Secciones

Emprendimientos porteños tuvieron su noche de fiesta

E-mail Compartir

La novena versión de Pechakucha Night juntó a expositores relacionados con la creatividad, el emprendimiento, la innovación social y las buenas prácticas, quienes presentaron y difundieron sus trabajos a través del formato japonés que da nombre a la jornada: una presentación de 20 diapositivas con un límite de 20 segundos de explicación por cada una de ellas, en un ambiente de fiesta y distensión con la finalidad de atraer socios e inversionistas.

Entre las nuevas ideas estuvo Bonus Lab, un centro de creación de videojuegos urbanos apoyado por la Universidad Técnica Federico Santa María, que busca crear un espacio de interacción entre las personas y la ciudad a través de la diversión.

Esto, "porque jugamos antes de aprender a hablar y el mundo virtual está cada vez más unido al mundo físico", afirmó uno de sus fundadores y creador del juego "Mocha Porteña", que interiorizó a los ciudadanos en el pasado Festival de las Artes de Valparaíso, a través de los celulares empleados como joysticks (comandos), mientras que ahora Bonus Lab trabaja en un proyecto con Santiago Wanderers para acercar a la familia al estadio.

Misión pública

Asimismo, la Red de Hacedores surgida en el Núcleo de Creación de la Universidad de Playa Ancha, recordó a los presentes la misión pública de la casa de estudios a través del intento de romper las fronteras invisibles del emprendimiento, centrado en las empresas, mediante "la formación del ciudadano en sus tiempos libres, (...) siendo este el hilo invisible que mueve a las economías", aseguró Francisca Keller.

Inauguración del año Académico de la Facultad de Ingeniería PUCV

E-mail Compartir

Con la participación del director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, quien dictó la charla denominada "129 años de infraestructura", se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico 2016 de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. En la instancia, el decano de la Facultad, José Ceroni, hizo énfasis en los nuevos desafíos de ampliación de las instalaciones, que incluye la mudanza de la Escuela de Ingeniería Química y modernización y construcción del edificio de General Cruz, destinado a las escuelas de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil. En la actividad también estuvieron presentes autoridades de la casa de estudios, académicos y alumnos.

1.- Carlos Vergara y Alonso Arancibia.

2.- Pía Montenegro, Bárbara Salgado y Nicol Romero.

3.- Ignacio Figueroa, Camilo Tapia, Javiera Salinas, Walter Acuña y Juan Collao.

Qué es y cómo funciona la pequeña industria editorial

CULTURA. En el contexto del "Mes del Libro", la socióloga Pierina Ferretti, de la Universidad de Valparaíso, mostró los resultados de su investigación a los sellos independientes.
E-mail Compartir

En los últimos años, continuas y llamativas han sido las ferias de libros "independientes", eventos en los cuales participan numerosas casas editoriales, a cuyos dueños es posible encontrar en lugares comunes, lejos de los grandes grupos impresores.

¿Quiénes son?, ¿cómo fue posible este surgimiento?, ¿es posible vivir de ello? Fueron algunas de las interrogantes que la socióloga Pierina Ferretti, de la Universidad de Valparaíso, intentó dilucidar con su trabajo "La edición independiente en Chile: Estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014)", apoyado por la Cooperativa de Editores de La Furia -sindicato de empresarios del rubro -y presentado por Balmaceda Arte Joven y Marejada de Libros.

Fenómeno editorial

Uno de los primeros descubrimientos de la también magíster en Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Chile, fue la alta mortalidad de la industria, al nacer y morir numerosas pequeñas casas editoriales durante el ciclo anual. Sin embargo, "actualmente existen 126 sellos en el país, de los cuales 46 son considerados pequeños, es decir, con un catálogo de menos de 20 libros al año", precisó Ferretti.

En este sentido, aclaró que "este fenómeno se disparó en 2008, año en que se fundaron diez casas, cuando antes lo normal era una o dos, pero el gran estallido vino en 2012, cuando fueron 28 en el mismo periodo". Ante ello, y si bien a su juicio es una teoría muy sociológica, "coincide justo con que en ese momento los jóvenes de la Revolución Pingüina estaban saliendo de la universidad y crean o buscan medios de publicación para las nuevas explicaciones y miradas que reflejen la crisis del modelo social".

De este modo, el 76,2% de las editoriales independientes de Chile se ubican en la Región Metropolitana, cifra seguida por Valparaíso, que concentra el 13% de la industria, aunque ellas están presentes en menor medida a lo largo de diez regiones del país.

En este escenario, según Ferretti, el editor es "un sujeto con cierto capital cultural, inclusive con estudios de posgrado, lo que da cuenta de una elite ilustrada: el 56% cuenta con un pregrado, el 20% tiene el título de magíster, un 12% es doctorado y el 6% es postdoctorado".

En cuanto a la materias de sus publicaciones, el 58% declara poesía; 52%, cuento; 48%, novela; y 46%, ensayo, humanidades y ciencias sociales.