Secciones

Buscan que acceso a vivienda sea derecho constitucional

VIÑA DEL MAR. Pobladores de campamento Manuel Bustos realizaron primer cabildo.
E-mail Compartir

Vecinos del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, el más grande del país, realizaron ayer el primer cabildo abierto para proponer modificaciones a la Constitución de Chile y zanjaron como principal objetivo que el acceso a una vivienda propia sea un derecho de cada ciudadano.

En una reunión sostenida ayer desde las 12 del día, integrantes y dirigentes de varios comités de vivienda del asentamiento que nació hace 20 años en los cerros de Villa Independencia, discutieron largamente sobre algunos cambios que proponen, de cara al proceso de reforma constitucional.

El mes pasado, los dirigentes se inscribieron a través de la página www.unaconstitucionparachile.cl, pues advierten que la base de las políticas de vivienda que no los han favorecido es el modelo constitucional. De acuerdo a las reglas del proceso, deberán presentar el acta con los acuerdos que surgieron tras la reunión de ayer, a través del mismo sitio web.

María Medina, vocera del campamento Manuel Bustos, explicó que "creemos que en Chile se tiene que trabajar firmemente en una nueva política de vivienda establecida en el país, pues lamentablemente hoy no existe. Mientras nosotros no exijamos que el compromiso de la vivienda sea del Estado, nunca vamos a terminar con las tomas, que día a día están creciendo".

La dirigenta manifestó que "alzamos la voz para que quede establecido en la Constitución que el acceso a una vivienda propia sea un derecho, tal como ocurre con el derecho a la vida, al trabajo, a la educación y a la salud".

Como ejemplo

El director regional de Techo Chile, Felipe Ríos, comentó que la reunión de ayer sirve como ejemplo para otros asentamientos en la región y precisó que abrirán su sede para futuras regiones similares. "Son las familias de campamentos las que suelen quedar más excluidas", aseveró .

"Debería ser un derecho constitucional tener una vivienda digna, alcantarillado y agua potable"

María Inés Verdejo, Dirigente Manuel Bustos

Vecinos de la Población Vergara emplazan a las autoridades regionales a proteger el plan de Viña

VIÑA DEL MAR. Insinúan que para evitar una pérdida en la calidad de vida, el Minvu debe aprobar el seccional del sector.
E-mail Compartir

La comunidad de la Junta de Vecinos Casino, ubicada en el plan de Viña del Mar, emplazó a las autoridades regionales y nacionales a tomar prontas decisiones para proteger esa zona de la expansión inmobiliaria y de la saturación vial por el crecimiento del parque vehicular y llamaron a aprobar el seccional que se tramita en el Minvu.

"Los vecinos de la Población Vergara hemos estado cooperando con la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar en su propuesta por rescatar lo que va quedando de la Ciudad Jardín, desde hace algún tiempo mal llamada "Ciudad Bella" por nuestra máxima autoridad local", parte diciendo la misiva enviada a este Diario.

Los residentes del plan señalaron que en la propuesta municipal de seccional que actualmente se encuentra estudiando la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo (Minvu) "se ha considerado la voluntad de los ciudadanos residentes en el sector y constituye el necesario "plan de contención" para prevenir la total destrucción del casco histórico de Viña del Mar, resistiendo la tentación de convertirla en 'Selva de Cemento' por causa de aberrante Plan Regulador aprobado el año 2002".

En la carta agregan que "la ciudad se ha ido expandiendo verticalmente en un modo desmedido. Práctica estimulada, principalmente, por la ambición de las empresas inmobiliarias, sin tener la debida consideración del incremento tanto de los riesgos que constituye estar ubicados sobre una falla geológica, así como de la consecuente saturación de las vías de circulación fruto del crecimiento exponencial del parque vehicular. Cabe resaltar, por demás, que no se han ejecutado las necesarias ampliaciones de red en los servicios de: agua potable, alcantarillado, ni colectores de aguas lluvia; que permitan cubrir las demandas que obliga este gran aumento de población. No sabemos cuántos de nuestros antiguos vecinos ya han emigrado hacía Concón, u otras zonas del interior, huyendo de una ciudad que está perdiendo la calidad de vida que, otrora, ofreciera tanto a sus residentes como, también, a los numerosos turistas que nos frecuentaban".

"Que tomen conciencia"

Por lo mismo, hacen un llamado "a las autoridades regionales y nacionales para que tomen conciencia que, de no gestionar medidas inmediatas, serán recordadas por las generaciones futuras como los gestores de un daño aún mayor que el provocado por el terremoto del 2010, al no escuchar la voz responsable de la ciudadanía".

Violentos incidentes en marcha no autorizada a favor de Chiloé

VALPARAÍSO. Exaltados se enfrentaron a Carabineros en la plaza Aníbal Pinto, causando destrozos a la propiedad pública y privada. Hubo 11 detenidos.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

La Plaza Sotomayor se convirtió la tarde de ayer en el punto de encuentro de unas 600 personas que con pancartas en mano y hasta antorchas comenzaron a marchar, a eso de las 19 horas y de forma no autorizada, por el centro de Valparaíso, en apoyo a los pescadores de Chiloé y zonas aledañas que se encuentran afectados por el fenómeno de la marea roja.

Previo al inicio de la manifestación, personal de Carabineros que llegó hasta la explanada dialogó con los participantes de la actividad, aparentemente convocada a través de redes sociales, conminándolos a declinar sus intenciones de marchar por no contar con los permisos respectivos, situación que además provocaría serios problemas en el tránsito en una hora en que gran parte de la fuerza laboral se aprestaba a regresar a sus casas.

No obstante las advertencias, la columna, compuesta en gran parte por movimientos sociales y agrupaciones estudiantiles, inició su recorrido en la calle Cochrane, para posteriormente continuar por Esmeralda. A su paso, algunos de los participantes, provistos de pintura y spray, comenzaron a rayar las paredes de diversos edificios, generando los primeros daños a la propiedad pública y privada.

Mientras tanto, efectivos de Tránsito de la policía uniformada debieron efectuar desvíos para evacuar el alto flujo vehicular que se concentraba en Esmeralda, debiendo habilitar el pasaje Ross como pista de salida.

Disturbios

En la plaza Aníbal Pinto los manifestantes fueron nuevamente exhortados por Carabineros a concluir la marcha, ya que no se permitiría que prosiguiera su curso, situación que bastó para que comenzaran los enfrentamientos entre manifestantes y Fuerzas Especiales.

Cabe consignar que a esa hora gran parte del comercio porteño aún se encontraba abierto, lo que fue aprovechado por vándalos que tomaron sobre todo sillas, mesas y toldos de restaurantes del sector para utilizarlos como proyectiles contra los efectivos policiales y también como elementos para levantar barricadas.

De hecho, un receptáculo de basura municipal fue quemado para impedir el paso de los carros lanzagua y lanzagases. Además, sacaron de cuajo algunas señalizaciones, cuyas bases sirvieron para proveerse de pedazos de cemento que eran lanzados a los piquetes de Fuerzas Especiales.

Los desmanes se extendieron a la subida Cumming, lugar donde también los manifestantes encendieron barricadas y causaron daños a la propiedad privada.

Cerca de las 21 horas la acción policial pudo lograr dispersar a los exaltados, registrándose once personas detenidas por desórdenes: siete hombres (entre ellos un menor) y cuatro mujeres, quienes posteriormente fueron dejados en libertad a la espera de ser citados por el tribunal.