir trabajando en el ambiente inclusivo que la reforma plantea, porque en promedio es una brecha que supera los 50 puntos de Simce. Ahí hay una gran tarea país para seguir avanzando. Las brechas de la región son un poco más altas que el promedio nacional y eso nos deja una preocupación adicional sobre la cual seguir trabajando".

Sin embargo, Tapia dice que "a partir del año 2010 en adelante se observa un aumento sostenido de los resultados de los grupos socioeconómicos bajos y medio bajos, lo que se identifica plenamente con el sector más vulnerable y por lo tanto con las escuelas municipales y tenemos ahí en promedio un aumento de 10 puntos lo que es sostenido y puede evidenciar que con mayor inversión de recursos podemos lograr resultados como este. Este año es clave porque al igual que en 2010 lo hizo la ley SEP incrementando recursos, a partir de este año estamos doblando esos recursos y por lo tanto la esperanza y la aspiración es a seguir prosperando en esta línea".

Sobre la situación de los sextos básicos, que se han mantenido con los resultados más bajos en todas las pruebas, la autoridad regional explicó que "tiene que ver con el despliegue del currículum y con el perfeccionamiento o la profundización de las evaluaciones".

En cuanto a las tendencias por género, Tapia destacó que "en Matemáticas en Cuarto Básico la brecha de género prácticamente se elimina, se reduce a cero y eso es una tremenda noticia. Ojalá podamos seguir avanzando en esta materia en los cursos superiores porque esto apunta a una política de género exitosa en el mundo escolar. En otras áreas hemos notado en Lenguaje que las mujeres tienen un desempeño superior al de los varones y las causas están vinculadas a la variación de temas de lectura. Aparentemente las mujeres se interesan más por los libros propuestos".

Más allá de los resultados, el Seremi de Educación, indicó que "lo más relevante es que cada uno de los establecimientos va a disponer de sus resultados y contarán con informes adicionales, al igual que los sostenedores".

"Las brechas de la región son un poco más altas que el promedio nacional y eso nos deja una preocupación adicional para seguir trabajando"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación

Gran diferencia entre región y país

Sobre las notorias diferencias entre los puntajes regionales y el promedio nacional, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, aclaró que "hay que tener presente que la Quinta Región es la tercera en cuanto a magnitud y a complejidad de su sistema escolar a nivel nacional, por lo tanto en esto influye la mediana que se forma a partir de experiencias en regiones que son mucho más pequeñas, más acotadas y nosotros tenemos pocas posibilidades de tener un resultado homogéneo y la diversidad nos hace deformar un poco el promedio".

"Hay (en escuelas municipales) en promedio un aumento de 10 puntos sostenido y eso evidencia que con mayor inversión podemos lograr resultados como este"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación