Secciones

"El desorden de Concón obedece a una mala gestión municipal que involucra a todos los actores"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

"Revitalizar". Esa es la palabra clave que utiliza el precandidato a alcalde por Concón, Enrique Gastó Rosselot, arquitecto de 57 años que representa a Renovación Nacional (RN), para describir su visión de la comuna para los próximos años.

Afirma que "el desorden de Concón obedece a una mala gestión municipal que involucra a todos los actores" y precisa que, más allá del trabajo que ha realizado el actual jefe comunal, Óscar Sumonte, las falencias de Concón pasan por las decisiones que han tomado los funcionarios municipales.

El precandidato, más conocido como "Kike" Gastó entre sus adherentes, está decidido a ganar las próximas elecciones municipales a disputarse en octubre de este año, en una localidad que por primera vez llama el interés de 6 postulantes a la jefatura comunal.

Su esfuerzo inmediato, admite Gastó, está centrado en ganar las primarias de "Chile Vamos", al precandidato de la UDI, Luis Rivera.

-¿Por qué tomó la decisión de ser precandidato a alcalde?

-Llevo muchos años haciendo servicio público, ayudando de forma gratuita a la comunidad de la comuna y hace un par de años, cuando Ricardo Urenda perdió, la gente me pidió a mí porque no pensaba en hacerlo, en ese momento no podía. Pasaron tres años y medio y hoy día tengo el tiempo, las ganas y la experiencia para hacerlo.

-¿Cómo quiere ver a Concón?

- La camuna tiene todas las condiciones para ser "Top five" de calidad de vida, pero las ha ido perdiendo, porque no se han realizado bien las cosas, no se ha hecho bien el Plan Regulador como debiese.

-¿Por qué pasó esto?

-Hace muchos años que en Concón, en cuanto a diseño y urbanismo no se ha hecho nada. Yo soy arquitecto urbanista, entonces, ví qué nos falta: Hacer una ciudad sustentable, amigable, a escala humana que se recorra a pie o en bicicleta, pensar en una ciudad del futuro.

-¿Ud piensa que esto no se proyecta en el nuevo Plan Regulador Comunal que prepara la actual administración?

- El Plan Regulador Comunal no sale todavía, pero lo que se ha hecho viene de lo que era Valparaíso y, la verdad, a mí parecer no se ha hecho bien, se está llenando de edificios en cualquier parte y no se está ordenando la ciudad.

-¿Ud ordenaría esto?

-Justamente. Haría una ordenanza. Concón tiene varias áreas muy definidas: tenemos un sector residencial, que es la parte alta; tenemos un sector turístico, que es el borde costero, y tenemos el área industrial, que es hacia Quillota. Ordenémoslas.

-¿No está ordenado?

- No está ordenado hasta ahora y se va a ver al cabo de unos años, cuando nos pase lo que pasa a las grandes urbes, que vamos a tener congestión, contaminación y la calidad de vida va a disminuir.

- ¿Esto sería por una mala gestión de los alcaldes que ha tenido Concón?

- No lo llamaría mala gestión, sino que desconocimiento. No ha habido los profesionales adecuados en la comuna, no se ha profesionalizado bien la comuna. Concón tiene muy buenos profesionales, excelentes, lo que pasa es que los que están trabajando en el municipio no son los más adecuados, falta profesionalizarlo más.

-¿Qué falta?

-Las ciudades son hechas para las personas, por lo tanto hay que respetarlas y hay que hacer lo que la comunidad quiera, escuchar las ideas. Mi propuesta la quiero presentar antes de ser alcalde y serán acciones y objetivos más claros. Hay que mejorar la seguridad, en salud nos falta mucho, en educación igual hay que potenciar y exportar técnicos de calidad desde acá, hay que descontaminar por eso digo no a la termoeléctrica de Enap.

"El primer desafío es el 19 de junio, en las primarias, y después la carrera para todos es igual. Mi propuesta es profesionalizar y escuchar al vecino y con eso el resultado ha sido muy bueno"

"Concón es una de las mejores ciudades de Chile para vivir. No hay que hacer un cambio total, hay que ordenarlo y esto fue por el poco profesionalismo de la gestión municipal"

Juicio de cuentas por $ 153 millones en Juan Fernández

RECONSTRUCCIÓN. Auditoría arrojó irregularidades en pagos del municipio.
E-mail Compartir

La Contraloría Regional de Valparaíso instruyó un juicio de cuentas en contra del alcalde de Juan Fernández y otros seis funcionarios municipales por su eventual responsabilidad civil extracontractual, tras detectar "pagos indebidos" y daño patrimonial en el marco de la ejecución de proyectos de reconstrucción de la caleta de pescadores, edificio consistorial y servicios públicos. Los montos ascienden a $153 millones, donde el más comprometido es el actual jefe comunal, Felipe Paredes, demandado ante el Tribunal de Cuentas por más de $ 140 millones.

El examen de cuenta que tenía por objeto fiscalizar obras licitadas y ejecutadas por el municipio e indagar una denuncia anónima, arrojó que se produjo un daño al patrimonio municipal. Estableció irregularidades en los proyectos "Asesoría e Inspección técnica al proyecto de reposición de infraestructura caleta de pescadores" y "Reposición edificio consistorial y servicios públicos de Juan Fernández", por la suma de $ 137 millones 939 mil pesos, equivalentes a 3.403 UTM y que actualizados a la fecha ascienden a $153.022.324.

En el primer caso se constató una diferencia en el monto pagado por el periodo de prórroga del contrato, que alcanza un $1.717875 más de lo señalado en el decreto, sin existir un acto administrativo que justificara dicho desembolso. Además que los servicios pagados al contratista, en octubre de 2012 y por 858 mil pesos, "fueron pagados duplicadamente por el municipio".

Sobre el segundo proyecto, se detectaron pagos en el diseño por trabajos no ejecutados y, tras la adjudicación del contrato, como unidad técnica, la DOM no aplicó multas por atrasos contempladas en las bases administrativas por $108 millones. Además, mediante decreto alcaldicio de diciembre de 2013, el alcalde Paredes aprobó la liquidación del contrato de ejecución de obras, pese a los atrasos en que había incurrido el contratista, sin cursar las multas, además del pago de IVA que no correspondía, de partidas no ejecutadas o ejecutadas de otra forma y por concepto de obras extraordinarias que debieron ser consideradas por el contratista en su oferta.

2 proyectos de reconstrucción para la caleta de pescadores y edificio consistorial son cuestionados.