Secciones

Única escuela intercultural de la Provincia de Valparaíso celebró 46 años de existencia

EDUCACIÓN. Plantel playanchino es uno de los pocos de este tipo en una zona urbana.
E-mail Compartir

El año 2012 una alumna de la Escuela Intercultural Pedro Cariaga, ubicada en el Primer Sector de Playa Ancha, fue víctima de discriminación por parte de sus compañeros por pertenecer al pueblo mapuche, situación que fue el detonante para transformar al establecimiento en la primera escuela intercultural de la Provincia de Valparaíso y una de las pocas del país en una zona urbana. Este viernes celebró su aniversario número 46 con una rogativa mapuche y una serie de espectáculos musicales y de danza.

El año 2014 la escuela postuló exitosamente al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) y en noviembre de 2015 se iniciaron los talleres, en un trabajo que, según indicó la directora del establecimiento, Ana María Salazar, tuvo una gran recepción por parte de los escolares y permitió dejar atrás episodios como el que dio origen a esta experiencia.

El encargado de comenzar el acercamiento con la comunidad mapuche We Folil Che Amuleiñ, distante a pocos metros de la escuela, fue el profesor Vicente Tureo, quien detalló que los talleres que están trabajando son "Orfebrería Mapuche, Witral Mapuche (telar), Palín, Hierbas Medicinales, y Música y Danza, todo esto atravesado con ejes de cosmovisión y mapudungún".

Al acto de aniversario llegó la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, quien destacó que una escuela intercultural "tiene un valor adicional para nuestros niños, niñas y jóvenes, porque están trabajando con una educación que entrega un reconocimiento, un rescate y una difusión de los pueblos originarios; por lo tanto, para el Consejo de la Cultura es muy importante apoyar este tipo de iniciativas, porque creemos que la calidad de la educación también tiene que ver con reconocer la multiculturalidad de este país".

Están preocupados

El profesor Tureo detalló que "los educadores tradicionales fueron desvinculados por parte de la Corporación Municipal de Valparaíso. Creo que se ha tomado una mala decisión, quizás un poco apresurada, en función de buscar un equilibrio en el financiamiento, pero en ningún caso estos educadores tradicionales representan un costo adicional para la Corporación, sino que están enmarcados en nuestro presupuesto anual".

Consultada al respecto, la directora (s) del Área de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso, Marisol Salvatierra, aclaró que el PEIB no corre el riesgo de terminarse, ya que el Lonko Iván Coñuecar, uno de los cuatro monitores, seguirá a cargo de los talleres.

"Los niños se han ido interesando cada vez más en sus raíces y esta escuela en particular está haciendo un trabajo importante"

Nélida Pozo, Directora regional del CNCA

El PRI apostará por el "poder femenino" para hacerse un espacio en el Concejo porteño

POLÍTICA. Lorena Monroy, Sara Arenas, Marcela Villanueva y Gladys Mesa serán las cuatro mujeres que conformarán la papeleta del Partido Regionalista Independiente (PRI) en las próximas elecciones municipales de Valparaíso.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Mucho se ha hablado en el último tiempo sobre que las próximas elecciones municipales en Valparaíso contarán con nuevos "condimentos" que harán sumamente competitiva la batalla política en pos de obtener un cargo de representación popular.

El auge de los movimientos ciudadanos, sumado al trabajo que los concejales han pavimentado durante los últimos cuatro años de gestión, han convertido la lucha por convertirse en concejal en una de las aristas más codiciadas por los partidos políticos de cara a las próximas municipales de octubre.

Ante este escenario, y buscando generar una lista distinta y cercana a los porteños, el Partido Regionalista Independiente (PRI) presentará una lista exclusivamente femenina para buscar adjudicarse algún cupo al interior del Concejo Municipal de Valparaíso, jugada electoral que según los personeros de la tienda política, busca elevar el "poder femenino al lugar que le corresponde, pues actualmente el Concejo de Valparaíso no tiene una representante femenina que defienda realmente el sentir de los cerros, y nosotros queremos cambiar eso".

Las candidatas del pri

Lorena Monroy, comerciante, presidenta de la Junta de Vecinos 186-A del cerro El Litre y representante vecinal tras el megaincendio del año 2014; Sara Arenas, dirigente vecinal y actual supervisora del Departamento de Aseo de la Municipalidad de Valparaíso; Marcela Villanueva, suplementera de la plaza O'Higgins, y Gladys Mesa, dirigenta social, son las cuatro candidatas que el PRI presentará en su papeleta a concejales, mujeres oriundas de Valparaíso que entregaron su análisis sobre el trabajo desarrollado por los ediles que hoy en día conforman el Concejo Municipal porteño.

En cuanto a la gestión de los concejales, Sara Arenas, quien el año 2008 compitió en las elecciones municipales contra Jorge Castro y Aldo Cornejo, ganándose el apodo de la "mujer metralleta", calificó de "nefasto" el trabajo municipal, pues según su análisis, "el 70% de los concejales viene a calentar el asiento, la gente pide cambios, y si bien el alcalde puede hacer muchas cosas, tiene que tener un Concejo fiscalizador, cercano a la gente, que genere proyectos de ciudad y que sea representativo de las reales necesidades de la gente de los cerros, de los porteños que andan a pie".

Una opinión que comparte Lorena Monroy, quien tras el megaincendio de abril de 2014 jugó un rol fundamental en la entrega de apoyo gubernamental a los damnificados. "Estoy decidida, toda la gente me pidió que me postulara a concejal, y la verdad, por algo me lo deben decir. Quiero cambiarle el rostro a Valparaíso y me siento con la energía necesaria para hacerlo", precisó la dirigenta tras ser consultada sobre su postulación al Concejo de Valparaíso.

"Las mujeres porteñas somos avezadas, tenemos garra, y eso hoy en día no se está notando en el Concejo, donde si bien hay mujeres con opinión, falta un liderazgo más potente, mayor 'poder femenino', más fuerza, que se note nuestra voz", agrega sobre el trabajo que han desarrollado las concejalas Paula Quintana (PS), Ruth Cáceres (RN), Marina Huerta (DC) y Zuliana Araya (PPD).

Cambio generacional

En esta línea, una de las principales aristas que ha tomado fuerza para las próximas elecciones municipales, tiene relación con el recambio generacional que según algunos concejales, necesita el actual Concejo porteño.

Críticas que las candidatas del PRI compartieron y que, según Marcela Villanueva, de 23 años de edad, "toma mayor fuerza por el momento político que estamos viviendo, donde las autoridades tradicionales han perdido todo tipo de apoyo. Ahora se necesitan caras nuevas, que entreguen un nuevo aire a la política, sobre todo en Valparaíso, donde siempre ganan los mismos. Por eso esperamos ganar y renovar el Concejo, queremos empoderar a los jóvenes y a quienes no tienen cabida en un partido político tradicional".

Expectativas

Conseguir a lo menos dos cupos en el Concejo Municipal de Valparaíso, ser respaldadas por una alta votación y darse a conocer como representantes de los porteños, son algunas de las metas que las candidatas se autoimpusieron para las próximas elecciones.

"Si nos presentamos en estas elecciones es para ganar. Tenemos altas expectativas y queremos ser un ente crítico al interior del Concejo, no vamos a descansar en nuestra campaña, queremos que la gente se vea reflejada en nuestro trabajo y nos favorezca con su voto", finalizó Sara Arenas.

"Las porteñas tenemos garra y eso hoy en día no se está notando en el Concejo, donde hay mujeres con opinión, pero falta liderazgo"

Lorena Monroy Candidata a concejal del PRI

"Hoy el 70% de los concejales viene a calentar el asiento, la gente pide cambios, y para eso se debe tener un Concejo fiscalizador"

Sara Arenas Candidata a concejal del PRI