Secciones

"En Chile los medicamentos son parte de un mercado libre y salvaje"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En Estados Unidos mueren más personas por mal uso de medicamentos que por accidentes de tránsito, afirma el doctor en práctica y política farmacéutica y académico de la Universidad de Valparaíso, Juan Francisco Collao.

Aunque reconoce que en Chile no existen estudios al respecto, afirma que en su ejercicio diario de la profesión le toca conocer casos de pacientes que incurren en conductas inseguras por mal uso de los medicamentos, desconociendo el riesgo que esto implica para su salud, y sin que el sistema de salud chileno pueda detectar esos errores.

- ¿Puede relatar algunos de estos casos de pacientes que hayan agravado sus síntomas?

- Por ejemplo, el caso de María Eugenia, 72 años, sufría de diabetes Mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Ella se atendía en el Cesfam de su comuna, pero su hija le recomendó que además fuera a un médico particular para tener una segunda opinión. A este médico nunca le dijo que se atendía en el Cesfam. Este médico le recetó medicamentos de marca y en el consultorio le entregaban medicamentos genéricos, por ende ella no notó que era el mismo tratamiento y realizó ambos tratamientos en forma simultánea. Obviamente, le bajó tanto la presión, al nivel que le produjo un desmayo y al caer se fracturó la cadera. Este es un claro ejemplo de un paciente que ingresa a un sistema de cuidados y sale con un daño producto del mismo sistema, el cual no está preparado para detectar y eliminar este tipo de errores. Otro caso es el de Manuel, 69 años, quien también sufría de diabetes Mellitus tipo 2, dislipidemia e hipertensión arterial. Si bien él se tomaba sus medicamentos, no seguía la dieta prescrita por el nutricionista. Como no se controló su presión, le continuaron dando más y más medicamentos y él entró en un cuadro de depresión, porque él percibía que su salud estaba empeorando y empezó a pensar que se estaba muriendo. Él también sumó otra enfermedad, producto del mismo sistema.

- Otro problema es la automedicación…

- Es un problema más, por supuesto, y el hospital muchas veces no sabe que la persona está tomando otros medicamentos que pueden además interactuar con los que le dan en el hospital. Entonces, un sistema ayudaría a prevenir todo eso, esto es súper importante, sobre todo en Chile, porque todavía estamos con la discusión del acceso a medicamentos, los que se ven como un producto más y hay un grupo de presión que está tratando de que la gente consuma más medicamentos, sin ninguna supervisión. Eso es un problema, en Chile no tenemos ningún tipo de ayuda o asesoría a las personas que están siguiendo un tratamiento, porque se les entrega su medicamento, se van a la casa, y si lo hacen mal, van a pagar con su vida incluso.

- ¿Reviste mayor peligro en los antibióticos, por ejemplo, con los que si dejan el tratamiento a la mitad los síntomas se pueden agravar?

- En cualquier medicamento puede ser peligroso, la Aspirina puede causar la muerte si tienes una úlcera gástrica y te automedicas con Aspirina, que es un anticoagulante y además irritante gástrico, vas a empezar a sangrar por el estómago y probablemente no te vas a dar cuenta, porque no te va a doler, pero si estás sangrando por un tiempo suficiente, seguro te vas a morir.

- Los antiinflamatorios se han comenzado a utilizar en los últimos años casi como una panacea que cura todo tipo de males…

- Exactamente, y al igual que la Aspirina, también producen daño gástrico, pueden producir sangramiento y el mismo efecto de la Aspirina, entonces, absolutamente todos los medicamentos pueden causar daños. Tenemos un dicho los farmacéuticos: 'La diferencia entre un veneno y un medicamento es la dosis'.

- ¿Cómo podría regularse mejor?

- Por ejemplo, en países desarrollados, como Inglaterra o Estados Unidos, existe un grupo de medicamentos llamados OTC que las personas pueden llegar y comprar, pero esos medicamentos tienen un montón de sistemas que permiten que sean más seguros, como por ejemplo: tú vas a la farmacia en Chile y te venden el ibuprofeno de 600 mg. sin ningún problema, mientras que en EE.UU y en Inglaterra, cuando vas a comprar a la farmacia el ibuprofeno, el máximo es de 200 mg., porque con eso se aseguran de que no cometas una sobredosis. Entonces son esos pequeños detalles que tiene el sistema, los que ayudan a minimizar el potencial daño a los pacientes, y eso es lo que no tenemos en Chile, donde los medicamentos son parte de un mercado libre y salvaje.

- Como químico farmacéutico, ¿cómo ve el boicot que algunos laboratorios le hicieron a las farmacias populares?

- Eso habla simplemente de la falta de regulación del mercado farmacéutico. En países desarrollados, como Inglaterra, todos los medicamentos los compra el Estado, la genta paga un derecho básico en la farmacia porque le dispensen un medicamento, pero si compra una Aspirina o un medicamento para el cáncer, vale 7 libras igual, porque cobran por el despacho, no por el medicamento, ya que los compra el Estado.

"El sistema de salud actual en Chile no se preocupa por entregar una completa asesoría al paciente sobre el uso de los medicamentos"

"La Aspirina puede causar la muerte si tienes una úlcera gástrica y te automedicas con Aspirina, que es un anticoagulante y además irritante gástrico"