Secciones

Índice de desempleo confirma una caída del sector industrial

REGIÓN. El rubro perdió 14 mil plazas de trabajo en relación al año pasado y más de 5 mil respecto al último trimestre.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un alza en el marco de lo esperado experimentó el desempleo en la región de Valparaíso en el trimestre móvil enero-marzo de 2016 alcanzando a 6,8%, es decir, 0,3 décimas mayor al periodo inmediatamente anterior.

Y aunque ello significa además una baja de 0,7 en comparación al mismo periodo de 2015 (7,5%), hay algunos sectores que consideran esta cifra como un toque de alerta.

Es el caso del rubro industrial que, en relación al periodo precedente, perdió 5.460 plazas de trabajo, lo que corresponde a un 9,4%. Sin embargo, esa caída se multiplica en la comparación anual que muestra una merma de 14.020 puestos, lo que significa una baja de 21,1%.

"La tasa de desempleo a nivel regional se ha mantenido relativamente estable durante este 2016, manteniendo tasas debajo del 7%. Sin embargo, a pesar de que el índice de producción industrial en la Región de Valparaíso aumentó durante el primer trimestre de 2016, en el sector industrias manufactureras los puestos de trabajo han disminuido en un 21,1% en comparación a igual periodo del 2015", comentaron desde el departamento de Estudios de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).

Menor inversión

El gremio industrial manifestó su inquietud dado que esta baja también se ha reflejado en una menor inversión en el área. "Ésta es una tendencia que ha venido mostrando este sector en particular y que causa especial preocupación, ya que es uno de los que mayor aporte realiza al PIB regional. Esta situación podría deberse al escenario de incertidumbre, el cual ha llevado a las empresas a disminuir su inversión en diferentes factores", añade la entidad, agregando que es importante que se creen políticas que impulsen el desarrollo de la industria, favoreciendo así su competitividad.

La Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) destacó que aunque el índice se mantiene estable, debería aumentar en los próximos meses. "Con una economía que se encuentra estancada con leves síntomas de crecimiento, sumado a las reformas como la laboral y tributaria, y con un escenario internacional incierto, debemos tener claro que la tasa de desempleo debería elevarse", dijo la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes.

En tal escenario, el gremio opina que "el índice revela que la economía chilena durante el 2015 siguió mostrando una alta resiliencia, sin embargo, este año, el empleo asalariado ha tendido a desacelerarse, y otros indicadores también apuntan a un debilitamiento del mercado laboral".

Estabilidad

El seremi de Economía, Aland Tapia, advierte que la cifra confirma una estabilidad que se viene reflejando desde hace varios periodos. "Esta alza tiene que ver con lo cíclico, ya que una vez pasada la temporada estival lo normal es que aumente un poco, pero el Gobierno está tomando medidas para mantener el dinamismo y en particular en la región con iniciativas como los hub global y otras", afirmó la autoridad.

El director regional del INE, Mauricio Serrano, señaló que el mercado laboral de la región muestra una dinámica similar al resto del país. "Si bien es cierto la tasa de desocupación desciende en la comparación anual, este fenómeno se debe principalmente a la disminución de la fuerza de trabajo".

Por su lado el economista Alejandro Maureira indicó que la cifra está dentro de lo esperado. "La medición trimestral, el aumento del dólar y turismo han sido los motores de empleo", subrayó.

6,8% alcanzó la cifra de desempleo regional para el último trimestre móvil, de acuerdo al INE.

6,3% fue la cifra nacional de desocupación, lo que significa un 0,2% de aumento respecto al año anterior.

Cámara Aduanera analiza los desafíos del comercio exterior y efectos del TPP

ECONOMÍA. Entidad realizó su asamblea anual de socios.
E-mail Compartir

Los desafíos que le esperan al comercio exterior chileno y sus proyecciones en el marco de los nuevos tratados internacionales suscritos por el país como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) fueron parte de los temas tratados en la 76° asamblea anual de socios de la Cámara Aduanera.

"Un aspecto fundamental es la modernización de los procesos donde tenemos que llegar lo más pronto posible a la digitalización de las operaciones aduaneras como asimismo establecer una mayor capacitación a nuestro personal porque estamos entrando en un mundo tremendamente competitivo y complejo en su quehacer económico", enfatizó el presidente de la entidad, Felipe Santibáñez.

En la instancia también expuso el jefe negociador del TPP de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Felipe Lopeandía, quien explicó detalles de lo que fue la elaboración del tratado. El personero explicó que los temas más complejos para nuestro país fueron los vinculados a propiedad intelectual, especialmente lo relacionado con la protección de datos de medicamentos biológicos, derechos de autor, derechos digitales. "En este largo proceso los resolvimos de manera adecuada para los intereses del país", dijo el personero.

Otro de los expositores fue el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), que se refirió a los retos que tiene el sector en el actual contexto económico y comercial del país.

Retos adicionales

"Lo que hemos repasado básicamente es que tenemos un comercio mundial que no crece como antes, crece muy poco, y en consecuencia, nos genera desafíos adicionales. Y aquí los desafíos, junto con abrir mercados como lo estamos haciendo con el TPP y otros tratados de libre comercio, pasan por ver qué otras políticas públicas podemos hacer desde Chile que nos permitan un mejor desempeño económico, y creo que ahí las medidas apuntan a innovación y desarrollo, financiamiento de la educación, para ir reemplazando lo que tenemos hoy en Chile", puntualizó el parlamentario.

Desempleo: región y país

E-mail Compartir

La Región de Valparaíso muestra una cifra engañadora en relación al desempleo, toda vez que un 6,8% como indicador de éste, 0,7 puntos porcentuales mejor que igual trimestre móvil de 2015, podría traducirse en un mejoramiento en las condiciones de empleo. Sin embargo, la cifra hay que analizarla con cautela, dado que la fuerza laboral disminuyó en 16 mil trabajadores y el número de personas que se encuentran fuera de la fuerza laboral aumentó en 36 mil. Todo hace ver que, dada las condiciones económicas regionales, las personas hoy no están buscando trabajo, lo que se suma a la pérdida neta de más de 9 mil puestos laborales.

Entre los sectores con mayores mermas de puestos de trabajo destacan manufacturas con más de 14 mil y minería con más de 9 mil. Curiosamente el sector de la construcción se ha mantenido estable en cuanto al número de personas en dicho sector empleadas, pero no me cabe duda de que el instrumento de medición utilizado por el INE no logra visualizar que muchos de los ocupados han perdido empleos formales y logrado trabajos de mayor precariedad. Es del todo razonable que la tasa de desempleo en nuestra región deberá aumentar en función al magro crecimiento de la economía, e incluso cuando mejoren las cifras económicas, en unos tres o cuatro años más, el desempleo se mantendrá elevado al incorporarse una mayor cantidad de gente a la fuerza laboral, la que hoy se está retirando por no encontrar ocupaciones y salarios acordes a sus expectativas.

A nivel país, la tasa de desempleo aumentó notoriamente y sobre las expectativas del mercado, permitiendo apreciar cómo los bajos niveles de crecimiento, tarde o temprano, se traducen en un mayor número de personas sin trabajo. Si bien en los últimos trimestres ya se apreciaba un deterioro en la calidad de los empleos, hoy a la precariedad de muchos trabajos hay que sumar la insuficiencia en el número de puestos laborales para absorber a las personas que desean trabajar. La autoridad de gobierno ha generado una serie de reformas que han buscado mejorar los niveles de igualdad en nuestra economía, pero tales iniciativas se han elaborado a espaldas de políticas que permitan fortalecer - o al menos resguardar - el crecimiento económico.

Para mejorar en igualdad, no cabe duda que las personas requieren más y mejores empleos, ya que finalmente éstos permiten generar ingresos en las personas y mejorar su bienestar. Al considerar las proyecciones del consenso de mercado en cuanto al crecimiento económico para los próximos tres años, todos bajo el 2-3% anual, se puede augurar que las tasas de desempleo se mantendrán elevadas por los próximos años, perjudicando así los niveles de igualdad, a no ser que exista un cambio sustantivo en el actuar de la autoridad hacia el fomento del crecimiento económico, lo que acompañado de un escenario externo favorable para nuestra economía, permitiría suavizar un mayor deterioro del mercado laboral en Chile y en nuestra región.

Director académico, U. Santo Tomás,

Viña del Mar

Piero Moltedo

Perfetti