Secciones

"Gendarmería te condena por años, pero la sociedad para toda la vida"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

La madrugada del pasado día sábado, Adolfo Escobar, de 31 años de edad, vivió uno de los momentos más importantes de su vida, el que describió como "un verdadero sueño". Tras permanecer por diez años y seis meses encerrado en el módulo 101 del Centro Penitenciario de Valparaíso, cumpliendo una pena por robo con intimidación y con violencia, Escobar fue beneficiado por la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones, organismo que gracias a su buena conducta, le otorgó la posibilidad de volver a reintegrarse a la sociedad y retornar junto a su familia en Viña del Mar.

La decisión, que benefició a más de 700 reos que se encontraban en la misma situación de Adolfo Escobar, provocó una ola de críticas provenientes de algunos sectores de la sociedad, que no compartieron la decisión de la Corte porteña y aludieron a que la medida afectaba la percepción de "seguridad ciudadana".

Ante este complicado escenario, "Resilencia Latina", como es conocido en el mundo artístico, hizo un llamado a la cordura y a la solidaridad, pues según su opinión, "existen exreclusos que lo único que queremos es ayudar a los más jóvenes y ser un aporte en la sociedad actual. En mi caso, yo soy un artista del hiphop y quiero utilizar esta plataforma como una herramienta de apoyo para los más jóvenes y de reinserción, que ellos se vean reflejados en mi historia para que en el futuro no cometan mis mismos errores".

- ¿Qué opinión te generan las críticas por la liberación de un alto porcentaje de reos en Valparaíso?

- Yo creo que todos pueden opinar. En ese sentido, no creo que algún sector tenga la razón. Estos últimos días he visto las noticias y muchas veces se hablan cosas que no son verdad, porque Gendarmería te condena por unos años, pero la sociedad para toda la vida, y existe un gran porcentaje de exreos que lo único que quieren es rehacer su vida, ver a su familia y aprovechar de recuperar todo el tiempo perdido, porque en mi caso no estuve esperando más de diez años por mi libertad para salir a delinquir nuevamente, pero también es entendible los cuestionamientos que surgen por la liberación de los reos, es algo esperable.

- Ahora que conseguiste la libertad condicional, ¿cuáles son tus planes para el futuro?

- Durante los diez años que estuve en la cárcel siempre hice música, también participé en muchos proyectos artísticos y lancé dos discos; por ende, acá afuera quiero seguir con eso, perfeccionarme como artista y ser un ejemplo para los más jóvenes, ayudarlos y guiarlos. Además, en la cárcel también estudié idiomas y la verdad es que me fue muy bien, así que quiero dedicarme a la docencia, enseñándoles inglés a los niños que no tienen la posibilidad de asistir a cursos. Esas son herramientas sumamente necesarias para el futuro de hoy en día y a las cuales los niños de escasos recursos no tienen la oportunidad de acceder.

-¿Te sientes estigmatizado tras conseguir la libertad?

- Obviamente algo de eso existe, pero uno debe tener la convicción para superar esos comentarios. Esperé tanto este momento que no voy a perder el tiempo desgastándome, sé que me van a juzgar por cada paso, pero tengo que ganarme la confianza de la gente a punta de trabajo y responsabilidad.

"Existe un alto porcentaje de exreos que lo único que quiere es rehacer su vida, ver a su familia y aprovechar de recuperar todo el tiempo perdido"

Presidenta de la Comisión de Libertad de Valparaíso ingresó a la Corte en 2015

E-mail Compartir

La ministra Silvana Donoso, quien presidió la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, integrada además por dos jueces del Tribunal de Garantía y dos del Tribunal Oral en lo Penal, explicará hoy los criterios usados en esta oportunidad. La jueza cursó sus estudios en la Facultad de Derecho de la PUCV -plantel que le otorgó el premio "Profesor Enrique Wiegand Frodden", como la mejor egresada de su promoción- y recibió el título de abogada en 1989. Inició su carrera en el Poder Judicial como relatora de la Corte de Apelaciones de Valparaíso en 1990, cargo que ejerció hasta 1995, cuando comenzó a realizar suplencias como jueza en el Primer Juzgado de Menores de Viña, el Primer Juzgado de Menores y el 7° Juzgado del Crimen de Valparaíso. En 1998 fue nombrada jueza titular del 2° Juzgado de Letras de Menores de Viña. El 2003 asume como magistrada del TOP de Valparaíso, hasta ser designada ministra de Corte en 2015.