Secciones

Viñamarina compite en Festival de Documentales de Toronto

CINE. Ana María Hurtado es parte de la delegación oficial chilena que viajó al certamen.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

En septiembre próximo, la documentalista viñamarina Ana María Hurtado estrenará "El príncipe inca" en el marco del programa MiraDoc, que proyecta películas de no ficción en todo el país. La cinta se centra en Felipe Cusicanqui, un artista visual de 37 años que emprende un viaje desde Chile a Bolivia para rescatar una leyenda familiar vinculada a la antigua nobleza Inca. En su peregrinaje por el altiplano experimenta una aventura fuera del tiempo ordinario, que lo conecta con el doloroso pasado de su misterioso abuelo.

Es precisamente con esta película que la también periodista se encuentra compitiendo en la sección Distribution Rendezvousen del Festival Internacional de Documentales de Canadá Hot Docs, el encuentro más grande e importante en el área de no ficción que se realiza en Norteamérica.

La cineasta es parte de la delegación oficial chilena -compuesta por productores y directores-, que se encuentran participando con más de diez películas y proyectos en las diversas categorías que ofrece el evento que comenzó el pasado jueves y se extenderá hasta el 8 de mayo.

El espaldarazo

"Con esta misión empieza a consolidarse una relación con el mercado norteamericano y sus dinámicas de trabajo, que nos permite evaluar nuevos socios y coproductores", aseguró Paola Castillo, directora ejecutiva de ChileDoc, organización a cargo de la participación nacional en el certamen, la cual es financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Por su parte el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, recalcó que el certamen "es uno de los mercados más relevantes para el documental en Norteamérica", y por ende, "estamos convencidos de la importancia de las redes que pueden generar nuestros audiovisualitas en este encuentro, donde convergen actores de todas partes del mundo".

Y añadió: "Chile cuenta con un acuerdo de coproducción con Canadá desde 1998, y desde el Fondo de Fomento Audiovisual buscamos generar mayor promoción e intercambio de proyectos entre ambos países. La participación en Hot Docs es estratégica para este propósito".

El Festival exhibirá un total de 232 filmes, elegidos entre los 2.735 que postularon, la cifra más alta desde su creación en 1993. "Con filmes de 51 países, este año Hot Docs realmente abarca todo el mundo, acercando a las audiencias de Toronto lo mejor en documentales de Canadá y el mundo", afirmó el director de programación del festival, Shane Smith, en la inauguración del certamen según consiga EFE.

En tanto el director ejecutivo del certamen, Brett Hendrie, sostuvo que "al presentar un número récord de estrenos mundiales e internacionales, estamos totalmente encantados de traer a las audiencias de Toronto una increíble diversidad de perspectivas e ideas de todo el mundo".

Obras destacadas

Chile participa en la competencia de Shorts con "Yo no soy de aquí", dirigido por la chilena Maite Alberdi ("La once") y la lituana Giedre Zyckytel, obra que acaba de ganar el Festival suizo Visions du Réel en la categoría de mejor cortometraje internacional.

En el ámbito de obras interactivas DocX se presentará el proyecto "Quipu", documental transmedia coproducido por Chile, Perú y Reino Unido, y dirigido por María Ignacia Court y Rosemarie Lerner, el cual aborda las esterilizaciones forzadas a indígenas en Perú a fines de los 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

"Esperamos que la recepción en Toronto sea positiva. Éste es en un momento crucial para la campaña de difusión e impacto del documental, a un mes de la segunda vuelta presidencial en Perú, donde Keiko Fujimori es candidata", comentó Court, quien además hará una conferencia al respecto, presentará un corto en desarrollo homónimo, además del documental "Tráfico ilícito" del cual es productora.

A su vez, Alfredo Pourailly promoverá su proyecto en desarrollo "La tierra del fuego" en la instancia Deal Maker y Gonzalo Maza hará lo propio con "Chile en llamas" y la obra en desarrollo "24 noches con Fidel", ambas dirigidas por Carmen Luz Parot.

Nuevos mercados

A su vez, el Festival Internacional de Documentales también ofrece la posibilidad de hacer negocios a través de DocShop, donde agentes de televisión, programadores de festivales y distribuidores buscan conocer los mejores y más recientes estrenos.

Este año, las películas que buscarán un espacio en este mercado serán la cinta rapanui "Te kuhane o te tupuna (El espíritu de los ancestros)" dirigido por Leonardo Pakarati y que fue estrenada en abril pasado en el marco de MiraDoc. A ésta se suma "Quilapayún, más allá de la canción" de Jorge Leiva que llegará a las pantallas nacionales este jueves 5 de mayo.

También buscarán distribuidor "Allende mi abuelo Allende" dirigida por Marcia Tambutti; "Chicago boys" realizada por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano; "El final del día" de Peter McPhee; "El viento sabe que vuelvo a casa" hecha por José Luis Torres Leiva; "Gringo rojo", dirigida por Miguel Ángel Vidaurre; "Máquina voladora" del cineasta Vicente Barros y "Si escuchas atentamente" (Nicolás Guzmán).

Al respecto, Paola Castillo comenta que "la región tiene gran potencial para crear vínculos más estables de comercialización, no sólo a través de ventanas tradicionales, sino también para explorar otras vías de distribución como el mercado educativo y universitario, y nuevas formas de conectar audiencias".

232 filmes serán exhibidos en el Festival de Toronto, provenientes de 51 países, entre ellos Chile.

2016 es el terce año consecutivo en que participa Chile, el segundo con delegación oficial.