Secciones

Ley de alzamiento: hasta $ 55 mil se puede ahorrar

PROCESO. Se refiere a los trámites para prendas e hipotecas.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, destacó la modificación a la Ley 20.855 de alzamiento de hipoteca y prendas, que traspasa el costo del alzamiento de prendas e hipotecas desde cargo del consumidor que pedía un crédito hipotecario, a las instituciones que otorgaron la colocación. La modificación implica una rebaja en el pago de entre $ 45.000 a $ 55.000 para el usuario.

"Es un beneficio importante para las personas que contrataron un crédito para comprar una casa o un auto, cuya garantía haya sido prendada. Desde hoy (ayer), este procedimiento de alzamiento de la hipoteca va a ser gratuito", afirmó Céspedes.

La ley contempla que luego de que la persona haya pagado la última cuota de su crédito, las instituciones financieras tendrán un plazo de 45 días para realizar el alzamiento de hipoteca o prenda, y luego tendrán 30 días para informarle al cliente de la finalización del trámite.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) será el responsable de fiscalizar que las empresas lleven a cabo la normativa.

BC propuso nuevas monedas de 10, 50, 100 y 500 pesos

MODALIDAD. La iniciativa podría concretarse el próximo año y significará mejorar la tecnología y un ahorro en la producción de las actuales unidades.
E-mail Compartir

Una propuesta para modernizar con nuevos diseños la familia de monedas de 10, 50, 100 y 500 pesos entregó ayer el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, junto al gerente general de la entidad, Alejandro Zurbuchen, a la Presidenta Michelle Bachelet.

La iniciativa entrará en debate luego de que el instituto emisor planteara, la semana pasada, la posibilidad de dejar de producir las monedas de 1 y 5 pesos debido a que producirlas es más costoso que el precio nominal de las monedas.

"Básicamente la idea es modernizar las monedas, así como en su momento modernizamos la familia de billetes, incorporándole nuevas tecnologías, tecnologías de frontera, acercándonos a estándares que tienen los países más avanzados en esta materia", dijo Rodrigo Vergara.

El cambio en el diseño de las monedas de $ 10, $ 50, $ 100 y $ 500 no sólo será para modernizar estos elementos, sino que conllevará "una reducción, un ahorro de costos significativo respecto de lo que significa el costo de las monedas actuales", agregó el presidente del Banco Central.

Aunque Vergara no detalló el monto que podría significar dicho ahorro, aseguró será "significativo".

Consultado por el diseño específico que podrían contener las monedas y si podría significar el cambio en los personajes históricos que han sido grabados en ellas, Vergara anunció que "es un cambio importante, pero nos faltan todavía detalles por definir, por afinar, y por lo tanto cuando los tengamos listos no tenga la menor duda que los haremos públicos".

Según T13, las unidades empezarán a circular durante el segundo semestre del próximo año y tendrán un costo menor, además de tamaños y pesos diferentes.

Cada moneda contaría con un diseño propio sobre distintos ámbitos de la vida nacional, representando al conjunto de la población.

"La Presidenta se mostró satisfecha, le pareció muy interesante la iniciativa", dijo Vergara. Según el titular del BC, la Mandataria aceptó la invitación de ir al Banco Central a conocer las nuevas monedas cuando el diseño esté listo.

Sobre la posibilidad de que la eliminación de las monedas de $ 1 y $ 5 que maneja el BC pueda generar algún tipo de perjuicio a las fundaciones que recaudan esos montos para el desarrollo de sus actividades a través de convenios con entidades del comercio, el presidente del Banco Central aseguró que "hemos hecho un trabajo de acercarnos a las fundaciones, obviamente que no todas, son miles de fundaciones, pero con un número significativo, las más representativas, y los efectos en las fundaciones serían muy menores".

La evasión por el IVA bajó en un 2,5% el año pasado

CRÍTICAS. El director se quejó de una "exagerada exposición mediática".
E-mail Compartir

La evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanzó 20,3% en 2015, lo que equivale a unos US$ 4.918 millones y supone una reducción del 2,5% en comparación con 2014, informó ayer el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Durante la cuenta pública del organismo, el director del SII, Fernando Barraza, dijo que la disminución de la evasión del IVA del año pasado es la más importante en los últimos 12 años.

De los $ 27,70 billones que se obtuvieron en el periodo por concepto de ingresos tributarios, $ 13,3 billones (48%) corresponden a lo recaudado por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), $11,7 billones (42,3%) a Impuesto a la Renta, $ 2,4 billones (8,7%) a Impuestos por Productos Específicos y $ 0,3 billones (1%) a otros Impuestos.

Barraza atribuyó los resultados al mejoramiento de los procesos internos del SII, la implementación de un nuevo sistema de fiscalización y a las acciones judiciales emprendidas por delitos tributarios, que han tenido un efecto disuasorio en potenciales evasores.

El director del SII, Fernando Barraza, reconoció que el último año ha sido "particularmente difícil" para el organismo, ya que además de las complejidades de la implementación de la reforma tributaria, de la Ley de Fortalecimiento Institucional y de su plan estratégico, el SII ha debido enfrentar una "exagerada exposición mediática" por la alta connotación de las investigaciones relacionadas con el financiamiento de campañas políticas. El directivo agregó que las críticas que ha recibido la entidad de algunos sectores "ignoran el marco legal que rige sus actuaciones", por lo que han afectado injustamente su imagen.

En cuanto a justicia tributaria, el año pasado ingresaron 1.188 causas a los Tribunales Tributarios y Aduaneros, por un monto de $ 1,2 billones. De los casos terminados, el 76% fueron favorables para el Fisco.

El énfasis en la fiscalización en 2015 estuvo en las grandes empresas y en los contribuyentes con conductas evasoras.

De las 6.849 auditorías efectuadas el año pasado -con un rendimiento total de $ 1,2 billones- el 80% se enfocó en controlar el comportamiento de estos segmentos.

Los planes masivos de fiscalización contemplaron 660 mil acciones por concepto de IVA y Renta, en las que se cursaron más de 25.400 infracciones.