Secciones

EPV convoca a Ues para repensar el borde costero

REGIÓN. Trabajo se traducirá en propuestas innovadoras para el área.
E-mail Compartir

Seis universidades públicas y privadas de la región fueron invitadas por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) a explorar iniciativas dirigidas a mejorar el borde costero de la zona y otros aspectos vinculados con la relación ciudad-puerto.

"Valparaíso_Puerto Plus" es el nombre de la agrupación que está conformada por equipos académicos y técnicos de las universidades de Playa Ancha, Valparaíso, Federico Santa María, Andrés Bello, Viña del Mar, y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además de EPV.

La iniciativa contempla un trabajo de ocho meses en el que se abordarán diversas problemáticas existentes y se buscarán soluciones desde una perspectiva multidisciplinaria con expertos en áreas tan diversas como economía, medio ambiente, urbanismo, arquitectura, sociología y biología.

Diagnóstico y acciones

La labor que desarrolle la entidad se traducirá en dos documentos: un libro con el diagnóstico que realicen las instituciones académicas y un catálogo de acciones con propuestas concretas para el borde costero.

Además se espera desarrollar al final de este trabajo un simposio internacional con expertos mundiales en el tema y finalmente un concurso público, en enero de 2017, destinado a la concreción efectiva de una de las medidas que serán propuestas.

"Creo que es relevante para el puerto y para la ciudad, que las instituciones que tienen la capacidad de reflexionar sobre estos temas, y la capacidad técnica y científica de aportar ideas, conceptos y orientaciones, puedan participar abierta y críticamente de lo que se pretende y se quisiera hacer", comentó el rector de la UVM, Juan Pablo Prieto.

En tanto el arquitecto español Pedro García del Barrio, coordinador del programa, manifestó que se busca recopilar "todo lo que nos gustaría que fuera posible en la solución definitiva de las relaciones de la conurbación desde Concón a Laguna Verde con el borde mar, entendiendo que el puerto y la ciudad son una misma cosa".

8 meses durará el trabajo de las seis universidades de la zona, cuyo resultado se conocerá en diciembre.

Luksic-Rivas: Juzgado de Garantía de Valparaíso rechaza competencia

JUDICIAL. Tribunal devolvió a Santiago querella de empresario contra diputado.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Valparaíso se declaró ayer incompetente para acoger la querella interpuesta por el empresario Andrónico Luksic en contra del diputado Gaspar Rivas por el delito de injurias graves reiteradas, por lo que resolvió devolver los antecedentes al Octavo Tribunal de Garantía de Santiago.

Respecto a las expresiones "supuestamente injuriosas" proferidas a través de Twitter por el parlamentario que representa al Distrito N° 11 de Los Andes, San Felipe y comunas aledañas, el juez Eduardo Saldivia consideró que no existe ningún elemento fáctico que indique que el legislador se encontraba en Valparaíso al momento de emitirlas.

"Como es de público conocimiento, el acceso a este tipo de redes sociales es bastante sencillo y resulta posible acceder a los mismos incluso con un teléfono celular, lo que permite su uso incluso en movimiento, por lo que la sola circunstancia que el querellado tenga su domicilio laboral en el esta ciudad, no es un elemento determinante ni suficiente para entender que el principio de ejecución de los ilícitos intentados ha comenzado en esta ciudad", puntualiza la resolución.

Entrevista

En cuanto a la entrevista radial efectuada el 25 de abril pasado al diputado Rivas, donde se vertieron, según el querellante, expresiones injuriosas en contra de Andrónico Luksic, se consigna que esta fue realizada en un programa de Radio Bio Bio, emisora ubicada en la comuna de Providencia, Región Metropolitana.

"Esta temporada ha sido complicada para todas las regiones"

AGRICULTURA. Nuevo presidente de Fedefruta, Ramón Achurra, está inquieto por embalses pendientes en la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La falta de embalses y los brotes de mosca de la fruta y los conflictos que puedan producirse en el sector portuario son algunos de los temas de la Región de Valparaíso que preocupan al nuevo presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Ramón Achurra.

El ingeniero agrónomo asumió la semana pasada la conducción del organismo en medio de una serie de problemáticas que afectan al sector como el cambio climático, la modificación del horario y la reforma laboral, entre otras.

"Esta temporada ha sido complicada para todas las regiones, se escapan sólo la Tercera y la Cuarta que tienen uva y donde la producción llegó en un buen momento y a un buen tipo de cambio. De allí hacia abajo estamos todos con hartos problemas fundamentalmente de producción", comenta el líder gremial en referencia a problemas de comercialización.

"Lo que se produjo es que la fruta salió bien de aquí, pero llegó con una mala condición a los destinos, entonces eso nos ha provocado dificultades", acotó el profesional, apuntando en buena parte al cambio climático. "Es algo muy preocupante, con temperaturas y precipitaciones que no son habituales en ciertas épocas del año, por ejemplo en primavera, que es época de cosecha, llovió y eso nos complica. Y además cuando cae es intensa y en poco tiempo".

En lo que atañe en particular a la Región de Valparaíso, el nuevo timonel manifestó su inquietud por la sequía y en específico por la falta de más embalses.

"El agua es muy importante y con este cambio climático estamos viendo que la sequía (desertificación) poco a poco se viene acercando hacia el sur y por eso debemos aprovechar el agua y no dejar que siga cayendo al mar. Hay que cuidar toda el agua que podamos y en especial en las regiones Quinta, Cuarta y Sexta", enfatizó.

Mosca de la fruta

Otro aspecto que inquieta son los últimos brotes de mosca de la fruta que se han detectado en la región, primero en San Esteban, Provincia de Los Andes, y últimamente en Valparaíso. "Ha sido un gran problema durante muchos años, este año se detectaron algunos brotes y si bien se han podido controlar, uno ve que es una plaga que no desaparece. Ahora también hay que considerar el tráfico que se produce entre la región y Argentina ya sea de camiones o gente que muchas veces actúa con irresponsabilidad y transporta fruta escondida", opina Achurra que, junto con la necesidad de una alianza fuerte con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), alerta sobre una nueva amenaza para la actividad.

"Hay otra plaga ahora que es mucho más agresiva que es la lobesia botrana que afecta fundamentalmente a la uva y los ciruelos y esa nos está causando muchos problemas y, si no la controlamos bien, podríamos tener una prohibición de exportar nuestra fruta a algunos países, especialmente a Estados Unidos, y eso sí que sería muy grave".

El líder gremial también destacó otros frutos que se están cultivando en la zona, como cerezas y arándanos, y resaltó los esfuerzos para producirlos. "Mientras más cultivos se puedan hacer es mejor y para eso hay que apuntar a dos cosas: embalsar toda el agua que se pueda y ocupar riego tecnificado a través de lo cual se aprovecha mucho mejor el agua. En esa línea necesitamos buenos instrumentos financieros que nos ayuden a implementarlo en la mayor cantidad de hectáreas posibles", acotó.

Además resaltó que siempre hay que estar atento al tema portuario porque representa la salida para los productos frutícolas. "Cuando hay paros largos nos complica", dijo.

Respecto al problema que causó en el sector el horario único manifestó que si bien es un avance que se haya vuelto al horario de invierno aunque sea por tres meses, advirtió que lo ideal es volver al sistema antiguo. "Eso ha sido muy dañino y se lo hicimos saber en varias oportunidades al ministro de Energía y a eso se suma los costos de la luz en la hora punta", agregó el dirigente recordando que la fruta se debe guardar en frigorífico para mantener su condición. "Son dos temas que estamos esperando que se revisen por parte de la autoridad", subrayó.

Reforma laboral

Por último en relación a la reforma laboral cuya tramitación aún sigue pendiente tras el fallo del Tribunal Constitucional, Achurra hace hincapié en que ella no responde a las inquietudes del sector. "Con esta reforma laboral vamos a quedar con las manos muy atadas, si la Construcción tiene singularidades nosotros tenemos más. Esperamos que una vez que se termine con su tramitación, se revise todo lo que corresponde en específico al sector agrícola y cómo vamos a manejarnos porque tenemos tres tipos de trabajadores: de planta, temporeros y contratistas".

"Con esta reforma laboral vamos a quedar con las manos muy atadas (...) esperamos que se revise en específico lo que corresponde al sector "

Ramón Achurra, Presidente Fedefruta