Secciones

Bullying, qué es y cómo detectarlo

EDUCACIÓN. Identificar las características del agresor y de la víctima resultan fundamentales. Aquí, dos expertas de la UNAB explican cómo se produce este complejo fenónemo tan presente al interior de los establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

¿Qué es el bullying?

Para definir este fenómeno, las directoras de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello, se basan en la caracterización del MINEDUC, que precisa que el hostigamiento permanente o bullying "es una manifestación de violencia en la que una persona, adulto o estudiante, es agredida o se convierte en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo un par (compañero/a) o grupo de pares. Se entiende por acciones negativas cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo, o mediante el uso los medios tecnológicos actuales a través de mensajes y/o amenazas telefónicas o de la Internet."

¿Qué caracteriza al bullying?

Suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros…., y a veces hasta de los adultos.

Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.

Las características centrales del hostigamiento o bullying y que permiten diferenciarlo de otras expresiones de violencia, son: Se produce entre pares, existe abuso de poder, es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite, las fuerzas son desiguales entre el acosado y su acosador, la violencia puede venir de un grupo hacia una víctima o un acosador más fuerte respaldado y aplaudido por el grupo, es unidireccional, a menudo no es necesario que exista conflicto previo entre las partes.

¿Quiénes participan en el bullying?

En una situación de bullying existen varios involucrados:

• La víctima

• Quien o quienes agreden o son los hostigadores,

• …y quienes observan el hecho, los que pueden asumir roles pasivos o activos. Entre estos espectadores pueden figurar compañeros, otros estudiantes, pares o adultos.

Un rol pasivo, es cuando simplemente presencian o toman conocimiento de una situación, pero no intervienen para que el proceso se interrumpa. En muchos casos los adultos no hacen nada y se retiran o no le dan importancia a este hecho… "no es para tanto..." suelen decir.

El rol activo lo desempeñan quienes colaboran para que se lleve a cabo, generando complicidades con quien o quienes lo ejercen, colaborando en esparcir rumores, cerrando la sala de clases, vigilando que no se acerquen adultos, etc.

¿Cuáles son las consecuencias del bullying?

Poco a poco, los niños acosados comienzan a experimentar diversas consecuencias, se empiezan a aislar, dejan de compartir con sus compañeros y no tienen ganas de ir a la escuela.

Algunos investigadores manifiestan que los niños no se sienten seguros en la escuela, lo que provoca distracciones, desmotivación, disminución en el rendimiento obteniendo peores calificaciones y una menor participación en actividades extraescolares. Junto a estas consecuencias psicológicas se puede observar la aparición de síntomas psicosomáticos tales como por ejemplo dolores de cabeza, dolores abdominales, orinarse en la cama o trastornos del sueño.

Por último, es importante señalar que las víctimas de hostigamiento pueden llegar a sufrir ansiedad, depresión y tener pensamientos suicidas. Por este motivo es muy relevante que frente a estos hechos los adultos reaccionen de manera asertiva e inmediata con el objeto de evitar el hostigamiento permanente o bullying.