Secciones

Isapres tienen que reembolsar más de $ 1.773 millones a los usuarios de la Región

SALUD. Suma de la devolución ubica a la zona como la segunda a nivel nacional. Proceso masivo ocurre este mes.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Más de $1.773 millones de pesos tendrán que pagar las isapres a los usuarios de la Región de Valparaíso por el concepto de "exceso de cotizaciones", debido a la aplicación de una nueva obligación dispuesta por la Superintendencia de Salud.

En el proceso de reembolso se distinguen, según aclaró la Superintendencia de Salud, dos tipos de isapres: las abiertas y las cerradas. Las primeras son de carácter público para los usuarios y las segundas tienen que ver con las prestaciones de servicios a los trabajadores de una determinada empresa o institución.

Bajo esta dinámica, la isapre pública que tiene que hacer el mayor reembolso en la región corresponde a Banmédica, con $ 496.982.431, mientras la privada es Río Blanco, con una devolución de $29.499.497.

Respecto al proceso, la agente zonal de la Superintendencia de Salud, Cecilia Farías, destacó que "el exceso de cotización corresponde a montos recibidos por las isapres y Fonasa, que superan el valor de la cotización que debe pagar al afiliado. Por consiguiente, no son parte de la obligación legal en materia de salud y deben ser devueltos a los usuarios. Para ello, hemos instruido diferentes medidas con el objeto de asegurar que esas sumas efectivamente sean devueltas a quienes correspondan".

Y explicó que "desde el 2014 la Superintendencia tomó la decisión de instruir que las Isapres no sólo reversaran de sus cuentas de ingreso los excesos de los últimos 5 años y los pusieran a disposición de los cotizantes, sino también instruyó realizar dos devoluciones masivas (en marzo-abril y septiembre)".

En el proceso, la entidad - según precisó Farías- "ordenó a las isapres a realizar transferencias electrónicas mensuales a los cotizantes que registraran información sobre sus cuentas bancarias para este efecto; fue regulada la obligación de informar sobre excesos a que se tienen derecho cuando se realiza cualquier trámite ante la aseguradora; se ordenó la publicación de los montos en las web de las Isapres y la Superintendencia; se impartieron instrucciones sobre la obligatoriedad de informar sobre los montos de excesos al término del contrato, entre las medidas más relevantes, que han impactado en la devolución de los montos que estamos informando".

Proceso de reembolso

En abril y septiembre son los dos pagos masivos que generan las Isapres por el concepto de excesos de cotizaciones. Sin embargo, los usuarios tienen el derecho de reclamar la devolución a su isapre cuando estimen conveniente.

"Si lo solicita expresamente, fuera de los periodos de devolución masiva que son en abril y septiembre, el cotizante debe completar un formulario, presencialmente o en la web de la isapre para obtener los fondos. La devolución debe ser realizada en el plazo de 15 días hábiles desde la solicitud del usuario", advirtió Cecilia Farías.

Para generar el cobro respectivo los usuarios deben ingresar sus antecedentes bancarios y domicilios actualizados a las isapres .

$ 1. 773 millones y fracción es la cantidad que tienen que devolver las isapres a los cotizantes durante el 2016.

2015 los cotizantes de las isapres a nivel regional recuperaron más de 2 mil millones de pesos.

Proponen novedosa forma de financiar los gastos dentales

VIÑA DEL MAR. Se postula en www.sonrisascolectivas.cl
E-mail Compartir

Una iniciativa para que personas de menos recursos puedan atenderse en el sistema dental privado de la Región, pagando mucho menos, promueve Sonrisas Colectivas, una propuesta de financiamiento colectivo a través de internet, que ya funciona en la Región Metropolitana y que desde este verano inició operaciones en Viña del Mar.

¿Cómo funciona? Luis Felipe Rodríguez, dentista y fundador del proyecto, explicó que nació en conjunto con la incubadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que tienen 15 dentistas disponibles para entregar atenciones. "Los pacientes postulan vía correo electrónico. Si cumplen los requisitos los ingresamos a la plataforma. Luego, los conectamos con un dentista que los examina y que está dispuesto a realizar el tratamiento. El dentista ofrece su tiempo y nosotros recaudamos el dinero necesario para cubrir los costos del dentista (materiales, laboratorios, agua, luz, etcétera). Una vez completada la meta del monto a recaudar el dentista puede comenzar con el tratamiento y le transferimos el dinero".

Sobre por qué decidieron hacer este sistema de crowdfunding, Rodríguez sostuvo que "nos dimos cuenta de que hay mucha gente en Chile que no tiene coberturas de salud adecuadas y enfrentadas a los altos valores de la odontología postergan sus tratamientos dentales. Tal como en su momento el programa Sonrisas de mujer fue tan exitoso, vimos que había espacio y una urgente necesidad de algo así. La idea es ofrecer tratamientos dentales de calidad, realizados por dentistas del sector privado, con buenas instalaciones, materiales y atención".

Para postular al financiamiento compartido, toda la información está en www.sonrisascompartidas.cl.