Secciones

Senadores le toman el pulso al impacto y efectos de la "obra gruesa" del Gobierno

DESAYUNO ANÁLISIS. En la cita de debate político, organizada por El Mercurio de Valparaíso y el IST, los parlamentarios develaron las luces y sombras del proceso transformador del Ejecutivo a través de las reformas impulsadas hasta ahora.
E-mail Compartir

Paola Passig

"No podemos seguir forzando la máquina ni agregar más temas a la agenda. No queda espacio para avanzar en las reformas de pensiones y de isapres. Debemos concentrarnos en el crecimiento económico"

Ricardo Lagos Weber, Presidente del Senado

"

Un contrapunto político respecto de cómo influirá el proceso refundacional del Gobierno marcó ayer una nueva jornada de Desayuno Análisis, encuentro organizado por El Mercurio de Valparaíso y el IST, y cuya exposición "Chile y el horizonte de los próximos años: ¿Qué viene después de la obra gruesa?" contó con la participación del presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, y del senador Juan Antonio Coloma (UDI).

Lagos, el primero en intervenir, y bajo la premisa de que sí había que hacer cambios profundos, explicó que la alusión a "obra gruesa" obedece a que se han realizado reformas "en un contexto complejo y en simultáneo", pero reconoció que "no siempre los proyectos de ley fueron impulsados de la mejor manera o con la mayor prolijidad lo que generó muchas dificultades".

A eso se suma, indicó, que se tuvieron que hacer en un contexto de desaceleración económica y en medio de una desconfianza ciudadana bruta. "Hay una pérdida de credibilidad del gobierno, partiendo por la Presidenta, como consecuencia del caso Caval, que es una realidad, pero todos los sectores que tienen que ver con la toma de decisiones están hoy cuestionados en Chile: los empresarios y la colusión; la Iglesia y los abusos, y la situación de un exgeneral del Ejército. Todo esto genera también desconfianza. Por eso hay que aquilatar lo que está ocurriendo", remarcó.

Como "el mal está hecho" la pregunta, agregó, es ¿qué vamos a hacer para recuperar esta situación? Y ¿qué viene después de la obra gruesa?

A su juicio, "dado el capital político que tenemos que es escaso, me refiero a mi sector, y dado lo que ya se ha realizado, que no es poco", lo que viene, subrayó, es sintetizar e implementar lo sembrado.

"No hay que agregar más temas a la agenda, porque creo que no estamos en condiciones en un gobierno de cuatro años, con un 25% de aprobación, con desaceleración y desconfianza, de poner más cosas en la agenda", dijo.

En opinión del presidente del Senado "no podemos seguir forzando la máquina y creo que no queda espacio para generar avances significativos ni en la reforma de pensiones, ni en la reforma de las isapres. Hoy debemos concentrarnos en el crecimiento económico".

"Tenemos reformas aprobadas, y en obra gruesa lo que tenemos en la reforma de la educación superior es el principio rector de la gratuidad, pero ahora debemos ver las condiciones en que se va a hacer y cómo se va a extender. Por eso lo seguro es que se volverá este año a financiar con una glosa, pero prefiero tomarme un año para legislar este tema bien que hacerlo mal".

Lagos reconoce que se sector no ha tenido la capacidad para concentrarse en los temas de crecimiento. "No tengo nada que distribuir si no tengo crecimiento y hay que discutir cómo crear nuevos sectores económicos que tiren para adelante la economía. Tenemos la oportunidad de revaluar el rol del Estado, no se trata de estatismo, pero hay que potenciar un espacio mayor entre lo público y lo privado que debemos trabajar. Salgámonos de la caja", subrayó. Lo concreto, concluyó, es que "no nos hemos farreado el país y lo hemos administrado en condiciones muy complejas".

El nuevo pesimismo

Por su parte el senador gremialista, Juan Antonio Coloma, defendió el modelo de los acuerdos. "Se construyó con confianza; fue en una época en que tuvimos que aprender a confiar en el otro. Todas las leyes fueron profundamente conversadas a través de un modelo basado en la capacidad de emprender, en las instituciones, en un rol subsidiario del Estado. Y lo crucial, crecimiento sostenido con bienestar social, pero sí había un desafío pendiente: la desigualdad".

Pero este camino, advirtió, se rompió. "¿Cuándo lo supe? Cuando asumió la Presidenta su segundo mandato y dijo que era el momento de hacer las transformaciones de fondo. Si hay un país virtuoso ¿por qué hay que hacer transformaciones de fondo? y ¿hacia qué país nos quieren llevar?", remarcó. Entonces, añadió, "si antes nos venían a ver para saber cómo se hacía, ahora vienen para ver cómo se deshace porque se instala la lógica de construir de cero, la lógica refundacional, una visión ideologizada en lo que importa es el Estado". Entonces, insiste, "se sataniza el lucro, se va ahogando la iniciativa privada y se instala una lógica de la confrontación política".

Esto lo lleva a decir que "lo peor que le pudo haber pasado a este Gobierno es haber tenido los votos para hacer cualquier cosa porque se perdió la capacidad de conversar, se acabó la fórmula virtuosa y se pasa a la retroexcavadora para pasar tabla rasa a todo lo construido por la Concertación".

Por eso, recalcó, "el programa se transformó en la Biblia o en el Corán y la Nueva Mayoría (NM) ejerce su mayoría porque no necesita convencer a nadie bajo la lógica de 'antes hicimos lo que pudimos y ahora lo que queremos'".

Coloma también critica a los nuevos socios de la NM ya que a su juicio "hoy los que mandan de verdad son los comunistas porque tienen una suerte de veto y los sectores más moderados tienen pánico de las redes sociales que el PC maneja a la perfección".

Así van avanzando las cosas, puntualiza el legislador UDI, "la NM le trajo a Chile un nuevo pesimismo" porque "el crecimiento se fue a pique".

"Cuando alguien cambia el modelo tiene que hacerse cargo de las consecuencias. La proyección de crecimiento es 1,5, la mitad de lo que están creciendo los países del mundo", aclaró.

Para Coloma el proceso constituyente es la guinda de la torta. "Es una gran trampa para los chilenos porque transforma las ilusiones ciudadanas en una suerte de derechos ciudadanos lo que es demagogia pura. Por eso, este gobierno ya terminó para efectos de la discusión profunda y si alguien cree que va a cambiar la ruta, la mala noticia es que no, porque la lógica refundacional es parte consustancial de esta visión que ahora les está explotando en la cara".

La elección que viene, asegura, será la más copernicana que haya habido. "Hay que reescribir la historia tomando lo bueno que había en los 25 años previos y creo que hay que mirar lo que viene porque todo dependerá de quién gane la próxima elección; el resto es pura música".

Lagos lamenta impasse por primarias

"Lamento lo que está ocurriendo con las primarias de la NM, no sólo por el tema nacional, por la imagen, etc. Queremos realizar primarias como NM en Valparaíso y en Viña del Mar. Hay precandidatos y esto nos va a poner en un reto muy complejo que es cómo resolver quién es el mejor candidato. Agotaremos todas las instancias para conseguir las primarias legales y vinculantes. Jurídicamente podría recurrirse al Tricel, algunos quieren un recurso de protección; más allá de eso, tenemos que agotar todas las instancias procedimentales. Después nos abriremos a otros escenarios", indicó Lagos Weber.

"Lo peor que le pudo haber pasado a este Gobierno es haber tenido los votos para hacer cualquier cosa porque se perdió la capacidad de conversar, se acabó la fórmula virtuosa y llegó la retroexcavadora"

Juan Antonio Coloma, Senador UDI

"