Secciones

VTP: tribunal autoriza a realizar "obras indispensables" en nuevo terminal

PUERTO. 2° Juzgado Civil de Valparaíso acogió recurso de la constructora.
E-mail Compartir

Las obras del nuevo terminal de pasajeros que se levantan a un costado de la Estación Francia de Merval no se verán paralizadas totalmente a raíz de la nueva demanda interpuesta en su contra por el excandidato a alcalde de Valparaíso, Jorge Bustos.

Esto, luego que el Segundo Juzgado Civil acogiera el recurso interpuesto por la constructora responsable de la iniciativa -Cypco- en razón a permitir que se sigan efectuando las consideradas "urgentes e indispensables" para que no se destruya lo que ya está construido.

"Para evitar la destrucción de lo edificado se solicita autorización para ejecutar todas aquellas obras indispensables para el desarrollo del proyecto 'Nuevo Terminal de Pasajeros de Valparaíso' que no impliquen una excavación del subsuelo", señala el documento en alusión a uno de los focos de la acción judicial.

En ese contexto se mencionan trabajos como la techumbre del emplazamiento para proteger las cerchas de madera laminada ya instaladas, la estructura metálica de la obra y resguardar la base y compactación del suelo.

Además la constructora solicitó al Tribunal permitir el cierre perimetral del proyecto para protegerlo de las ráfagas de viento. Asimismo se enfatizó la necesidad de visar la ejecución de los pavimentos exteriores pues el terreno ya se encuentra compactado. "Las obras cuya autorización se requiere no afectan el subsuelo y por ende no ponen bajo ningún supuesto en riesgo el patrimonio arqueológico del área, que es el bien jurídicoportegido por la ley 17.288 denunciada", subraya el escrito.

Méndez da exámenes para validar estudios

VALPARAÍSO. Precandidato del PPD había terminado educación en Suecia.
E-mail Compartir

El cantante y precandidato a alcalde de Valparaíso por el PPD, Leopoldo Méndez (Dj Méndez), se encuentra rindiendo exámenes libres para validar su educación media en Chile. El artista completó dicha etapa en Suecia y no quiso esperar a oficializar sus documentos, por lo que optó a dar las pruebas de conocimiento.

Según detalló el seremi de Educación de Valparaíso, Alejandro Tapia, a La Segunda, "esto es muy común con estudiantes que hicieron estudios en el extranjero y normalmente tienen dos caminos: el primero es la legalización, lo que requiere que los documentos estén visados por el Ministerio de Educación y de RR. EE., y ese sería el caso de Suecia y Chile. Cuando esa vía es difícil de seguir para el interesado se abre la segunda alternativa; que es la validación de los estudios mediante un examen y es el procedimiento que está siguiendo el señor Méndez".

Cabe destacar que el postulante al sillón edilicio porteño inscribió su candidatura en el Servel con los documentos equivalentes a sus estudios rendidos en Suecia, según acotó el medio.

Precandidatos Silva y Lues no postularán si no hay primarias

VIÑA DEL MAR. Descartan encuesta o decisión de cúpulas políticas.
E-mail Compartir

Los precandidatos de la Nueva Mayoría para la alcaldía de Viña del Mar René Lues (DC) y Andrés Silva (PS) advirtieron que no irán como candidatos si no se hacen primarias en el conglomerado.

Para el demócratacristiano "si no hay primarias legales tendríamos que hacer primarias convencionales. Dentro de todas las posibilidades que hay, entre una convención, una encuesta o una decisión centralista, prefiero, pese a todos los defectos que pueda tener, la primaria convencional".

Lues agrega que "si la gente de Viña del Mar, los partidos en la zona y los candidatos llegamos a un acuerdo para definir a los candidatos de otra forma tendría que ser de la forma más amplia posible, pero si esta decisión viene de Santiago o se negocian las comunas entre los partidos, no voy a participar. Solo lo haré en la medida que cualquier decisión se tome en Viña del Mar por los actores de Viña del Mar. De ninguna otra forma".

"No estoy para leseras"

El precandidato socialista, Andrés Silva, sostuvo que "todo lo que ha pasado me molesta mucho, genera una incertidumbre completa no solo para los candidatos, sino también para las personas. Los partidos de la Nueva Mayoría están agotando todas las instancias para que las primarias legales se restablezcan".

Tajante, dijo que "no me quiero prestar para leseras, es fundamental la legitimidad ciudadana de la primaria y si se descartan, yo no voy a seguir como candidato, si se decide un mecanismo que no cumpla con algunos de los requisitos mínimos. Esto lo evaluaré cuando se sepa qué pasará, pero tampoco estoy disponible para seguir con mi candidatura a toda costa para seleccionar al candidato de cualquier manera".

Apoyan fin de monedas de $ 1 y $ 5, pero advierten riesgos

REGIÓN. Gremios del comercio señalan que la medida propuesta por el Banco Central no debería afectar la decisión de compra de los consumidores.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El proyecto de ley propuesto por el Banco Central al Ministerio de Hacienda respecto a eliminar las monedas de $ 1 y $ 5 pesos fue bien recibido por los gremios del comercio en la región, ya que consideran que esta medida no afectará la decisión de los consumidores.

"Consideramos que esto no representa una dificultad para el impulso de compra", comentó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, que advierte que ambas monedas ya no son de uso habitual por parte de las personas.

"Notamos que hace bastante tiempo hay una depreciación de estas monedas que ya no influyen en la resolución que toma un consumidor a la hora de hacer una transacción comercial", agrega el líder gremial, que estima que esta medida no tendría mayores consecuencias en el rubro.

"La verdad que no debería tener un impacto negativo, al contrario a veces es incómodo para el comprador y por eso que también el comercio busca redondear los precios de los productos", enfatiza Rozas.

Una opinión similar tiene el gerente de la Cámara de Comercio de Quilpué, Gilberto Venegas, que señaló que es una medida sensata, recalcando que, por ejemplo, resulta más caro hacer la moneda que el valor que tiene en sí. "Ya muchos comerciantes redondean las cantidades justamente porque en la actualidad no se ven muchas monedas de esa denominación circulando", comenta.

El economista de la UVM, Franco Pontarello, recalca que la eliminación de estas monedas implica un ahorro de hasta US$ 60 millones para el Estado, por lo que la medida resulta muy atractiva y racional.

"En sí, el peso no dejara de existir y seguirá siendo la unidad monetaria de Chile, por lo que se plantea en el caso de pago con tarjeta se mantendrán los valores con peso y sólo se realizarán ajustes en los precios, redondeándolos, en el caso de pago en efectivo", agregando que esto no debiera afectar el consumo.

RIESGO DE INFLACIÓNEn tanto, el economista Alejandro Maureira advierte la posibilidad de inflación. "Supongamos que se elimina el peso y ahora todo se debe redondear ¿Se imagina el dólar subiendo cada $10, la UF, la gasolinas, etc.? No sólo se crea inflación contra el consumidor sino que, en el largo plazo, la moneda de $10 remplazaría al peso por ser la unidad de compra menor. El único efecto será sustituir el peso por diez pesos, lo que es equivalente a una inflación cercana al mil por ciento", enfatizó.

Tardaría un año en llevarse a práctica

De aprobarse en el Congreso Nacional, la ley entraría en vigencia 12 meses después de su publicación en el Diario Oficial, momento a partir del cual el Banco Central dejaría de acuñar nuevas monedas con valor de $1 y $5, sin perjuicio que las ya emitidas conservarán su curso legal y poder liberatorio. En su análisis para llegar a esta propuesta, el instituto emisor realizó evaluaciones de experiencias comparadas con otros países que revelaron que la mayor parte de ellos han ido eliminando paulatinamente las monedas de más baja denominación.