Secciones

Uno de cada tres universitarios estudiará gratis en la región en 2016

EDUCACIÓN. Cifra corresponde a los cuatro planteles del CRUCh y en total serán 19.807.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Si bien la cifra nacional de universitarios que estudiará gratis se redujo a 125.392, de los 160 mil que se proyectaban inicialmente, en la Región de Valparaíso se superó la expectativa, puesto que los cálculos previos indicaban que serían 17 mil los estudiantes que no pagarían la universidad a partir de este año, mientras que la cifra dada a conocer ayer por el Ministerio de Educación consigna que serán 19.807 los universitarios que no cancelarán arancel ni matrícula en los cuatro planteles del CRUCh que hay en Valparaíso.

Según detalló el seremi de Educación, Alejandro Tapia, para la región "hicimos una estimación que hasta la fecha se ha visto ratificada, pero vamos a seguir trabajando, el proceso no ha terminado, todavía hay espacio para seguir buscando alumnos que se conecten con este beneficio".

Pese a que se cumplió la expectativa, los estudiantes consideran que la gratuidad para un tercio de ellos es un porcentaje bajo, y sobre esto, Tapia planteó que "depende de la perspectiva con que se mire, porque lo que tenemos es un proceso inédito. Después de 40 años en que este sistema se fue asentando, de algún modo, sólo en el esfuerzo personal de las familias, haber logrado un 33% es un avance significativo y hay que mirar esto como el comienzo de una política".

Por su parte, el jefe de la División de Educación Superior (Divesup) del Mineduc, Francisco Martínez, quien estuvo en la reunión que ayer sostuvieron los rectores del CRUCh en la Universidad Santa María, precisó que los 160 mil estudiantes que se habían calculado previamente era "una estimación, y estos son datos reales. Las estimaciones siempre son supuestos que hay que hacer en base a la información que uno tiene (...), por lo tanto, siempre hay diferencias".

En este sentido, Martínez remarcó que la cifra podría aumentar, puesto que "tenemos 36 mil estudiantes que no han terminado su proceso, (...) y por lo tanto, vamos a llegar a una cifra superior cuando cerremos. Los estudiantes tienen hasta el 12 de mayo para poder terminar este proceso, y también hasta el 12 de mayo los estudiantes pueden apelar si tienen alguna disconformidad con los resultados que obtuvieron ahora".

El Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (CRUCh) se reunió ayer en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, donde se resolvió aceptar el ingreso de la Universidad Católica Silva Henríquez al Sistema Único de Admisión (SUA), y rechazar, por no estar acreditada por cuatro años, a la Universidad Bernardo O'Higgins, y también rechazar a la Universidad Autónoma y la U. San Sebastián porque "no es posible verificar el cumplimiento del requisito que establece la ausencia de lucro como una condición para ser parte del SUA", explicó el vicepresidente ejecutivo del CRUCh, Aldo Valle.

En el encuentro también se analizó la implementación de la reforma a la educación superior, y en este aspecto, Valle expuso que, en cuanto a la baja que experimentó la cifra de estudiantes con gratuidad "no tenemos todavía una opinión concluyente, porque hay todavía un proceso pendiente para un porcentaje importante de los estudiantes, de modo que queremos, con ese antecedente, emitir un juicio al respecto".

Asimismo, el vocero del CRUCh detalló que "todavía no tenemos la información de cada una de las instituciones, incluso hoy día (ayer) también advertimos algunas diferencias entre la información de que dispone el Ministerio y la información que hemos recibido las universidades. Ciertamente, entendíamos que un número mayor de los estudiantes de los que hasta ahora se les ha comunicado este acceso a la gratuidad, debían tenerlo a esta altura del año, pero también entendemos que todavía hay estudiantes que no han llenado el formulario de acreditación socioeconómica, y eso desde luego deja un dato pendiente, pero no es responsabilidad de las universidades ni del Ministerio".

Se oponen a nueva glosa

En cuanto a la posibilidad cierta de recurrir nuevamente a una glosa presupuestaria para financiar la gratuidad 2017, según lo adelantó el diputado Alberto Robles, que preside la Comisión de Educación, Valle recordó que "nosotros siempre hemos dicho que la glosa no es el instrumento más adecuado para establecer una política de esta envergadura", agregando que si la ley no se aprueba antes de fin de año, lo que obligaría a una nueva glosa, "en ese caso hemos pedido ser partícipes de una mayor claridad en el establecimiento de las condiciones para acceder a gratuidad".

En este sentido, Valle subrayó que "no creemos que sea conveniente, por ejemplo, que se acceda a gratuidad por parte de instituciones que no tienen un sistema de admisión, no tienen requisitos que cumplir sus estudiantes, porque allí se produce, por efecto inverso, otra discriminación, que es que las universidades que cumplimos esos estándares recibimos el mismo beneficio que otras universidades que no tienen que cumplir con estándar alguno".

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, está consciente que para evitar una glosa, el proyecto de ley debe estar despachado en el Congreso antes de septiembre, lo cual es "poco realista, si bien cualquier esfuerzo que se pueda hacer para conseguirlo, lo haremos".

Por su parte, el vocero regional de la Confech, Carlos Vergara, recordó que "nosotros dijimos desde principios de año que la gratuidad, como mecanismo, no podía avanzar en base a una glosa presupuestaria. Hoy día se ven los resultados de esa política, que solamente cubre a una parte pequeña de la matrícula general. Desde el 2011 nuestro foco y el objetivo siempre fue la gratuidad universal, porque cambia la lógica de la política pública, de ser un beneficio ministerial muy similar a una beca, que no cambia la lógica del voucher o del cupón, a una gratuidad que realmente profundiza en la inclusión para todos los estudiantes de la educación superior".

Asimismo, Vergara subrayó que el mecanismo de glosa presupuestaria lo consideran deficiente porque está sujeto a los vaivenes de la economía nacional, y como ejemplo, recordó que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en el ajuste presupuestario, "quitó al Ministerio de Educación 50 millones de dólares. Eso es prueba fehaciente de que el apartado de Educación dentro del presupuesto es siempre el más afectado en casos de crisis o problemas económicos del Gobierno, por eso para nosotros es peligroso y no tenemos altas expectativas frente a ello".

Respecto de la posibilidad de implementar la gratuidad 2017 nuevamente a través de una glosa presupuestaria, el jefe de la Divesup expuso que "ese es un proceso que tenemos que iniciar con el cálculo de los presupuestos para el próximo año, y naturalmente tenemos que considerar el escenario que podría ocurrir que la ley no esté disponible".

Por su parte, el seremi Tapia planteó que "el Ministerio va a hacer los esfuerzos para que esto pueda transformarse en ley, sin embargo, son los parlamentarios quienes, ojalá con altura de miras, decidan pensando en el país, la mejor manera de implementar esto, ojalá por una ley que sea permanente. Nuestra esperanza es poder contar este año con esa ley".

El 11 de mayo habrá nueva marcha

Ayer un grupo de universitarios en Santiago se encadenó a las puertas del Ministerio de Educación, en repudio a la manera cómo se ha desarrollado la reforma educacional, y en este contexto, el vocero regional de la Confech, Carlos Vergara, adelantó que estas acciones coordinadas "se van a seguir haciendo. Primero, va a haber una marcha el 11 de mayo, donde los estudiantes a nivel nacional nos vamos a movilizar por la gratuidad y la reforma".

"Se cubre a un 54% de los estudiantes de primer año, lo cual significa que la gratuidad supera el quinto decil (...). En los cursos superiores la situación es distinta, es menor"

Francisco Martínez, Jefe de la División de Educación Superior del Mineduc

"El compromiso del Gobierno es ir allegando la mayor cantidad de alumnos al sistema de gratuidad e incrementarlo hasta el séptimo decil"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación

"Seguimos siendo apartados de la discusión y no se resuelven los problemas esenciales de los estudiantes. Esperamos un mayo movilizado, es importante activar las discusiones"

Carlos Vergara, Vocero regional de la Confech

33,7% de matriculados en las cuatro universidades del CRUCh en la región estudiarán gratis. Son 19.807.

42,9% de estudiantes de la UPLA tendrán costo cero en matrícula y arancel. Son 3.753 de un total de 8.749.

30,9% de universitarios que se matricularon o estudian en la PUCV lo harán gratis. Son 4.993 de 16.133.

51,8% de universitarios que ingresaron este año estudiarán gratis en la región. En total son 13.609.

40,7% de matriculados en la UV no cancelarán matrícula ni arancel a partir de este año. Son 6.173 de 15.183.

26,1% de estudiantes de la UTFSM no pagarán matrícula ni arancel. Son 4.888 de un universo de 18.719.