Secciones

"TuConstitucion.cl es un aporte, no es competencia para el proceso constituyente del Gobierno"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Él (Ricardo Lagos scobar) está contento con el resultado, porque sabe que estamos aportando un grano de arena al debate y lo estamos haciendo desde la ciudadanía y desde un eje innovador", advierte Gonzalo Cowley, director del proyecto TuConstitucion.cl, que se realizó bajo el alero de la Fundación Democracia y Desarrollo que encabeza el ex Mandatario y quien ayer le presentó a la Presidenta Michelle Bachelet el texto de 372 páginas y nueve mil "ideas individuales" sobre la elaboración de la nueva Carta Fundamental.

Y se hace, agrega, "en un tema que le preocupa especialmente al Presidente Lagos y que es la relación entre las tecnologías con la participación ciudadana y la configuración de las instituciones. Esto marca un paso hacia eso".

Cowley, que lleva años trabajando el tema de tecnologías y comunicaciones, supo del interés de la Fundación por el trabajo desarrollado en participación ciudadana y en inclusión tecnológica. "Desde ese punto de vista se inició un buen diálogo y surgió esta idea", explicó.

-¿Cómo surgió la idea?

-Una preocupación específica del Presidente Lagos es cuáles van a ser los cambios en los modelos de participación y cómo las instituciones se van a ver alteradas en esos modelos nuevos, en la toma de decisiones, en la manera de conectarse. Ellos (la Fundación) desarrollaron el Quinto Poder y un programa específico que se llama "Bibliotecas para la acción ciudadana". Entonces, tiene una tradición de trabajo y "TuConstitucion" se inscribe en eso. Nos demoramos desde que partió la idea hasta ahora, unos 15 meses. Hubo tres meses de preparación, 10 meses de plataforma en línea y dos meses de procesamiento de datos.

-¿Cuánta gente participó?

-Nosotros desarrollamos un proyecto de carácter cualitativo y no cuantitativo. Nuestro énfasis nunca estuvo en los números y nunca nos pusimos una meta, porque estábamos en territorio desconocido. A nosotros nos interesó registrar ideas con sentido, como "me gustaría que los derechos de agua quedaran resguardados constitucionalmente". Entonces, procesamos nueve mil ideas que redujimos a 590 ideas síntesis, que son 590 tendencias de conversación con posiciones en un sentido o en otro: "Quiero una constitución corta", "quiero una constitución larga", "quiero una constitución que resguarde derechos", "quiero un marco general", "quiero un régimen semipresidencial", "quiero régimen presidencial", "quiero no reelección de parlamentarios", quiero reelección por dos periodos".

-¿Pero hubo un registro de personas, de visitas...?

-Tuvimos cien mil visitas a la plataforma y al interior de la plataforma tuvimos 500 mil páginas vistas, con un promedio de más o menos cuatro minutos y medio de duración. Eso es muy alto porque eso lo logran solo los medios de comunicación.

-¿Y cómo operaba?

-Teníamos un sitio de educación constitucional donde la gente veía las constituciones, desde los ensayos constitucionales de 1811 hasta la última. Había instalados glosarios constitucionales, cápsulas de videos para explicar los temas y había un consejo directivo, que era lo fundamental, que eran 15 abogados de distintas procedencias y visiones constitucionales que ayudaban a presentar los temas. Mostraban cómo presentar la discusión de derechos y como eran de distintas perspectivas constitucionales y académicas, y tenían una manera de consensuar un texto que fuera, entrecomillas, neutral, que era lo que nos interesaba para que la gente no tuviese miedo de que uno estuviese poniendo información tendenciosa para que favoreciera a una posición u otra. De ahí que es relevante que sea un proyecto cualitativo y cuantitativo.

Capítulos

-¿Cómo se redactó el informe?-Las 590 tendencias están ordenadas en 8 capítulos. Y cada uno tiene el nivel de porcentaje de diálogo que hubo en torno a ese capítulo. Así, el capítulo de Derecho y Acciones constitucionales tiene un 58,5%; Poderes del Estado, un 15,2%; Bases y Fundamentos del Orden Constitucional un 9,9%; Reforma y Cambio Constitucional un 8,3%; Descentralización un 3,9%; Órganos del Estado un 2,1%; otros Órganos del Estado un 0,9% y 1,1% otros contenidos que van desde los derechos de los animales hasta la experiencia positiva o negativa de nuestra plataforma o, por ejemplo, tratados internacionales. Tenemos, cualitativamente, una acción de penetración en las redes sociales donde en Facebook tuvimos un alcance promedio mensual de entre 250 mil a 300 mil personas. Calculamos que tuvimos un alcance (conocimiento) de tres millones de personas. Distinto es lo que se haga con esto. La gran mayoría no hace nada. La relación es mil, 100, uno. O sea, mil ven, cien se meten y uno hace algo.

-¿Y en Twitter?

-En Twitter tuvimos un alcance total como de unas 400 mil personas.

-¿Qué ideas con sentido rescata de este proceso?

-A ver, voy a contestar en general. No hay propuestas extravagantes. Hay cosas que son más de política pública, y otras estrictamente constitucionales, pero no hay extravagancias. La gente tiene más o menos clarito lo que quiere. Una buena síntesis de lo que ocurrió es que hay una demanda de confianza y de buena representación. Algo así como "quiero que en las discusiones públicas y privadas me respeten" o "que el peso de la ciudadanía tenga algún valor", "quiero que no existan abusos", "educación de calidad" y "pensión digna para la vejez". Todas cosas de sentido común. Cualquier persona va decir más o menos lo mismo y bueno, eso es lo que dijo la gente.

-¿Con este informe el ex Presidente Lagos le salió al camino a Bachelet y su proceso constituyente?

-No, es que era imposible saber eso, porque es un proyecto que tiene larga data. Uno no para una plataforma de un momento a otro ni define un sistema que ha sido claramente complejo desde su concepción a su puesta en marcha. Y menos se hace de un minuto a otro. Entonces, lo que sí creemos es que en medio del debate constitucional es un insumo, un aporte.

-O sea ¿no compite con los cabildos ?

-Para nada. No compite. No tiene manera de competir. Es un aporte y creemos que le va a servir mucho a la gente que quiera participar en cabildos.

-Tuconstitucion.cl llega con 590 ideas síntesis. ¿No es un poco decir bueno, aquí está lo que quieren los chilenos en materia constitucional?

-No, no creo que se pueda interpretar así y, además, esto representa sólo a los que participaron. No se pueden inferir ni extrapolar resultados para decir esto es lo que piensa la sociedad chilena. No está hecho de esa manera. Si tiene similitudes con lo que la sociedad chilena está pensando, eso es otra historia. Pero uno puede pescar el libro e ir mirando: "Mira, coincido con esto, pero con esto otro no". Uno puede ir armando un pequeño puzzle, porque hay ideas muy diversas y las ideas de la gente están representadas con citas que tienen nombres y apellidos.

-Entonces es un aporte y no competencia.

-Este es un aporte y es un ensayo de innovación digital y participación ciudadana. Tiene una dimensión constitucional en tanto la discusión ha sido sobre los contenidos de una Constitución que es el origen de esto. O sea parte del origen es que coincidimos en una preocupación de que el debate de forma y de mecanismo le afectaba mucho a un debate constitucional que tuviese sentido profundo. Y que los contenidos eran lo que le iban a dar el contenido profundo; los contenidos no estaban y aquí hay contenidos.

-¿Como recibieron el informe los presidentes de la Cámara y el Senado?

-Lo tomaron como un insumo que hay que leer. Hay mucho interés en saber cómo fue este proceso porque fue un proceso inédito a nivel nacional e internacional desde el punto de vista metodológico y que la gente reaccione por la red aportando. No troleando.

"Tuvimos cien mil visitas a la plataforma y al interior tuvimos 500 mil páginas vistas, con un promedio de más o menos 4 minutos y medio de duración que solo logran los medios de comunicación".

"No se pueden extrapolar resultados para decir esto es lo que piensan los chilenos. Si tiene similitudes con lo que la sociedad chilena está pensando, eso es otra historia".