Secciones

Lentitud en trabajos de las nuevas fortificaciones se encuentran impagos

E-mail Compartir

Se continúa trabajando en todos los puntos designados para convertirlos en otras tantas fortalezas, pero no con esa actividad que todos esperaban. Hasta aquí no se aprecia más que el trabajo de la pala y la barreta. Una sola piedra ni un solo ladrillo ni material de ninguna clase se ve todavía en esos puntos.


Jardineros municipales

Los jardineros de la Municipalidad de Valparaíso nos dicen que se les adeudan diez semanas de remuneraciones y que hace cuatro que no reciben un auxilio. Como su situación es precaria, ruegan al señor alcalde tome alguna medida para hacerles pagar el todo o parte de lo que se les adeuda, sino tendrán que implorar a la caridad.


Habrá más teléfonos en Valparaíso y Viña del Mar

La Compañía de Teléfonos de Chile ha iniciado estudios de un plan de ampliación de servicios que está destinado a beneficiar a Valparaíso y Viña del Mar, lo que permitirá extender sus líneas a diferentes lugares, que podrán quedar conectados con los sectores céntricos, de los cuales están prácticamente aislados.

Convivencia escolar, una meta urgente

Campaña iniciada por este Diario y la U. Andrés Bello busca erradicar la violencia desde la base, los colegios. Como lo dijo el vicerrector de la sede Viña del Mar de UNAB, es un proyecto de gran envergadura "porque si queremos tener mejores ciudadanos, tenemos que partir por mejores hábitos y valores en los jóvenes".
E-mail Compartir

Lograr una plena convivencia escolar es meta fundamental del proceso educacional. Erradicar la violencia en la escuela, donde se forman niños y jóvenes, es trascendente. Ese logro se proyecta a todas las actividades de la vida y al ayudar a la necesaria convivencia en comunidad contribuye al respeto a las personas y a bienes, y también a frenar las altas tasas delictuales que tanto inquietan.

En ese contexto reside la importancia de la campaña "Convivencia escolar", iniciada mediante una alianza entre este Diario y la Universidad Andrés Bello (UNAB), con el patrocinio de la Seremi de Educación, la Superintendencia del ramo y el apoyo del Instituto Chileno Norteamericano, la PDI y Senda.

Esta acción parte con un trabajo de tres meses en colegios de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Quintero y Calle Larga y durante ésta se entregará material didáctico preparado por la Escuela de Psicología y la Facultad de Educación de la esa universidad.

Es una lamentable realidad que en muchos planteles educacionales se ha instalado la violencia de palabra y, de hecho, llegando al uso de armas. Ante este fenómeno social no cabe la indiferencia y así lo han entendido este Diario y la UNAB al emprender una tarea cuya meta es eliminar todos esos episodios en la zona de aquí año 2030, como lo señaló en el lanzamiento de la campaña el gerente general de El Mercurio de Valparaíso, Rodrigo Prado.

Sobre esa meta, Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Humanidades de la UNAB, afirmó que "uno tiene que trabajar con objetivos que resultan prácticamente utópicos… Es una meta ambiciosa y suena irreal, pero tenemos que trabajar hacia allá, de todas maneras". El seremi de Educación, Alejandro Tapia, afirmó que "no sólo es una meta ambiciosa, sino que "extremadamente urgente". Y la urgencia se confirma en las cifras entregada por el director regional de la Superintendencia de Educación, Pablo Mecklenburg: el 66 % de las denuncias recibidas por ese organismo refieren a violencia escolar. Reseñando la labor realizada por la Corporación Municipal de Valparaíso, su gerente, Gustavo Mortara, destacó que la meta no es imposible de lograr.

En suma se trata, como lo dijo el vicerrector de la sede Viña del Mar la UNAB, Jorge Martínez, de un proyecto de gran envergadura "porque si queremos tener mejores ciudadanos, tenemos que partir por mejores hábitos y valores en los jóvenes en los colegios".

La tarea es urgente y difícil y exige prolijidad y constancia, pero sus resultados serán un aporte efectivo a la tan deteriorada convivencia social, la cual hay mejorar desde la base, desde la educación en todos los niveles.

La amenaza fascistoide

Los jueces dicen que aplicaron la ley. Bueno, en este caso la ley fue mal aplicada.
E-mail Compartir

Aunque la Gran Recesión iniciada en 2008 sacó a la izquierda ortodoxa del sarcófago en el que había quedado confinada, hasta ahora ésta ha mostrado ser un pobre retador del consenso liberal de las últimas décadas. Ello, sin embargo, no debe llevar a la complacencia liberal, entre otras cosas porque estos años han visto el inesperado surgimiento de un segundo desafiante: el populismo de derecha.

Esa denominación no me gusta. "Populista" debería ser una bella palabra, usada para designar a quienes respaldan las políticas capaces de producir los mayores beneficios sostenibles para sus pueblos. En cambio, la empleamos para referirnos a abiertos demagogos, aquellos que buscan incrementar su poder promoviendo medidas seductoras, pero que saben o deberían saber que resultarán perjudiciales. Además, los movimientos a que aludimos asumen algunas posiciones característicamente de izquierda, como el intervencionismo estatal en la economía y el rechazo a la globalización, y son antiliberales en una amplia gama de materias. Se trata, en realidad, de demagogos fascistoides.

La reaparición de esta corriente en el mundo democrático comenzó en Europa. El caso más conocido es el del Frente Nacional francés, liderado por Marine Le Pen, que ha batido tres veces su récord electoral en los últimos años: 18% en las presidenciales de 2012, 25% en las europeas de 2014 y 28% en las regionales de 2015. Más al oriente tenemos al primer ministro húngaro Viktor Orbán, elegido en 2010 y reelegido en 2014, y al Partido Ley y Justicia de Jaroslaw Kaczynski, que gobierna Polonia desde noviembre de 2015, ninguno de los cuales ha trepidado en erosionar el Estado de Derecho.

Ahora ha irrumpido en Norteamérica con el sorprendente triunfo de Donald Trump en las primarias del Partido Republicano. Aunque carente de toda experiencia política y brutalmente ignorante en políticas públicas, Trump ha mostrado gran habilidad para inundar los medios de comunicación y conectar con los resentimientos y temores -físicos, económicos y culturales- sobre todo de los hombres blancos maduros de la clase media trabajadora menos educada. Ha ganado su confianza con un discurso plagado de insultos y mentiras, actitudes matonescas e intolerantes y burdas propuestas xenófobas, proteccionistas y aislacionistas, que a veces suponen desprecio por los derechos humanos. La mejor esperanza para la causa de la libertad es, pues, un amplio triunfo de Hillary Clinton en noviembre.

Latinoamérica no es inmune a este desvarío, por lo que es de esperar que Keiko Fujimori, aunque parezca más moderada, no sea presidenta de Perú.


Libertad condicional

Durante esta semana la comunidad tomó conocimiento de una resolución de la Comisión de Libertad Condicional que nos dejó a todos perplejos. 788 condenados por la justicia fueron liberados en la región de Valparaíso.

Es absolutamente desconcertante que en medio de la discusión de la Agenda Corta Anti delincuencia, que precisamente aumenta las penas para los delitos de mayor connotación social, entre otras modificaciones, se libere a reos que se encuentran cumpliendo condena por delito de homicidio, violación, robo o narcotráfico.

Extraoficialmente quienes tomaron esta decisión argumentan que sólo aplicaron la ley vigente, sin embargo quedan muchas dudas al respecto. Por ejemplo, la resolución no expresa los motivos ni fundamentos que se tuvieron a la vista para adoptar la decisión, siendo este un requisito ineludible para toda sentencia judicial o acto administrativo. Adicionalmente, no respeta el espíritu de la propia ley, que establece expresamente que este beneficio se concede al condenado que "se encuentra corregido y rehabilitado para la vida social", no obstante Gendarmería, organismo técnico en materia penitenciaria y rehabilitación social de los reos, informó que 528 de los condenados liberados no cumplirían con estas condiciones.

Cabe considerar que el año 2015 a esta misma fecha se liberaron sólo 87 personas en la región y en semestres de años anteriores se alcanzó una cifra similar, lo cual lleva a preguntarnos ¿Dónde está la proporcionalidad y razonabilidad en la decisión de abril de 2016? ¿Cómo puede la región soportar este aumento exponencial de condenados en las calles?

Los jueces dicen que aplicaron la ley. Bueno, en este caso la ley fue mal aplicada.

Claudio Oliva Ekelund

Profesor de Derecho U. de Valparaíso

Osvaldo Urrutia Soto

Diputado