Secciones

"Queremos despejar cualquier duda respecto a que la NM no quiere hacer primarias"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Ha sido una interpretación maliciosa decir que todo lo que le ocurrió a la Nueva Mayoría (NM) en el proceso de inscripción de la candidaturas respecto a una no convicción con la realización de primarias". Así sale al paso el vicepresidente del PPD, Gonzalo Navarrete, de las críticas surgidas desde distintos sectores políticos tras la seguidilla de errores que se han producido en el fallido proceso realizado ante el Servicio Electoral (Servel).

-¿Qué ocurrió?

-Nosotros llegamos con un listado concordado de 96 comunas, donde esencialmente hay alcaldes Chile Vamos y en las cuales había acuerdo de incorporarlas en las primarias y como donde hay más de un candidato y por lo tanto no había dificultad en que en ese punto hubiera primarias. Con eso llegamos al Servel y evidentemente hubo una diferencia de interpretación en que la inscripción, según nosotros, no requería la presencia física de los presidentes de partidos. De hecho Ernesto Velasco (PRSD) llegó 10 para las doce, Carolina Goic (DC) llegó un cuarto para las doce e Isabel Allende (PS) a las 12.10. Esto porque la información y la historia decía que lo que se tenía que presentar ante el Servel eran los papeles con las debidas firmas. Ahí hubo un error en el sentido de que el Servel dio por rechazada la presentación de los papeles y quedó como no presentado. Son temas de índole de interpretación legal y administrativa.

-Pero se rechazó también la reposición. ¿Cómo es posible?

-Ahí ocurrió que la interpretación también fue de que para una reposición la presencia de los representantes legales de los partidos, que son los secretarios generales, era suficiente puesto que se trataba de una acción administrativa y no tenía el requisito - que uno se pregunta dónde está escrito- que ese recurso tiene que estar firmado también por los presidentes de todos los partidos, porque los que tienen la representación legal como ministros de fe son los secretarios generales. Lo que hay es la interpretación del artículo 34 y cuál es el procedimiento administrativo de reposición.

-Con dos errores se duda de la vocación por primarias de la NM.

-Ha sido una interpretación bien maliciosa de que lo que hubo allí era la voluntad de no hacer primarias. Eso no es así. Ninguno de los presidentes ha tenido la intención de que no haya primarias, porque había acuerdos firmados en la oficina de Jaime Quintana y que fue lo que se presentó.

-Para el diputado Giorgio Jackson todo esto muestra que no hay vocación real en la NM de hacer primarias.

-Eso no es así. Es una interpretación que va más allá de todo lo que ocurrió. Otro tema es la extensión de las primarias.

-¿Cómo así?

-Hasta donde llegan y ahí sí ha habido diferencias al interior de la NM donde hay algunos que desde el principio planteamos que el mejor sistema era tener primarias en la mayoría de las comunas donde había más de un interesado real, o sea, no posicionar candidatos que no son reales y que respondiera a intereses individuales o de un partido. Pero había otro grupo que estimaba que no tenía sentido colocar en riesgo el número de alcaldes que tenía cada uno de los partidos y que fuera una negociación muy acotada a a las comunas con alcaldes de Chile Vamos y algunos pocos de la NM, como era el caso de aquellos que no fueran a la reelección.

-¿Se refiere a las diferencias con la DC?

-Claro, había una postura que era primarias en todos lados versus una que se quería hacerlas solo en los municipios con alcaldes Chile Vamos. Pero se había llegado a un acuerdo en que fueran todas las con alcaldes de Chile Vamos más las de la NM en que el alcalde no iba a la reelección. Y esta parte del acuerdo es la que se rompió el día de la inscripción de las candidaturas en que la DC desconoció ese acuerdo y nos quedamos con las comunas que estaban en manos de Chile Vamos.

-Y esa fractura ¿no habrá enrarecido los ánimos para que se produjera el error en la inscripción?

-No, no, no tiene nada que ver una cosa con la otra. Haber llegado a un acuerdo, que a nosotros no nos dejó contentos, pero que quedó firmado y que no se respetara, no tiene relación con la fallida inscripción. Si hubiera habido un debate en el que se señalara, por ejemplo, yo no estoy de acuerdo con que incluyan la comuna equis y hago todo lo posible para que no haya inscripción, bueno, eso ya estaba resuelto. O sea, algunos queríamos más de lo que había, pero eso no tiene que ver con que la Isabel Allende haya llegado a las 12:10 en vez de diez para las doce.

-En la UDI están acusando al Gobierno de presionar al Servel para buscar una solución al impasse de la NM. ¿Qué opina?

-El Gobierno en esto no se ha metido nada. Nosotros ya como partido planteamos que si esto no tiene resolución desde el punto de vista administrativo, tiene que haber una solución legal y por lo tanto, lo que algunos le planteamos, específicamente el PPD, es que se hiciera una ley corta que diera 48 horas para inscribir porque aquí el valor esencial es que haya primarias. Y en ese sentido, es la prueba más fehaciente de que lo que se está defendiendo es el derecho de los ciudadanos a tener primarias. Si hay que pasar el bochorno de que para solucionar esto se requiere una ley, es preferible eso a tener que dar todas las explicaciones por la sospecha de que en la NM no hay convicción por primarias y eso es lo que le hemos planteado al Gobierno.

-El diputado Matías Walker pidió la intervención del Gobierno en este tema...

-Lo que pasa es que hay parlamentarios que no han estado directamente en estas conversaciones y que tienen posturas distintas a las de sus directivas. Eso termina por enredar un poco las cosas y los parlamentarios antes de hablar deberían pedir información a las directivas para no generar mayor confusión de la que ya existe.

-Los parlamentarios de la UDI anunciaron que citarán al subsecretario del Interior a la comisión de Gobierno Interior de la Cámara para aclarar la participación del Gobierno.

-Yo no sé de dónde saca eso la UDI, no sé qué pruebas o datos tiene, pero la verdad es que en este tema la preocupación del Gobierno más bien es cómo se resuelve el impasse político que hoy existe al interior de la Nueva Mayoría y no cómo se resuelve el tema desde el punto de vista de una presión A o B al Servel.

-¿A su juicio la directora (S) del Servel debiera renunciar?

-No creo que eso resuelva el problema. Ella deberá responder por su accionar ante el Servel, pero no creo que deba ser una petición política ante una diferencia de interpretación de una jefa de servicio.

-¿La NM recurrirá al Tricel?

-Eso no está descartado, como tampoco la posibilidad de un recurso de protección. Habrá que analizar los escenarios.

"El Gobierno no se ha metido nada. Como partido planteamos que si no hay solución administrativa, tiene que haber una solución legal" "Si hay que pasar el bochorno de que para solucionar esto se requiere una ley, es preferible eso a tener que dar todas las explicaciones por la sospecha de que en la NM no hay convicción por primarias "