Secciones

Mipymes, hacia la transformación productiva

E-mail Compartir

Este año la Región de Valparaíso contará con dos nuevos Centros de Desarrollo de Negocios: San Antonio y San Felipe, que se sumarán a los existentes en Valparaíso y Quillota con la tarea de brindar asesoría especializada y gratuita a las pequeñas empresas para llevar adelante sus planes de negocio, además de acompañarlas en la implementación de sus proyectos.

Y es que el foco de los Centros de Desarrollo de Negocios está precisamente en contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas, aspirando a ser un modelo de trabajo concordado que se basa en el esfuerzo, constancia y compromiso de los empresarios y emprendedores, hombres y mujeres, para llevar adelante sus actividades.

Todo lo anterior, en alianza estratégica con diversas instituciones privadas y del ámbito público como el Centro Pyme Exporta de ProChile, sinergia que promete no sólo aumentar ostensiblemente la fuerza exportadora de nuestras mipymes, sino además diversificar la producción y dinamizar la economía local y regional.

Si bien este trabajo mancomunado tiene un foco especial en el fomento de la productividad y el crecimiento de las empresas de menor tamaño a través de medidas que apoyan la gestión, el emprendimiento, la innovación, el acceso a financiamiento y la internacionalización, es necesario recordar que los resultados de los Centros de Desarrollo de Negocios no se medirán por cuántas empresas atendió, sino por el impacto económico en las empresas atendidas que se graficará en el aumento de sus ventas, en la creación o retención de empleos, en el financiamiento obtenido o en el retorno de la inversión pública por recaudación de impuestos, etc.

Los Centros de Desarrollo de Negocios implican un servicio para los micro y pequeños empresarios y emprendedores que hasta el año pasado no existía en Chile y cuyos resultados comenzaremos a percibir en el corto y mediano plazo. Ello porque el desafío de fortalecer nuestra economía no significa solamente sumar más productos a la canasta exportadora, representa también ampliar nuestra base de productores, porque esta nueva fase de nuestra economía necesita que más chilenos y chilenas participen de este proceso y se sientan parte del crecimiento económico. Sólo así se pavimentará un camino que nos permitirá avanzar hacia una verdadera transformación productiva.

Víctor Hugo Fernández Guerra

Director regional de Sercotec

Impuesto a los combustibles: ¿Se justifica hoy?

E-mail Compartir

¿Sabía usted que la Unidad Tributaria Mensual (UTM) de abril alcanzó los $45.316? ¿Le importa? Bueno… si no es así, debiera importarle para entender el comportamiento del Impuesto Específico (IE) a los combustibles -y por tanto su precio- y cómo este afecta su presupuesto.

Este impuesto nace en abril de 1986 para fomentar la reparación de la infraestructura pública destruida por el terremoto de 1985 y, por lo tanto, era una carga impositiva transitoria que debían pagar todos los vehículos motorizados que transitaran por calles, caminos, carreteras y vías públicas del país.

En 1990 la bencina tenía un IE de 2.58 UTM por m³, es decir, en plata de hoy, $ 117 por litro. Hoy ese impuesto es de 6 UTM por m³ para la bencina ($ 272 por litro) y 1,5 UTM por m³ al diésel ($ 68 por litro). Lo anterior, sin considerar el IVA (19%), con lo cual llegamos a que alrededor de un 40% del precio final equivale a impuestos. Por tanto, si consideramos que el precio promedio en la Región de Valparaíso de la bencina de 97 octanos y el diésel alcanza los $ 759 y $ 398, respectivamente (Fuente: www.bencinaenlinea.cl), entonces el precio sin IE ambos combustibles serían de $ 486 y $ 330, respectivamente.

Es importante destacar que este impuesto es cancelado fundamentalmente por automovilistas y locomoción colectiva en general, que representan un 30% de la demanda total por combustible. Usted se preguntará ¿y el 70% restante? Bueno, el 70% de la demanda total por combustible la explican las mineras, navieras y las grandes industrias, las cuales rebajan el IE al utilizarlo como crédito en sus operaciones.

Claramente, el beneficio que genera el IE para el Fisco es importante, dado los recursos que aporta al gobierno para financiar sus actividades, que le significan ingresos fiscales por sobre los 2.100 millones de dólares al año. ¿Se justifica la vigencia del IE? La respuesta es NO. Si eliminan ese impuesto, es completamente cierto que el Fisco dejaría de percibir US$ 2.100 millones, pero también que la locomoción colectiva sería más barata.

¿El gobierno eliminará el IE? Definitivamente, NO. Como muy bien lo describe José Joaquín Brunner, en su reciente libro "Nueva Mayoría. Fin de una Ilusión", la imposición de un paquete de medidas -al inicio del actual gobierno-, las cuales se plantean bajo un ajuste a las políticas y reformas que exceden los límites de lo "posible", impiden pensar -al menos en la actualidad- que el gobierno tenga en evaluación la eliminación del IE sobre los combustibles.

Luis Zamora Caris

Postgrados, Facultad de Economía y Negocios UNAB

Gobierno indemnizó a dueños de nave apresada internadas en Chile del almirante Uribe

E-mail Compartir

El Gobierno ha mandado entregar a la sociedad anónima dueña del vapor apresado por los gallegos "Paquete del Maule", la exorbitante suma de 100.000 pesos que se comprometió a dar en caso de apresamiento. La sociedad la integran chilenos y extranjeros y el buque había sido adquirido en 68.000 pesos.


Utilizarían naves alemanas

Se ha hablado en los últimos días de presuntas negociaciones entre Chile y Alemania para utilizar las naves de este último país internadas en nuestros puertos, lo que podría superar la crisis de fletes. En el país, en carácter de internadas como refugiadas, se encuentran 35 buques de para en los principales puertos.


Falleció la última hija

A la edad de 93 años dejó de existir ayer, en Viña del Mar, la señora Flora Uribe Vda. de González, la última hija del contraalmirante Luis Uribe Orrego, héroe del Combate Naval de Iquique, 2º comandante de la "Esmeralda", que se hundió con el buque. La dama se había casado con el almirante Froilán González Torres.

La larga espera de la Gobernación

Las negociaciones en la Nueva Mayoría mostraron nuevamente tendencias y divergencias en la nominación de Dip. El abogado Jorge Dip tiene buena sintonía con el intendente Aldoney y debe lograr el mismo entendimiento con los municipios, más allá de las tendencias de sus concejales y alcaldes. Es de esperar que cuente con facultades y autonomía.
E-mail Compartir

Largos son los tiempos que se toma la Nueva Mayoría para adoptar sus decisiones. Un caso concreto son las negociaciones para conformar las listas para las primarias municipales: seis meses de tratativas que terminaron en una fallida inscripción que hasta ahora no logra ser revertida.

Estas prolongadas negociaciones se dieron también para la designación del gobernador provincial de Valparaíso en reemplazo del DC Omar Jara, quien inició una aventura electoral. Fueron dos meses de tironeos en que, primero, se debía definir y defender la titularidad de la DC en esa función. Y luego dentro de la misma colectividad, donde parece olvidada la antigua confraternidad partidaria, en que había dos o tres candidatos para la función. Finalmente se impuso el nombre del abogado Jorge Dip, desestimándose a Esteban Vega, carta inicial del diputado Aldo Cornejo -quien tiene línea bastante directa con La Moneda-, y también a Christian Torres, asesor de la Unidad de Análisis Estratégico de la Subsecretaría de Interior, quien estuvo a minutos de ser investido. Estas dos situaciones, una aún sin solución, revelan las fisuras al interior del bloque oficialista y también dentro de las mismas colectividades que la integran, agravando aún más el asunto la pulseada que debió llevar a cabo el intendente Aldoney para imponer el candidato de su gusto.

Por cierto, en política no se puede exigir disciplina militar, pero sí pedir rapidez, transparencia en las decisiones y capacidad de renuncia y sacrificio en beneficio de bloques y colectividades. Hay decisiones que tienen relevancia en el proceso democrático, como las primarias, o en lo administrativo, como la gobernación.

Aunque resulte majadero decirlo, estos hechos son determinantes en la baja calificación que se otorga a la política y a quienes se interesan en el servicio público.

El nuevo gobernador, Jorge Dip, es un abogado joven, con experiencia en la administración pública y que, a juicio del intendente Gabriel Aldoney, ha tenido una buena actuación en su rol de seremi de Bienes Nacionales.

Ahora su tarea será de mayor alcance, pues se debe encargar del crítico tema de la seguridad y el orden público; de los campamentos y la reconstrucción, temas de importancia social; de los pescadores artesanales y sus demandas, entre otras materias. La nueva autoridad tiene buena sintonía con el intendente y debe lograr el mismo entendimiento con las municipalidades, más allá de las tendencias de sus concejales y alcaldes. A la vez, se espera que cuente con facultades, recursos y autonomía para desarrollar un trabajo propositivo, innovador y convocante con todos los sectores.