Secciones

Orquesta de Cámara del PCdV debuta este domingo

CONCIERTO. El repertorio contempla a Edvard Grieg y música de películas, como "Cinema Paradiso".
E-mail Compartir

Durante 2015, El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) gestionó distintas actividades de música al aire libre. Músicos de la región y también de Belcanto Chile, empresa emergente constituida por músicos profesionales egresados de los conservatorios y universidades más importantes del país, participaron en las intervenciones musicales en el recinto durante algunos fines de semanas.

Estas actividades también coinciden con la petición a Belcanto del productor y director Kerry Candaele de formar en pocos días un ensamble de cámara para la segunda parte de su trilogía "Following in the ninth", documental que retrata lo más profundo de la vida y obra del compositor Ludwig van Beethoven.

Es así como rápidamente llamaron a 12 músicos para formar una orquesta y uno de ellos fue Ignacio Barra. Durante cuatro días, Belcanto, el PCdV y el director trabajaron en conjunto para grabar el trailer de la segunda parte del documental, "Love and Justice".

Fue tal la calidad de las interpretaciones y el éxito de las intervenciones al aire libre que nació la idea de crear formalmente una Orquesta de Cámara del PCdV. La iniciativa reunió a los jóvenes que participaron en la realización del documental y apostó por el talento joven y regional. Además, será la primera orquesta en Valparaíso que no está ligada a alguna universidad.

"Es un proyecto histórico, puesto que en 480 años que tiene nuestro gran Valparaíso nunca se había creado una Orquesta de Cámara no perteneciente a alguna institución universitaria que fuera representativa de la ciudad, por lo que pretendemos que en el tiempo se transforme en un patrimonio por la ciudad y para la ciudad de Valparaíso", señaló Jorge Coulon, director del Parque Cultural.

Jóvenes músicos

La Orquesta de Cámara está compuesta de 15 músicos profesionales, entre 24 y 39 años, y será dirigida por el virtuoso músico Ignacio Barra, de 24 años. "Es un desafío muy grande, porque yo no soy un músico de orquesta. Me quedé como guitarrista clásico y la guitarra no es parte de la orquesta, a menos cuando te invitan de solista", explica el director.

Sin embargo, Barra destaca que es una oportunidad interesante para "trabajar aspectos musicales que me interesa desarrollar", pero sobre todo porque realizará un aporte a la música regional.

A su vez, explica que lo interesante de esta orquesta es que no sólo interpretarán música docta, sino también tendrán un "repertorio más popular y de películas", ya que sostiene que "en la región existen otras ligadas a las universitarias y que hacen un repertorio más docto y no queríamos hacer lo mismo".

Presentación

Es así como durante semanas han preparado un concierto especial para su debut de este domingo, repertorio que comenzará con Suite Holberg, de Edvard Grieg, y que luego continuará con la suite Romántica de la película "Cinema Paradiso", de Ennio Morricone. Los asistentes también podrán disfrutar de la Primavera Porteña, de "Astor Piazzolla", y "Valparaíso", de Osvaldo "Gitano" Rodríguez, junto a otras sorpresas que conforman un bello programa para deleitar al público porteño y, al mismo tiempo, celebrar con armonías y melodías a todas las madres en este día especial.

Orquesta de Cámara del Parque Cultural de Valparaíso

Fecha: 8 de mayo, 18 horas.

Lugar: Iglesia Anglicana Saint Paul, ubicada en Pilcomayo 566, cerro Concepción, Valparaíso.

Entrada: Liberada.

Ficha

Minvu pide aclarar cómo se votó el seccional de Pob. Vergara

VIÑA DEL MAR. Seremi no aprobó propuesta municipal y envió oficio con 17 observaciones sobre el instrumento. Dijo que si no se votó observación por observación, habrá que realizar una nueva sesión del Concejo para subsanar aquello.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo (Minvu) no aprobó la propuesta de modificación al plan regulador para la Población Vergara hecha por el municipio de Viña del Mar y reenvió a la administración de la alcaldesa Virginia Reginato un oficio con 17 observaciones a subsanar en un plazo de 20 días, pese a que quedan sólo 10 para que expire el congelamiento de permisos de obra en el plan de la ciudad.

El informe aborda el instrumento en cuatro temáticas: la memoria explicativa, la ordenanza, la normativa urbana y los procesos aprobatorios del seccional.

Una de las observaciones más llamativas que hizo el Minvu es la que pide una copia del acta de la sesión ordinaria del Concejo Municipal donde los ediles votaron las observaciones hechas por la comunidad al proyecto. "De los antecedentes tenidos a la vista no aparece suficientemente justificada la observancia del artículo 2.1.11, inciso 5 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones -inciso que se refiere a la audiencia pública de las observaciones del proyecto-, el cual si bien admite que el Concejo Municipal puede aprobar modificaciones a la propuesta, dispone la necesidad de cautelar que estas no impliquen nuevos gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad, no pudiendo en todo caso pronunciarse sobre materias o disposiciones no contenidas en el aludido proyecto, salvo que el proyecto de modificación se exponga nuevamente según lo dispone el inciso segundo del citado artículo", dice el escrito.

El secretario regional ministerial (seremi) de Minvu, Rodrigo Uribe, explicó que "es un tema de forma, porque queremos saber cómo se aprobaron cada uno de los temas que se votaron en el Concejo".

Como antecedente, este Diario asistió a la sesión del 5 de abril en que se votó el instrumento y, tal como indica la publicación del día siguiente, esa tarde la alcaldesa consultó a los concejales cuáles observaciones vecinales se proponían rechazar, cuáles aceptar y cuáles aceptar parcialmente, agrupándolas según esta definición y enumerándolas, pero sin nombrarlas en detalle.

Sobre el punto, el seremi Minvu explicó que "ellos tenían que votar a favor o en contra de cada una de las observaciones. Si se votó como paquete hay un error, porque cada una de las situaciones son particulares, si bien se referían a una globalidad, cada una era una situación distinta y no se justifica con analizarse antes, porque aquí ya hay un precedente de cómo se votó en Concón, y ahí se votó cada observación una por una".

Uribe precisó que "si no se votó así tendrían que volver a llamar a sesión del Concejo y resolverlo de la forma que corresponde, que es votando nuevamente observación por observación. El secretario municipal tiene que precisar cómo se resolvió la votación".

Otro de los aspectos relevantes del informe tiene que ver con la posibilidad de que el instrumento propuesto deba ingresar o no a Evaluación Ambiental Estratégica, lo que alargaría el proceso de aprobación hasta después del fin del congelamiento de permisos de edificación de la Población Vergara, que vence el 16 de este mes.

"No se encuentra suficientemente justificado el hecho de que la presente no genere una modificación sustancial en los términos del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica", dice el informe del Minvu, y sostiene que esto se evidencia al comparar la densidad de edificación propuesta con la existente en el plan regulador vigente, y que en ese sentido lo propuesto no cumpliría con la legislación de construcción actual. Algo similar ocurriría con los índices de constructibilidad estipulados en el plan enviado al Minvu, pues según el organismo estatal habría un incremento "sobre el 30% permitido por la norma para ser considerada como modificación 'no sustancial'".

El documento de Vivienda dice al respecto que "se solicita revisar el plan propuesto en cuanto a las normativas antes observadas, las cuales de mantenerse sin variaciones y sin suficientes fundamentos que las respalden, implicaría que el plan necesariamente deba someterse a Evaluación Ambiental Estratégica".

Según el seremi de Vivienda, "aquí lo que se busca es que el instrumento propuesto sea un elemento armónico con los elementos ya vigentes, pues cuando uno modifica una parte del regulador, que tiene que ser armónico con el resto del instrumento que planifica la comuna. Faltó precisión en varios casos, la memoria explicativa no es muy precisa. La aclaración de algunos antecedentes incidirá en si entra o no a Evaluación Ambiental Estratégica, pero creo que, en general, este instrumento no debiera entrar".

Otra de las observaciones hechas por el Minvu al instrumento propuesto por el municipio es que aunque el estudio de riesgo elaborado por la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) advierte de la necesidad de restringir el uso de suelo para la zona de mayor riesgo en cuanto a las nuevas instalaciones esenciales, tales como cuarteles de bomberos, red hospitalaria, cuarteles de seguridad y otros, "no se ha acogido dicha recomendación en la ordenanza propuesta".

"Ellos debieran entrar en una mayor precisión entendiendo cómo hoy estamos actuando en torno a las zonas de riesgo. Viña tiene buenos profesionales, pero los tiempos que ellos se dieron para poder trabajar hicieron que se vieran apretados en relación al producto que finalmente salió y por eso la seremi les pidió precisión sobre estos temas. Cuando vuelvan de vuelta vamos a tratar de acelerarnos nosotros para cuadrar con los tiempos que quiere el municipio. No es que por estas observaciones no exista una disposición de ayudar al municipio, entendiendo que este es un instrumento más restrictivo del que actualmente está vigente", dijo Uribe.

"Si no se votó así tendrían que volver a llamar a sesión del Concejo y resolverlo de la forma que corresponde, votando nuevamente observación por observación"

Rodrigo Uribe, Seremi Minvu

Observaciones

Piden precisar detalles de densidad y coeficiente de constructibilidad de la memoria explicativa para que el proyecto no vaya a Evaluación Ambiental Estratégica

Se pide arreglar algunas partes de la ordenanza, y en especial la que establece límites de zonas propuestas, pues no coinciden con espacios públicos y no están graficados.

Se pide fundamentar la decisión de no acoger recomendación de la UTFSM sobre la restricción de suelo para zona de riesgo sísmico.

Se pide el acta de la sesión de Concejo en la que se votaron observaciones del seccional.