Secciones

Viajes en auto se duplican y superan el uso de buses urbanos

GRAN VALPARAÍSO. Primera encuesta Origen-Destino desde 1998 arrojó que, en 5 comunas, se realizan 2,2 millones de viajes diarios. En día laboral, 29,4% de viajes son en vehículo y un 26.3 % en bus.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La Encuesta Origen-Destino (EOD) de Viajes en el Gran Valparaíso, que no se actualizaba desde el año 1998, entregó importantes datos respecto a los patrones de traslado de los habitantes en las cinco principales comunas de la región y servirá de base para la elaboración de futuros proyectos en materia de planificación vial, movilidad y todas las áreas de relacionadas con nuevas inversiones para la zona.

El denominado censo de movilidad realizado por el Ministerio de Transportes, a través de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), dio cuenta que el total de viajes generados en la ciudad en un día hábil típico supera los 2,2 millones, lo que significa que cada habitante realiza en promedio 2,4 viajes diarios, y por lo tanto, cada hogar genera en promedio 7,4 viajes diarios.

En cuanto a la participación modal, la EOD-Gran Valparaíso muestra que el 39 % de los viajes se hacen en transporte público, mientras que el 33 % se realiza en transporte privado.

En un día laboral, las cifras entre los sistemas se transportes público y el automóvil se estrechan aún más, puesto que el 29,4 % de los viajes se realiza en automóvil, superando al uso del bus urbano, con el 26,3 % de los viajes; el taxi colectivo, 6.4 % y el Metro, con 1.5 %. Estos últimos tres sistemas totalizan un 34,2 %, solo un 4,8 % más que los realizados en vehículos particulares.

Este es uno de los indicadores más relevantes, que da cuenta del explosivo aumento del parque automotriz en la zona durante los últimos años. Del año 1998 a la fecha, la incidencia del uso del automóvil se duplicó, pasando del 15 % del total a casi el 30% en la actualidad, lo que se ve reflejado en los importantes atochamientos que se registran en horas punta, las cuales también se han extendido en horario, producto de la mayor cantidad de vehículos en las calles del Gran Valparaíso.

Otro antecedentes relevante tiene relación con que el 76% de los viajes que se realizan en transporte público ocupan el bus, lo que convierte a este modo en el más importante dentro de esta categoría.

Cabe señalar que existe poca combinación entre modos, a excepción del Metro: el 38% de los viajes que se realizan en este modo utilizan adicionalmente otro para llegar a su destino.

Se destaca además que la tasa de generación de viajes por persona en día laboral del transporte privado es menor que el mismo indicador del transporte público. Sólo en la comuna de Concón esta relación se invierte.

Los resultados de la encuesta permiten apreciar tres períodos punta: mañana, mediodía y tarde, siendo notoriamente más acentuado el primero.

En el horario Punta Mañana (7.30 - 8.30 horas), período en el que se realizan 345.957 viajes. De este total, el 36,6% se realizan en auto; 25,4% en bus urbano; 21,3% corresponde a caminata; 3,9% en taxi colectivo; 0,4% en bicicleta. El 6% restante corresponde a otros modos.

De acuerdo al ingreso de las personas, el estudio revela que la tasa de generación de viajes motorizados crece con el nivel de ingresos, mientras que la tasa de generación de viajes no motorizados disminuye cuando el nivel de ingresos baja.

El 47,6% de las personas cuyo ingreso mensual es menor a $ 284.403 usa transporte público; el 37% de este grupo usa la caminata; el 14,1% usa transporte privado y el 1,3% otros modos.

En tanto, del grupo con ingresos entre $284.403 y $1.003.776, el 41,4% usa transporte público; el 29,5%, transporte privado; el 27,6% prefieren la caminata y el 1,5% utilizan otros modos.

Por último, del tramo con ingresos mensuales superiores a $1.003.776, el 49,4% usa transporte privado; el 30,5% usan transporte público; el 18,5% prefieren la caminata, y el 1,6% usan otros modos.

La anterior EOD realizada en la zona fue en 1998. Comparándola con ésta se observa que los viajes totales en el Gran Valparaíso casi se duplicaron entre 1998 y 2014, a una tasa anual de 3,8%.

Asimismo, entre 1998 y 2014, el parque vehicular estimado del área de estudio pasó de 89.000 a 169.600, presentando un crecimiento anual de 4,1%. La demanda de viajes en automóvil presentó una tasa de crecimiento anual de 7,9%; la bicicleta creció 7,8% al año en ese período; el taxi colectivo, 1,4%; la demanda de viajes en metro se incrementó 8,6% y la de bus urbano, 0,8%.

La encuesta se aplicó entre agosto de 2014 y junio de 2015, de forma presencial a todos los integrantes de cada hogar seleccionado, registrando todos sus desplazamientos en la vía pública mediante el uso de dispositivos móviles.

Fueron encuestados 8.600 hogares, escogidos al azar en las 5 comunas del Gran Valparaíso (Concón, Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana y Quilpué). También se aplicó la encuesta a 1.600 hogares para fines de semana de temporada normal.

Cabe señalar que en el área de estudio existen 307.203 hogares, en los que viven 3,14 personas, en promedio, en cada uno de ellos, lo que da un total de 964.565 personas.

Los detalles de la encuesta fueron entregados ayer por el subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, junto al seremi de Transporte de Valparaíso, Mauricio Candia, y al coordinador nacional de Planificación y Desarrollo, Carlos Urriola.

Bowen explicó que la EOD-Gran Valparaíso es la base de datos que contiene el patrón de viajes de los habitantes de la ciudad, información fundamental para la formulación de planes y proyectos de transporte. "También es un aporte relevante para el diseño de políticas de transporte, medio ambiente y desarrollo urbano, necesarias para mejorar las condiciones de movilidad de las personas y mercancías en el Gran Valparaíso", recalcó la autoridad. Agregó además que este instrumento "nos permitirá saber cómo se están moviendo las personas, hacia dónde y para qué se están moviendo y con esto podemos implementar mucho mejor las políticas públicas y llegar de mejor manera a la ciudadanía atendiendo sus principales necesidades de movilización, pero también en otras áreas".

Respecto al análisis del estudio, que arrojó que el 76% de los viajes en transporte público son en buses, Bowen recalcó que "justifica y sigue fomentando nuestra política pública de ir potenciando el sistema de buses y transporte público en general, para permitir que la mayoría de la población que se mueve en transporte público lo pueda hacer de la mejor manera posible".

El personero calificó como "preocupante" que el uso del automóvil subió a casi el doble, en términos de partición modal, del 15 a casi el 30%, lo cual se condice con el crecimiento, en cerca de un 4% que ha tenido la cantidad de flota de vehículos en la zona, "lo cual ha implicado mayor congestión y mayores problemas para la ciudadanía en general, porque los autos van, generalmente, con uno o con dos personas adentros y, en el mismo espacio, podrían ir 30 personas en un bus. Cuando hay más autos, no solo afectamos a los buses, que se demoran más y terminan teniendo una peor calidad de servicio, sino que termina afectando a todos porque genera mayores niveles de congestión".

Bowen reconoce que este levantamiento de datos será "muy relevante" para el actual proceso de revisión del Transporte Metropolitano del Gran Valparaíso (TMV) y el proceso de licitación de su segunda etapa, a objeto de ampliar los recorridos, frecuencias y mejoras al servicio.

El seremi de la cartera, Mauricio Candia, subrayó que la EOD permitirá "incorporar mejoras al transporte público del Gran Valparaíso y también de otros Servicios, como Serviu, Minvu y las mismas municipalidades, para que al momento de invertir tengan claridad de cuáles son las conductas de movilidad de la ciudadanía, es decir, con los insumos que nos entrega la encuesta se podrá determinar la construcción de terminales, paraderos, nuevas vías y además nos entrega información para mejorar los actuales servicios de transporte público y la integración de la misma".

Debido a las continuas fallas presentadas por Metro Valparaíso en los últimos días, el subsecretario Bowen adelantó que "solicitaremos a Metro Valparaíso y a EFE que nos entreguen un plan de contingencia para enfrentar estas situaciones y también medidas de corto y mediano plazo para que ocurran lo menos posible. En todo sistema de metro del mundo hay fallas, pero tenemos que hacer que sean las menos, y cuando las haya, que existan sistemas de contingencia que afecten en la menor medida a la ciudadanía que se mueve en transporte público y avanzar en que el servicio mantenga el buen nivel que ha tenido históricamente".

"Nos permitirá saber cómo se están moviendo las personas, hacia dónde y para qué se están moviendo y con esto podemos implementar mucho mejor las políticas públicas"

Cristián Bowen Subsecretario de Transportes

Transporte privado 33%

de los viajes 345 mil

viajes se realizan en horario punta mañana, entre los 7.30 y 830 horas. De este total, el 36,6% se realizan en auto; 25,4% en bus urbano y 3,9% en taxi colectivo. 2,2 millones

de viajes diarios se generan en un día hábil típico en el Gran Valparaíso, según la encuesta origen-destino encargada por la Sectra del Ministerio de Tranportes. Transporte público

76% 2,4 viajes

diarios realiza en promedio un habitante del Gran Valparaíso, y por lo tanto, cada hogar genera en promedio 7,4 viajes diarios. Metro

de viajes en día laboral Transeúntes

26% de viajes son caminata