Secciones

Doble homicida de Peñablanca salió en libertad tras cumplir once años en prisión

V. ALEMANA. Su condena era por 27 años. Vecinos aseguran estar "atemorizados".
E-mail Compartir

Atemorizados. Así describieron estar algunos de los vecinos del sector norte de Peñablanca, en Villa Alemana, luego de haberse enterado que uno de los 724 reos que la Corte de Apelaciones de Valparaíso decidió liberar vive en el sector.

Se trata de Hugo Bustamante (51), quien en 2005 fue condenado por homicidio simple luego de haber asesinado a su pareja y al hijo de ella. El caso es recordado puesto que además de dar muerte a ambas personas, el hombre ideó un plan para hacerlos desaparecer, que consistió en ocultarlos en un tambor metálico de 200 litros, que luego enterró en otra propiedad.

Pese a haber estado durante once años en prisión, de los 27 por los cuales fue condenado, Bustamante salió en libertad el fin de semana pasado.

Temor en vecinos

Si bien todos los residentes de la calle Covadonga se negaron a entregar sus nombres, aceptaron a conversar con este Diario y a entregar sus impresiones respecto a la libertad que se le otorgó a Bustamante.

En esa línea, todos aseguraron estar viviendo con temor desde hace una semana. "Es fuerte lo que está ocurriendo porque los niños conocen la historia, y que de un día para otro se enteren que el hombre volvió a vivir en el lugar los llena de inseguridad", sostuvo una de las vecinas.

Otra, incluso, aseguró que la Junta de Vecinos del sector solicitó a Carabineros que aumentaran las rondas policiales en las tardes. "Ya no se vive tranquilo", fue la frase que más se repitió entre los residentes.

Cabe destacar que este Diario visitó el domicilio de Bustamante a objeto de conocer sus impresiones tras salir en libertad; sin embargo, un familiar suyo indicó que no se encontraba. Pese a esto, el hombre conversó con el canal Chilevisión.

"Es dañino para mí hablar de esto. Es algo que nunca olvidaré y que no me gusta recordar. Sé que no voy a pagar nunca, nunca, porque es imposible pagar por algo tan fuerte, por un daño tan grande. Estoy arrepentido, y esa es la condena más fuerte. Es terrible porque hay algo que te recuerda lo que hiciste, y es un recuerdo que siempre estará, que no se quitará nunca", sostuvo.

Reos involucrados

Hasta el cierre de esta edición, Marga Marga era la provincia de la región que abarcaba el mayor número de casos en que se haya visto involucrado algún reo que obtuvo la libertad condicional.

Según comentó el prefecto de la zona, coronel Carlos Cubillos, a cuatro de ellos se les realizó un control de identidad por actitud sospechosa. Además, se suma una persona que fue infraccionada por estar en la vía pública en estado de ebriedad, un prófugo en Limache por el delito de violación de morada y una persona que durante la tarde del miércoles fue baleada en Villa Alemana.

En tanto, desde Gendarmería de Valparaíso indicaron que sólo un reo ha ingresado a un penal por reincidencia.

11 años alcanzó a estar en prisión Hugo Bustamante. La condena que recibió en 2005 fue por 27 años.

"El hacinamiento y la libertad son cosas diferentes"

E-mail Compartir

La académica de la Universidad de Santiago y experta en seguridad, Lucía Dammert, aseguró que el criterio utilizado por la Corte Suprema para aceptar el otorgamiento de libertad condicional a más de 1.600 reos no es válido.

Si bien comentó que efectivamente el sistema carcelario está colapsado, sostuvo que el hacinamiento y la liberación condicional son situaciones diferentes. "Hay que tener cuidado de vincularlos, porque las libertades condicionales se dan porque la ley permite un procedimiento para aquellos que cumplen con ciertos mecanismos accedan a la libertad condicional", indicó la académica.

En esa línea, Dammert agregó que a la libertad no se accede porque existe un nivel de hacinamiento: "Decir eso es como asegurar que los jueces no dan sentencias condenatorias con cárcel por preocupación de hacinamiento". Por lo mismo, la experta recomendó modernizar la actual ley, pero tomando en cuenta que la gran deuda es la carencia de programas de reinserción. "No es relevante si los reos salen antes o no de cumplir su sentencia. Lo importante es a dónde salen y cómo los reciben", precisó.

Presidente de Corte porteña hace dura réplica a parlamentarios que critican liberación de reos

REGIÓN. El magistrado Raúl Mera Muñoz dijo que "no es comprensible que los encargados de legislar" desconozcan cómo funciona sistema.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

A una semana de la masiva liberación de reos en la Región de Valparaíso, la polémica instaurada entre los tres poderes del Estado continúa. Y esta vez fue el turno del Poder Judicial, que a través del presidente de la Corte de Apelaciones porteña, el juez Raúl Mera Múñoz, cuestionó el actuar de algunos parlamentarios a la hora de criticar la decisión adoptada.

A través de una columna de opinión publicada en el sitio web del diario Publimetro, el magistrado criticó que ciertos legisladores, e incluso algunos medios de comunicación, hayan señalado que fue el mencionado tribunal de alzada el que resolvió otorgarle la libertad condicional a 724 reos, de los cuales un 63% tenía un informe desfavorable por parte de Gendarmería.

En ese sentido, Mera defendió la labor de la corte porteña asegurando que es la Comisión de Libertad de Valparaíso la encargada de tomar la determinación y no ellos. Además, aseguró que entre sus integrantes sólo uno es un ministro de la corte, ya que el resto son jueces de Tribunales de Garantía y Oral.

"Es lamentable que algunos legisladores se hayan referido a la Corte de Apelaciones de Valparaíso como quien resolvió las peticiones pertinentes en la Quinta Región. Y es igualmente lamentable que algunas autoridades hayan expresado sorpresa porque esta Corte no tuviera tuición respecto de la comisión decidora, o porque los criterios de resolución fueran diferentes este año a los de años anteriores. No es la Corte de Apelaciones, sino esa comisión la que resuelve soberanamente si concede o no las libertades condicionales", sostuvo.

Por lo mismo, el juez señaló que hablar de la Corte, en este caso, "es una impropiedad", puesto que ni el pleno ni ninguna de las salas "ha tenido ni podido tener ninguna injerencia en la decisión sobre libertades condicionales".

Dardos a legisladores

Las críticas elaboradas por el magistrado se fundaron en que la comisión a cargo del proceso está regida por un decreto ley y un código de larga data, que en 2012 sufrió algunas modificaciones que hicieron que el número de reos en libertad aumentara. No obstante ello, el juez recordó que dichos cambios a la ley fueron aprobados por los propios parlamentarios en aquel año.

"No es comprensible que los encargados de legislar, que son quienes han establecido y modificado recientemente el sistema, generando, entre otras cosas, la exclusión de toda participación del Poder Ejecutivo en la decisión de conceder o rechazar libertades condicionales, lo desconozcan y se dirijan a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, como lo han hecho, para pedir explicaciones de una resolución que a ese tribunal de alzada le es ajena y que no le corresponde legalmente controlar", enfatizó el magistrado.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso recordó, además, que la comisión no mantiene en el tiempo a sus integrantes, por lo que "es obvio" que puede haber discrepancias de criterio entre un año y otro. Justamente, esta fue una de las principales críticas que realizaron los parlamentarios, puesto que durante el 2015 se acogió sólo un 7% de las postulaciones de liberación a reos, a diferencia de este año, cuya aprobación alcanzó un 90%.

"Los otros quince ministros que componemos la Corte podremos discrepar o no de los criterios que motivaron las decisiones de una comisión a la que somos ajenos, pero nuestro parecer no sólo es irrelevante, sino que no tenemos derecho a expresarlo, en resguardo de la independencia interna y de la estricta sujeción a las facultades de cada cual", finalizó el magistrado porteño.

Dolmestch: "Ni una explicación más"

El presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, descartó dar más explicaciones por la liberación masiva de reos en las cárceles de Valparaíso, pese al emplazamiento hecho por varios parlamentarios y el Gobierno. "No vamos a dar ninguna explicación más", sentenció el magistrado. Sobre la labor de los jueces que tomaron la resolución, señaló que "no tenemos ninguna duda de que el trabajo está bien hecho" y que "los jueces han cumplido con su deber y no lo vamos a discutir y revisar".