Buenos tiempos para el turismo
Todo comenzó el 8 de enero del 2013 cuando el Proyecto de Ley sobre adaptabilidad laboral en el sector turístico ingresó a la Cámara de Diputados para ser sometido a consideración por el Congreso Nacional con el fin de fortalecer "el desarrollo de trabajadores y del sector del turismo, modificando diversas normas del Código del Trabajo". Hoy, a poco más de tres años, vemos que este proyecto puede llevarse a cabo luego que la Cámara de Diputados ratificara la propuesta de la comisión mixta pasando así al Senado.
Actualmente, la industria turística nacional se ha constituido como un pilar estratégico de desarrollo, contribuyendo con un poco más del 3% al PIB y pasando a ser una importante fuente laboral, sobre todo para las Pymes. A su vez, se ha transformado en el cuarto sector exportador de Chile (después de las industrias de la minería, frutícola y de celulosa y papel).
De las consideraciones anteriores, se desprende una urgente modernización del sector, además de incentivos a las inversiones y una voluntad pública-privada para fortalecer esta actividad. Desde hace un tiempo, las empresas y trabajadores del turismo e instituciones tan importantes como la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) han solicitado permanentemente que se introduzcan cambios a la legislación laboral, con el fin de permitir a los trabajadores de las empresas turísticas desempeñarse en ellas durante los meses peak, fines de semanas, días y horas de mayor demanda.
Es por ello que se hace necesario perfeccionar las estructuras y relaciones laborales, a fin de evitar que la falta de adecuación normativa inhiba el desarrollo del sector. Su aprobación permitirá beneficiar tanto a empleadores como a los trabajadores, ya que se otorgará a ambos la posibilidad de pactar una mayor flexibilidad en las jornadas laborales. De esta forma, los trabajadores percibirán mejores remuneraciones en la temporada alta, en los días festivos y domingos, o en las horas extraordinarias nocturnas en que pacten trabajar, además de mayores niveles de propinas por la alta afluencia de público. Se permitirá también pactar la interrupción de la jornada diaria por más de media hora y hasta cinco horas en aquellos establecimientos que atienden directamente al público, entre otros.
Con la aprobación de la ley, gracias al acuerdo entre trabajadores, empresas y Estado, también los consumidores se verán beneficiados, ya que la calidad de la atención se verá mejorada cuando se permita a los trabajadores habituales de los establecimientos trabajar en días festivos, o en horas de gran demanda, o después de medianoche en restaurantes.
Creemos firmemente que se puede lograr una adaptabilidad laboral que vaya en beneficio de todas las partes; trabajadores, empleadores y clientes. Por ello, hacemos un llamado a los Honorables Senadores para que, el proyecto sea despachado con rapidez y las nuevas normas puedan ser implementadas lo antes posible. Ello conjugando adecuadamente la promoción de los derechos de los trabajadores, mejores oportunidades de empleo y de calidad de vida, junto a condiciones que propicien la productividad y competitividad de las empresas, garantizará un perfeccionamiento normativo orientado a la modernización de las relaciones laborales para el sector turismo.
Pier-Paolo
Zaccarelli,
Presidente Cámara Regional del
Comercio de
Valparaíso